La crisis no se produjo sola

Poco imaginaban los editores de la revista norteamericana Fortune que el prestigioso diseñador Chris Ware, les iba a jugar tan mala pasada. Ingenuo o definitivamente harto –“porque él lo puede”- les hizo esta portada para presentar la lista de las 500 empresas más poderosas de EEUU, y por ende, del mundo. Como en “El jardín de las delicias” de El Bosco, tan importante es el conjunto como los detalles. Aquí uno, con esa bolsa de explotación, en las cloacas de un mundo aplastado por los rascacielos:

La empresa más poderosa del mundo se dedica a vender cosas necesarias o superfluas. Son los grandes almacenes Wal-Mart Stores. La segunda, la petrolera Exxon Mobil, ésa a la que le gusta tan poco que hablen del cambio climático que hasta paga jornadas de conferencias para rechazarlo a las que va pero no va ¿quién? nuestro antiguo presidente José María Aznar –el mismo que asesora los periódicos de Murdoch, sin ir más lejos-. Otra petrolera Chevron es la tercera, y ya vienen los grandes emporios de servicios, fabricantes (automóviles, informática) y bancos, muchos bancos. Aquí, la lista completa, y sus beneficios. Con lo que suman podrían alimentarse muchos –quizás todos- los desnutridos del mundos (están acostumbrados a comer poco y barato). Y recuperar sus trabajos y su vida los millones de personas que lo han perdido, y a quienes aún se les piden sacrificios.

Hasta el puesto 39 no encontramos a Goldman Sachs, el llamado gran superviviente de la crisis. Como sabéis, la empresa –que no fabrica nada sino “aire”- está siendo investigada por el SEC, el regulador financiero estadounidense, acusada de fraude. Y así han sabido que su consejero delegado, Lloyd Blankfein, se jactó de las ganancias que hacían con el derrumbe del sector, en dos correos electrónicos cuyo contenido exacto no se ha revelado. El senador demócrata Carl Levin asegura que estos mensajes demuestan que «los bancos de inversión como Goldman Sachs eran los primeros interesados en promocionar el riesgo y complicar estructuras financieras que alimentaron la crisis». Jugaban al monopoly pero con seres humanos. El broker Tetsuya Ishikama, 31 años, incluso ha escrito un libro con sus hazañas y un título explícito: Cómo causé el colapso del crédito. Responsables de bancos de inversión admiten que las prácticas de Goldman son habituales en el sector. La economía mundial no se cayó sola por el barranco. Unos cuantos la empujaron para enriquecerse.

La crisis es, evidentemente, para quien se la trabaja. La de los demás. El patrimonio de las 1000 personas más ricas del Reino Unido se ha incrementado un 30%. Ha sido el mayor ascenso desde que se comenzó a hacer la lista hace 21 años.

Os recuerdo que en España -la de los 5 millones de parados- pasó lo mismo. Las grandes fortunas ganaron el año pasado el 27% más que el anterior.

   Escucho de fondo el telediario. Los correligionarios de los «goldmansachs» del mundo critican la política económica de Zapatero, que, neoliberal también, tiene una pizca más de rostro humano. Lo que no puedo entender es la ceguera de una sociedad que confía aún en las soluciones de quienes les han sumido en la crisis -en España la causa principal fue la largamente inflada burbuja inmobiliaria- y se aferran a las sayas (o a los pantalones de trabilla italiana o a los modelos de alta costura femenina) de quienes se están riendo de ellos y de todos. También son responsables de nuestras penurias. Cuánta educación y ética hacen falta en este país… y en muchos otros.

Los hogares naufragando

  Ah, por supuesto, Fortune no ha publicado el diseño de Chris Ware, dice que ha elegido a otro diseñador. Sospecho que no ha sido una sorpresa para Chris.

La vieja y la nueva portada de Fortune

Han perdido el pudor

La UE –esa «cosa» que nos manda y que ignoramos- acaba de decidir “aplazar” los objetivos sobre educación y pobreza. Prefieren dedicar los esfuerzos a empleo, investigación y clima, tareas esenciales también, sin duda. Ahora bien, parece que la auténtica base para un cambio de tendencia sería dar de comer y de vivir a quien carece de medios y desasnar –con perdón por la expresión- a la ciudadanía infantil y sobre todo a la infantil/adulta. Es cuestión de prioridades. Claro que si prescindieran de dietas, telefonos móviles -muchas veces para uso privado-, coches oficiales, fastos sin fin en sus cumbres, una burocracia que sume su efectividad en el caos y cuantiosas subvenciones a “estudios” muchas veces inútiles (pero que dotan a sus autores de oficina, secretarias y algo más), igual podían dedicar ese presupuesto a hacer algo sobre educación y pobreza. Ocurre igual en nuestro propio país y sus autonomías, textualmente en todos sus extremos. Mirad por ejemplo las subvenciones de la Secretaría de Estado para la UE, que dirige Diego López Garrido. En el apartado 26 encontramos incluso a Europa en Suma que consolida, como tanto os he contado, su vocación de receptor de dinero público, causa de su «reestructuración«.

Lo que ocurre es que, además del norte, han perdido el pudor. Un día más insisto en la desfachatez de reunirse en una cena el selecto club de los poderosos –que nadie eligió para obrar sobre nosotros-, decidir que van a hundir el euro, y encima hacer declaraciones a los periódicos. Antes eran más discretos, pero vista la reacción a sus desmanes ¿para qué se van a ocultar? Viator en los comentarios nos reseñaba el otro día el artículo de Jacques Juliard en Le Nouvel Observateur.”Imagine por un instante lo que podrían ser las consecuencias de un naufragio del euro: la cascada de quiebras comerciales e industriales, el desbordamiento del paro, el ascenso de regímenes populistas o dictatoriales. La factura de la crisis de 1929 fue la Segunda Guerra Mundial. Aprisionada entre Al-Qaeda y Goldman Sachs, dos amenazas diferentes pero complementarias, la democracia tiene el deber de poner los medios para defenderse”.

Añadía Juliard esta otra reflexión que me lleva a la comparación con la derecha española: “El reciente discurso de Nicolás Sarkozy en Davos, el templo del capitalismo financiero, es de una claridad meridiana. Es Nicolás Sarkozy quien afirma: “Al colocar la libertad de comercio por encima de todo, se ha debilitado a la democracia, porque los ciudadanos esperan de la democracia que les proteja”. Es el mismo Sarkozy quien insiste: “En las estadísticas se veían aumentar las ganancias, pero, en la realidad, las gentes veían que las desigualdades aumentaban”.

Puede que sea la derecha española quien más haya perdido el pudor de todo el orbe, si nos atenemos a la política. Ayer, por circunstancias que no vienen al caso, recalé intencionadamente en “La Noria”. Quizás intentaba lobotomizarme para ser una feliz y despreocupada espectadora de Telecinco. En ese obsceno programa se ocupaban de la cadena perpetua como si fuera el calzoncillo de un concursante de Gran Hermano. Sólo que esto es real. El brillante padre de Mari Luz ha decidido sumar su apoyo al PP para impulsar la inscripción de la pena perpetua en el país con el Código Penal más duro de la UE y con menor delincuencia –aseguran las estadísticas-. Le entiendo. Sólo que la democracia estableció que no se puede –porque no es sano- convertirse en juez y parte. La Ley del Talión solo genera violencia.

Allí había un saco de agresivas bilis manipuladoras a la que llamaban periodista y Maria Antonia Iglesias, quien –con todos sus defectos- es una buena profesional de la información, y  me apena ver en esas lides. Porque allí únicamente se trata de exaltar los bajos instintos del auditorio -la demagogia en definición de manual- que estalla en aplausos o abucheos, no de buscar un debate serio, Nunca lo hay cuando nos limitamos al “éste dice, el otro dice” y punto.

Decía el padre de Mari Luz que el ochenta por ciento de la sociedad apoya la cadena perpetua. No es cierto aún, pero quizás llegue a serlo. Ayudada por él mismo, y por los progenitores de Marta del Castillo, la única entre el más de medio centenar de víctimas de la violencia de género anuales que merece atención mediática, por razones distintas a la información y la búsqueda de la justicia y la verdad.

El PP está encantado con el apoyo del brillante Juan José Cortés, y no le hace ascos a instaurar la cadena perpetua. Cuando en «La noria» comenzaron a abordar el aborto y la pederastia, ya no pude más y desconecté. Los populares también han arriado la bandera del aborto, no, casualmente, la de la pedofilia eclesial. Y dicen que retirarán la ley –la del aborto, claro está, que mantuvieron en vigor durante sus 8 años de gobierno-, y que suprimirán Educación para la ciudadanía. Y veremos qué pasa con los matrimonios homosexuales. Y, sobre todo, con las políticas económicas inscritas en el más rancio capitalismo que nos ha llevado al desastre. La mil millonaria consorte Cospedal ya adelantó el otro día que la ley de dependencia es una sangría. Y con su vergonzosa tolerancia a la corrupción -que no es igual en todos los partidos, por mucho que se empeñen- Han perdido el pudor, ya digo. Mientras, el PSOE anda en Babia.

Discutía anoche también con una amiga conservadora -empeñada en hablar de política a toda hora aunque a mí me repatee- que me anunció su intención de votar al PP –de volver a hacerlo, más bien-, algo a lo que tiene todo el derecho, por supuesto, pero quizás no a intentar convencerme de sus argumentos. Cree que Rajoy es “buena persona” y “merece una oportunidad”. La tuvo -incluso como vicepresidente- en los 8 años de gobierno del PP. Y a mí personalmente esta larga oposición me ha permitido conocerle más como ser humano, dado que sale todos los días y a toda hora opinando, salvo cuando no le conviene y se calla, como en el caso de Matas. Y los periodistas tan contentos.

“Una constante del PP –especialmente de su núcleo duro– es ver conspiraciones por todas partes. Hasta conspiran entre ellos como ha sucedido entre Esperanza Aguirre y la mano derecha de su rival Alberto Ruiz Gallardón. Ver una conspiración “entre Rodríguez Zapatero y ETA para debilitar España” es de traca valenciana pero Rajoy no se atreve a contradecir al que sabe es un rival protegido por Aznar al que no quiere enfrentarse cara a cara y del que se libró después del Congreso de Valencia mandándolo al Parlamento Europeo para alejarlo de otras conspiraciones”, dice mi querido Enrique Meneses en “La conspiración de los necios”.

Le dije a mi amiga que -perdida la esperanza de ver una regeneración de la derecha española- empiezo a aceptar la idea de tener en la Moncloa, en las televisiones, en la economía, en la justicia, en la educación, en la sanidad, al actual PP -no han querido ser otro-, porque será lo único que haga reaccionar a la sociedad y reviente de una vez cambiando el sistema. Y es que por algo la UE pospone arbitrar objetivos para mejorar la educación.

Pero no perdamos la sonrisa y la fuerza. Quien no tiene a Messi dispone de un día primaveral para airearse, porque no, con Telecinco no repito.

Actualización 29 marzo

Tan de actualidad el post que, pensando en el atentado del metro de Moscú, repito una de las frases del texto, de Juliard:  «Aprisionada entre Al-Qaeda y Goldman Sachs, dos amenazas diferentes pero complementarias, la democracia tiene el deber de poner los medios para defenderse».

«No hay que esperar, hay que insistir»

Era el lema de mi padre, como sabéis los habituales. Su legado. Una particular actitud ante la vida que practica la tenacidad contra viento y marea. Obama ha logrado sacar adelante su reforma de la sanidad que habían intentado sin éxito otros 7 presidentes. El capitalismo que asola EEUU también insistía… y lo seguirá haciendo poniendo ahora trabas legales. La ley rebaja las expectativas iniciales y sigue dando de comer en gran banquete a las poderosas aseguradoras médicas estadounidenses, pero es un paso de gigante que empieza a convertir en civilizado al –aún- país más poderoso de la tierra. Hasta 2014 no empezará a entrar en vigor, debido a la inmensa maquinaria a mover, pero se ha producido un cambio en la dirección correcta.

Obama ha recuperado su iniciativa, la que enamoró a los ciudadanos, y ha sido pragmático para saber que –quizás- más vale algo que nada, cuando el “algo” es mucho.

Sin dar un ruido mediático, en la misma sesión del Congreso también se aprobó –y a propuesta de Obama- la mayor revisión de ayuda federal a los préstamos para estudiantes, arbitrando becas para los más necesitados. Otra medida “socialista” que también levantará ampollas en cuanto se den cuenta de su existencia. Y es que, en la inercia que llegó a Europa con “el plan bolonia”, los universitarios se endeudan seriamente para sacar adelante sus estudios. De forma que, según el último documental de Michel Moore, brillantes investigadores acaban trabajando en Wall Street para pagar sus créditos. El capitalismo no deja de insistir. Obama también. Todo viene a ser una desproporcionada lucha de insistencias. Y acomodaticias esperas que, en sí mismas, suponen otra insistencia.

En Francia, los votantes le han dado un palo épico a Sarkozy –una derecha civilizada que para nosotros querríamos- porque, aunque bienvenida sea una izquierda con poder, los electores también insisten en su torpeza de no ver las auténticas razones de la crisis que les afecta. Y, en realidad, esperan que alguien, no ellos mismos, arregle el desaguisado. Confíemos en que la izquierda francesa tampoco insista en mantener un programa casi ultraliberal, como hace en España.

Piano piano, Esperanza Aguirre y su séquito también persisten en su trayectoria. Lo último: adjudicar un contrato de un millón de euros al perito que usó para desmentir el espionaje a miembros de facciones rivales de su propio partido. La Comunidad de Madrid ha otorgado un concurso para traductores en los juzgados a la asociación que preside ese perito, Castor Iglesias, que se presentaba por primera vez y que reconoce su escasa experiencia en la labor. Manda “güevos” que diría su colega Trillo, otro incombustible empecinado impune. Ellos insisten. Y sus votantes también: en la estupidez. Ésa que alimentan las televisiones ad hoc previsoramente adjudicadas por Madrid, y que –con igual constancia- se mantienen día y noche con el mismo mensaje manipulador. Claro que el PSOE también insiste en no hacer nada efectivo para combatir su aceptada derrota en –de momento- las municipales y autonómicas. Ser socialistas igual no les venía mal. Y nos venía a los demás.

Y el Papa. Y los obispos. “El que esté libre de culpa, que tire la primera piedra”. Pues mire Vd, miren Vds. No, la mayoría de la población no somos pederastas. Y nos resulta indiferente que esa aberración sexual, con un gran componente de dominación al débil, sea pecado o no: es un delito. Pero ellos perseveran. La ciudadanía también: en su limbo.

En realidad, hoy hubiera sido más importante hablar del agua. Ese líquido que corre hasta por nuestro cuerpo y que, dentro y fuera de él, es razón de vida. También se especula con él. La injusticia, la avaricia, el egoísmo, insisten. Y los muertos por su carencia o contaminación, son daños colaterales del resistente sistema. Ha estallado una estrella en el espacio y los ciudadanos orientales paran su trabajo para celebrar la primavera. Pero, sí es cierto que, mientras no se aborde la regeneración total, hay que vivir cada día con lo que tenemos. Insistir. Con pragmatismo. Gota a gota. Quizás así la tarea canse menos. Porque hay días en los que la falta de respuestas que se aguardan pone las cosas muy cuesta arriba. Y es más fácil dejarse llevar por la corriente.

Una voz menos: José Vidal-Beneyto

Creo que se ha nublado el sol, al menos durante unos instantes: ha muerto José Vidal-Beneyto. 80 años de vida plena –y espero que feliz-. Sociólogo, con una profunda preparación, tengo la sensación de que dedicó sus días a España, Europa, la democracia y la justicia. Fue un activo opositor al franquismo, participando en la Junta Democrática y en el llamado «Contubernio» -tiene delito llamarlo así- de Múnich, nos dice la Wikipedia… que ha tardado en actualizar su fallecimiento. La noticia apenas sale  más que en El País, periódico del que fue socio fundador con todo lo que este diario supuso en su día de hito en la información y la democracia para nosotros. Los datos para su necrológica figuran en los enlaces del propio periódico, o aquí, lo que yo quiero traer aquí es su pensamiento. Porque cada irrupción en los caros de obtener espacios de opinión masiva, era un acicate y un soplo de esperanza. Reseñé varios articulos suyos en el blog. Se ha ido uno de los nuestros, una voz imprescindible. Ved si no. Entresaco párrafos, pero cada palabra suya era para enmarcarla.

LAS DESVERGÜENZAS DEL CAPITALISMO

“Era difícil de imaginar desde tan razonables y esperanzadores inicios, que la generalización de la trampa y de la rapiña en los ámbitos económico y financiero llevase a un triunfo tan absoluto de la economía criminal. De manera decisiva ha contribuido a ese resultado la mitificación unánime del enriquecimiento como referencia única del éxito, la celebración de lo que Oskar Lafontaine ha llamado la Dictadura del Monetariado, y, sobre todo, la hegemonía sin alternativas del capitalismo de casino. Todo lo cual ha dotado de respetabilidad a las felonías capitalistas más innobles, a las prácticas empresariales más abyectas. No exagero, vean los nombres y las cifras….” (y aquí viene una amplia reseña)

“Los estragos y la desmoralización causados por estos pillajes desde las alturas, han venido acompañados por la incitación al fraude, resultante de la extraordinaria expansión del crédito, que al coincidir con el fuerte abaratamiento del costo del dinero, tenía que producir la deriva monetaria y los efectos perversos que ha conllevado. Pero, además, esa orgía financiera dispuso para su celebración de un abultado arsenal de instrumentos, producto de una brillante ingeniería financiera que los había elaborado y puesto en acción durante la última década. Motejados de tóxicos, por su capacidad disruptiva y malignizante, su circulación y uso aumentaron de día en día”.

“Y así se ha originado este descalabro mayúsculo que algunos veníamos anunciando/denunciando desde hace tiempo (Vid mis seis columnas en este diario El capitalismo contra el planeta, de febrero a marzo de 2007, las dos de Fondos-Buitre, del 7 y 13 de julio del mismo año, o últimamente Capitalismo sin limites y Noticias del caos). Descalabro que difícilmente podremos superar porque los planteamientos, las soluciones y los actores sigue siendo los mismos. Y para quienes lo duden, ahí está para probarlo la Declaración de la Cumbre de Washington, procedente del G-20, cuyo análisis ha hecho de manera tan brillante como esclarecedora el Comunicado de ATTAC España del miércoles pasado. Por cierto ¿cómo es posible que ningún medio de comunicación español se haga nunca eco de los análisis de una de las organizaciones más consistentemente críticas y progresistas de nuestro país?

La mencionada Declaración es un estricto «más de lo mismo». Convocada por y celebrada en los EE UU; reservada a los grandes países excluyendo a más de un tercio de la población mundial; insistiendo en los salvíficos principios liberales de la fuerza salvadora de la libertad de comercio y de los mercados competitivos; reclamando un reforzamiento de las instituciones internacionales -OMC, FMI, Banco Mundial- responsables de la debacle, que son los que hay que sustituir cuanto antes; predicando una política monetaria de objetivo único, controlar la inflación, olvidando las necesidades de las clases modestas y de las PYMES; sin una sola propuesta efectiva para acabar con los paraísos fiscales; en definitiva, sepultando aún más los Objetivos del Milenio. Sólo una movilización popular e intelectual, insistida y de gran calado, podrá ayudarnos a acabar con tanta patraña y tantas desvergüenzas«.

LA ABOMINACIÓN QUE NO CESA

El patrimonio de los 10 más ricos del mundo es superior a la suma de las rentas nacionales de los 55 países más pobres. La sociedad debe cuestionar al capitalismo que glorifica la riqueza de unos pocos”.

Todo comenzó con el triunfo absoluto del yo en el universo de los valores y la emergencia de su soberanía en la sociedad con la exaltación absoluta del sujeto” (…) “Ahora, además, ideología y política se han sumado a esta estrategia, que ha hecho suya el liberalismo económico radical, una de cuyas formulaciones programáticas más populares son los Diez mandamientos para el éxito que nos propone Dany Robert-Dufour en su obra La Revolución cultural liberal, de los que pueden servir de muestra estos tres que traduzco del francés: “Tu única guía será el egoísmo“, “Violarás las leyes sin que consigan cogerte”, “Los otros serán sólo instrumentos para el logro de tus objetivos”.

Y luego no digamos que ese desafuero y todas las otras fechorías globales son inevitables como consecuencia de la situación mundial. El último informe anual de la ONU sobre Desarrollo de los Recursos Humanos desmonta una vez más el mito de que la pobreza global deriva necesariamente de un conjunto de circunstancias inmodificables por los escasos recursos disponibles frente a tanta población desasistida. Y de ahí la malnutrición, las cuantiosas enfermedades, la explotación y el crimen, el analfabetismo, la mortalidad infantil. Lacras que podrían eliminarse si se pusiera fin a un orden social, cuyo objetivo principal es aumentar la riqueza de los ricos. Conductas que aplaudimos con las dos manos. Porque ¿qué puede justificar que el patrimonio de las 10 primeras fortunas del mundo sea superior a la suma de las rentas nacionales de los 55 países más pobres? ¿Cuándo dejaremos de tolerar tanta ignominia, cuando pondremos fin a tanta abominación?»

   Escribía esto, llamaba a gritos a la reacción, desde una edad a la que otros se  sientan, no sé si enfermo, probablemente no: ha muerto de un fallo cardiaco. Un ejemplo de coherencia. Me ha entristecido la noticia, lo confieso. Sólo consuela pensar que su voz permanece y, si la amplificamos, tendrá eco, logrando muchas voces más. Para que otros lo vean, ya que él no ha podido hacerlo, recalco sus conclusiones:

Sólo una movilización popular e intelectual, insistida y de gran calado, podrá ayudarnos a acabar con tanta patraña y tantas desvergüenzas… ¿Cuándo dejaremos de tolerar tanta ignominia, cuando pondremos fin a tanta abominación?

Sus últimas tribunas en El País.

Árbol rojo, casa roja

Sleeping tree de Xavi Muñoz

La huelga contra el ruido que inicié hace unos días –lo avisé- me ha sentado bien, según creo. Sin chirridos mediáticos de alto voltaje resulta más fácil pensar. En mi retina este cuadro de Xavi Muñoz (San Feliu del Llobregat, Spain, 1975), poniendo a dormir a un árbol rojo, viene a titular el autor. Yo lo veo vigoroso emergiendo en cada amanecer. Lo descubrí en ARCO, en una de las dos «ferias de la banalidades” que coexisten los mismos días en Madrid. La otra es Cibeles y aún me compadezco de esta pobre –y pese a ello admirada- chica que quizás sería guapa si comiera. Y, aunque no lo creáis, pasó la criba que descartó a la anoréxicas. El brillo de los flashes abulta algo la realidad, porque este cuerpo -como los de la mayoría de las modelos- apenas deja espacio para el estómago. El esqueleto se adorna con hilillos sin carne en brazos y piernas. Un símbolo de las ramas del árbol de la abundancia que nos venden. La pobreza ofrece la misma imagen desnutrida, pero sin glamour.

Trastienda de Cibeles

Sin ruido se hilvanan mejor las ideas, se leen mejor los periódicos. Las rentas salariales caen el triple que las empresariales en 2009. La recaudación de impuestos ha bajado, algo que se apresura a solucionar el gobierno acentuando el afán recaudatorio de forma que ha suscitado la queja de los técnicos de Hacienda. Sí, el árbol rojo dormita. Y muchos ciudadanos enfocan mal el germen de sus males (nunca los afrontarán en busca de soluciones, por tanto).  Los directores de periódicos influyentes como el Financial Times, también, porque están más preocupados por lo que está sucediendo en España que en Grecia

  José Ignacio Torreblanca nos trae un fascinante y oportuno hallazgo en esta columna –y ya es difícil sorprender en estos tiempos-. Por estos derroteros va:

«Aficionado«, «peccadillo», «guerilla», «fiesta», «machismo«; la lista de palabras que nuestro idioma ha exportado al inglés da que pensar sobre el carácter nacional. Una que, sin embargo, tiene bastante relevancia estos días es «piñata». Así es como ha descrito recientemente James Rickards el modo de funcionamiento de los mercados financieros respecto a la deuda de Grecia. Es el deporte favorito de Wall Street, dice Rickards, que conoce de primera mano el sector: se trata de sacudir todos a una un país o empresa hasta que estalla. En este caso, los caramelos son las comisiones que se llevan los que sacuden furiosamente la piñata.

Frente a la idea de «capitalismo de casino» que se popularizara en los noventa, aquí no hay gente elegante en esmoquin ni hilo musical de fondo, sólo gestores cuyo negocio es la volatilidad: cuanta más inestabilidad en el mercado, más transacciones, y cuantas más transacciones, más comisiones. Y por medio, algoritmos, órdenes automatizadas de compra y venta y complejos productos financieros como los «derivados sintéticos» que muchos expertos confiesan en privado ser incapaces de seguir. Como hemos visto estos días, esta banca siempre gana: primero, trescientos millones de dólares (unos 220 millones de euros) de comisiones (banca alemana incluida) por colocar (incluso se dice, disfrazar) la deuda griega en los mercados; luego, otros tantos de millones por apostar contra ella”.

Ya lo advirtió Naomi Klein en uno de sus best seller americanos: “La doctrina del shock, el auge del capitalismo del desastre” (2007). La autora de “No logo” (2001), había analizado mucho tiempo atrás lo que estaba ocurriendo con datos aplastantes. Klein mostraba el lema aplicado por el capitalismo actual, basado en el economista Milton Friedman: “sólo una crisis real o supuesta, puede producir un auténtico cambio» (en sus bolsillos por supuesto y para llenarlos).

Anoto otra idea para hilvanar al conjunto: El club de los multimillonarios mundiales (según la revista Forbes) se compone de 793 socios y poseen entre todos 2,4 billones de dólares. En un crucero –de esos que se ofertan en invierno- cabrían todos.

Xavi Muñoz presentaba otro cuadro interesante en ARCO: La casa roja, de sólidas, descomunales y ardientes raíces de árbol perenne.

Red House de Xavi Muñoz

¿Nadie se cuestiona «El sistema»?

Eneko en "20 minutos"

A la vista de las portadas, editoriales y debates de hoy, ha llegado el Apocalipsis. No es para menos: más de cuatro millones de parados, se miren en el cómputo que se miren. Especialmente significativa es “La España insostenible” con la que titula a toda página El Mundo. Ahí se dice bien claro –entre todas las alarmantes cifras económicas-: “Ya sólo hay 17,5 millones de cotizantes, los mismos que hace 5 años”. Es decir, que Zapatero ha visto comerse todo el empleo que se creó en su mandato, para volver exactamente  adonde empezó, adonde dejó la ocupación el PP -caso de ser los gobiernos y no los empresarios quienes en el libre mercado facilitan trabajo-.

La dramatización de la realidad con la que El Mundo trata este dato no puede ocultar sin embargo los palos de ciego dados últimamente por nuestro gobierno. Herido y acosado, se dispone a plegarse a las exigencias del “mercado”, de “el sistema”: no sólo disminuir las pensiones, sino afrontar la eufemísticamente llamada “reforma laboral”, para adaptarse a lo que le pide el capitalismo.

El FMI –ése sólido pilar democrático que ha hundido con sus consejos ultraliberales las economías más pobres- afirma que España habrá de bajar sus salarios. Ayer, en “La ventana” de la SER –no sé en Intereconomía porque ni la veo ni la escucho- dos expertos economistas, se preguntaban, muy sueltos, y sin atisbos de duda o réplica, que ¿hasta cuánto? “Los trabajadores marroquíes siempre serán más baratos que los españoles”. Pues ni les cuento en China, Taiwan o Corea, que puedes tenerlos en el tajo 12 horas por 50 euros y 6 días semanales. Argumentan como explicación la baja productividad española que –además de no ser tan flagrante como dicen- parece ser no compete en absoluto a quienes organizan y dirigen las empresas, sino a que los españoles de  a pie somos muy vagos.  Esos empresarios honestos y preparados que tienen a Díaz Ferrán como presidente, son modélicos.

  Otro organismo internacional, de profundo contenido social, la OCDE, aplaude la idea de prolongar la edad de jubilación, y va más allá: debemos hacernos seguros PRIVADOS de pensiones.

¿Estamos hablando del mismo país, España, donde las grandes fortunas españolas han ganado en 2009 un 27% más que el año anterior (6.800 millones de euros en 12 meses y parece que no son más de 300)? ¿El mismo donde el conjunto de empresas que cotizan en el IBEX lideraron las ganancias de Europa con un 30% de subida? ¿Aquél en el que las SICAV cotizan un 1% de impuestos? ¿El que también lidera la economía sumergida europea? ¿El de la corrupción endémica? Todo ello es intocable, e incuestionable, e innombrable, el problema son los trabajadores peor pagados de la antigua Europa y Zapatero.

¿Nadie se cuestiona el sistema? El que rige en el mundo, el de los 4.000 millones de personas –la mayoría de la población- que se mueren de hambre, y para los que no parece existir la libertad que esgrime el capitalismo para existir. El que inyecta dinero a los bancos para que todo siga igual. El que pide a un presidente noqueado que haga pagar el coste de la crisis a los trabajadores, a la población en general, como hacen todos los demás países. Para que todo siga igual. ¿Hasta cuándo? El sistema no puede ser más egoísta, injusto y desequilibrado, pero giramos en una rueda de molino en la que ya solo vemos las hojas del rábano. Tranquilos, que hay más, a partir de ya vamos a tener fútbol todos los días, sí, de lunes a domingo. ¿Qué mal, que paro, se resiste a un gol de Cristiano Ronaldo, el bien pagado?

Manel Fontdevila, en Público

  Por cierto, hace 2 meses me hice la misma pregunta y, lejos de mejorar la perspectiva, ha empeorado.

Actualización 4/3/2010

El Banco de Santander ha obtenido en 2009 «los mejores resultados de su historia«. Casi 9.000 millones de euros e importantes cifras de conjunto.

Primer Mundo, xenofobia

Manel Fontdevila en Público

El Ayuntamiento de Vic (Barcelona) -gobernado por CiU, ERC y PSC- sigue empecinado en vetar el padrón a los emigrantes sin papeles. La reacción suscitada por el proyecto, no hace mella en las dignas autoridades. Vienen a argumentar que el pueblo lo quiere, y que es el pueblo el que da los votos. Lástima que los politicos no escuchen lo que realmente desea la voluntad popular más que en casos como estos: mermar derechos a los débiles que no se pueden defender.

Lluís Bassets, alerta de la peligrosa deriva que está tomando Europa, suicida en su opinión. Y no sólo Europa. Luego, lloraremos un poquito entre horas por los pobres haitianos y hasta puede que les mandemos unos eurillos. Lo malo es que las cosas no funcionan mejor aplicando la xenofobia. Lluís nos aporta datos:

“Precisamente donde peor suelen ir las cosas es allí donde el Estado se retira, dejando un vacío que sólo llena la delincuencia. El contexto no es únicamente de rendición gubernamental en el mantenimiento del orden público y el imperio de la ley. Calabria tiene el récord de evasión fiscal y es a la vez una región subsidiada y carcomida por la corrupción. No es el caso de un Estado mínimo thatcheriano, sino de un Estado privatizado y confundido con el poder económico de Silvio Berlusconi, ocupado estos días, como durante toda su larga etapa en el poder, en sortear sus procesos judiciales y conseguir la inmunidad ante los jueces, mientras sus socios de la Liga del Norte se dedican a aplicar y difundir sus contundentes ideas acerca de la inmigración”.

Primer Mundo, crisis económica

El Congreso de Estados Unidos ha llamado a los grandes banqueros para que expliquen las causas de la crisis financiera. Una comisión formada por demócratas y republicanos se ha hecho cargo de la gestión. Los responsables de las entidades bancarias que originaron la crisis norteamericana -que, poco después, emergería en todo el mundo desarrollado-, han asumido y reconocido sus errores, y han propuesto algunas medidas para mejorar el sistema, como reformas regulatorias para evitar que la situación se repita en el futuro. De cualquier forma, también han pasado la pelota a otro tejado: han culpado de la crisis a las agencias de calificación de riesgos y han expuesto sus ideas para mejorar el sistema financiero La Comisión ha escuchado los testimonios del consejero de Goldman Sachs, Loyd Blankfein, del presidente y director ejecutivo de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, del consejero de Bank of America, Brian Moyhihan y del ex responsable de Morgan Stanley, John Mack. De cualquier modo, el Gobierno les va a obligar a devolver hasta el último centavo del dinero inyectado para mantenerse. Aquí, lo entragamos a fondo perdido.

Aquí, digo, en España, pasan más cosas. Los trabajadores de la quebrada Air Comet se desgañitan pidiendo justicia, mientras el dueño, Gerardo Díaz Ferrán, viaja en Ferrari exclusivo al que ha grabado las iniciales de su hijo como en las cucharillas de los bautizos. El mismo que sigue presidiendo la Confederación de Empresarios españoles. El mismo que continúa siendo consejero de Caja Madrid –espero que sólo para cobrar y no impartir su sapiencia empresarial, por otro lado bastante práctica, no pagar a nadie, únicamente hacer caja-.

Y siguen todos los casos de corrupción en apacible desarrollo. Y Rajoy dice que no dimitirá si el caso Gürtel demuestra lo que investiga, porque él no ha hecho nada –salvo presidir el partido que reune a varios implicados-. Y la ciudadanía se apresta a votarle en masa, según anticipan las encuestas, para llevarle a dirigir los destinos de España. Y de colaboración en los grandes asuntos que nos afectan, ni media.

 De cualquier forma, en EEUU, ya han creado una especie de banquero o bancario arrepentido. Personas de entidades financieras y de empresas que están suministrando información confidencial de lo que han visto y han oído. ¿Servirá de algo? No. El sistema precisa darle la vuelta al calcetín. O comprar una media. O andar descalzo. O inventar un abrigo nuevo para los pies, la base del cuerpo. Pero, al menos, parece que se mueven en alguna dirección.

Zapatero, entre puñales y lanzas

La UE recela de Zapatero, nos cuenta La Vanguardia en un artículo recopilación de lo que dicen varios medios extranjeros, no sólo europeos. Los foráneos que se sienten superiores a nosotros, siempre han recelado de España. Les divierten nuestras gracietas, venir a tomar el sol y beber vino, pero si se trata de jugar en serio, nos infravaloran. Insisto en el mito autoengullido de nuestro prestigio internacional: no lo hemos perdido, nunca lo tuvimos. Si acaso en los tiempos de los salvajes imperios, cuyos titulares –todos- harían mejor callando. Añadamos la filiación ideológica de la mayoría de los periódicos que “recelan” de Zapatero, con el Financial Times o el liberal The Economist. Es lógico que la Europa azul no simpatice con Zapatero, y engulla sin empacho a Berlusconi.

Fue recibido con expectación sin embargo. Las desnortadas izquierdas italiana y francesa, veían en él una esperanza. Incluso, Time en septiembre del 2004 le dedicó portada: «Spain’s new man» –como recuerda La Vanguardia- y Newsweek en abril del 2006: «Making socialism work».

Eran tiempos de bonanza económica. Reales. Llegamos a crecer un 4,1% en el primer trimestre de 2007, y en la primera legislatura de Zapatero se crearon 3 millones de empleos. The Economist entonces, no tenía más remedio que admitirlo, y nos llamaba la “estrella euro” –parece que nadie está libre de las frivolidades del instante, unas y otras-. Los países del Este incorporados a la UE querían imitar el “modelo español”. Y todo lo que afirmo está documentado.

Parece inútil ya insistir en que nuestro crecimiento se asentaba en la burbuja inmobiliaria –que Zapatero no creó en absoluto pero tampoco abordó que no es igual culpa-, en el escaso tejido industrial and so on, que dirían los ingleses. Tampoco parece escuchar nadie que cada crisis del idílico sistema capitalista supone el mismo enriquecimiento o superior de los empresarios y banqueros, y cada vez menor creación de empleo y mayor merma del poder adquisitivo. Lo explicó muy bien hace unos días Viçens Navarro, otro predicador en el desierto. Que es el sistema lo que falla y que no tiene solución alguna porque nadie osa afrontarlo y porque esas cabezas que nos rigen desde despachos privados –y que cabrían todos en un banquete-, no piensan tolerarlo porque a ellos les va muy bien. ¿Podía haberlo hecho Zapatero con minoría parlamentaria, andando entre zancadillas y campos de minas, y con 17 gobiernos más de las comunidades autónomas?

2009 ha sido el año de la crisis, comentábamos en otro post. La mayoría de los españoles somos más pobres y más austeros, y cuatro millones de personas se encuentran sin empleo. En el mismo período, las grandes fortunas españolas han obtenido un 27% más de beneficio que el año anterior, lo que en su rico estatus vital supone 6.800 millones de euros, repito: 6.800 millones de euros. En 12 meses. No queda ahí la cosa: el conjunto de empresas que cotizan en el IBEX cierra con un 30% de subida y lidera las ganancias de Europa. El Banco Santander un 76%, BBVA 55%. El 2008 había sido el peor año de su historia, pero nunca perdieron, solamente dejaron de incrementar aparatosamente sus beneficios. Y, añado, las SICAV –de donde sacan su sustento estos señores y señoras-, muertas de risa pagando un 1% de impuestos. La ministra de economía dijo que no se las podía tocar porque se irían fuera. Como fuera se van los empresarios ingleses ante la subida de impuestos, y, sin que nadie les suba nada, buena parte de las grandes firmas y empresas que quieren ganar más explotando a los trabajadores del Tercer Mundo.

Mariano Rajoy concede hoy entrevista a El Mundo. Se ve en la Moncloa. Nadie lo hubiera pronosticado, pero así lo vemos todos ya. Tampoco habla inglés y cuando enjuicia Europa -como hizo en Informe Semanal- lo hace con la pobreza intelectual de un poco avisado  jugador de tute de un casino provinciano. “Cuando gobierne bajará el paro” ¿Cómo?, por fin avanza algo: “Apoyo un contrato con menor indemnización siempre que se vincule a más estabilidad”. A esto los clásicos lo llamaban “la cuadratura del círculo”, porque esta admitiendo ya que apoyará abaratar el despido, de los trabajadores peor pagados de la EU de los 15, salvo Grecia y Portugal. “Recortar el gasto requiere coraje, valentía. Yo estaría dispuesto a congelar el sueldo a los funcionarios para deducir el déficit”. Tres apuntes: Con el PP los funcionarios siempre han visto congelado su sueldo. Entre ellos están todos los médicos y enfermeras de la sanidad española, por poner un ejemplo, no sólo los ocupantes de mesa que obstruyen nuestras demandas en la administración. España tiene el gasto social más bajo de la UE –a excepción de algunos países del Este, y Grecia (Portugal nos ha superado ya)-. Zapatero se ha empeñado en mantenerlo al menos, contra viento y marea, y se ha negado hasta ahora a abaratar el despido y bajar los sueldos.

Habas contadas en un gran fiasco mundial y en una España ciega que no parece unir las palabras del PP con el despilfarro de sus ayuntamientos y autonomías. Con las privatizaciones a la contra del tiempo futuro –hoy aún la nomenclatura capitalista se atrinchera en el poder, pero caerá, como caen todas-. A ellos, y también a los socialistas, les son imputables desde luego los agujeros del presupuesto, consecuente a una falta de rigor y planificación.

Entre los puñales, rompo pues estas lanzas de verdad a favor de Zapatero. Pero lo pone muy difícil. Aznar entregó a sus amigos las gallinas de oro de las grandes empresas públicas que privatizó por un plato de lentejas para las arcas públicas, Zapatero ha organizado el fiasco de la comunicación guiado por sus afectos. Para dejar al final el patio como estaba: Antena 3, Telecinco y una TVE menguada, porque veremos si sus competidores se aprestan a financiar esta maravilla que tanto nos gusta de televisión sin anuncios.

Pero hay más. Zapatero se contraprograma. Sólo a él se le puede ocurrir tapar el inicio de la presidencia española de la UE, con el emplasto de la Ley Sinde que no tiene recorrido legal por su incongruencia, para dar satisfacción a un puñado de adictos trasnochados. Y levantar contra él a quienes le apoyaban, y, lo que es peor, al futuro que pasa por formas de comunicación imparables entre la sociedad, ese ente que les sustenta. A Zapatero y a todos los demás.

La sociedad, educada en la ignorancia y la frivolidad, terminará por abrir los ojos, sobre todo cuando se empobrezca definitivamente y cuando, por ello, empiece a prestar atención a otro mundo que, informado, abre nuevos caminos. Es suicida situarlo también enfrente y de uñas.

Hoy, en el Puente de Piedra: el hombre de las orejas

Cada 30 de Diciembre, aguardaba a que mi padre me contara la historia que me había fascinado desde la primera vez que me la relató: “Hoy es el día en el que si vas al Puente de Piedra con una camisa mojada, verás pasar a un hombre que tiene tantas orejas como días el año”. El 31 se podía asistir al tránsito del “hombre de las narices”, tantas como el año. La propuesta era sumamente sugerente, y aún no sé cómo en mi osada curiosidad no me arriesgué a empapar una camisa y arrostrar el frío y el cierzo de Zaragoza en Diciembre para contemplar aquellos singulares fenómenos. Lo cierto es que un hálito de sensatez se imponía: la condición era suicida y habría de esperar contingencias mejores.

Hoy se aguardan 17º de temperatura en Zaragoza y lluvia. 24º en Murcia, o 20º en Bilbao. Apenas entrañaría riesgo de pulmonía buscar al hombre de las orejas, y al hombre de las narices en unas horas. Muere el planeta saqueado, mientras encarcelan a sus defensores, y nuestros dirigentes se lavan las manos tras los banquetes de las cumbres internacionales.

Rechazo los balances de simple efeméride, pero no los que nos sitúan ante realidades sostenidas. 2009 ha registrado un aumento del número de periodistas asesinados, perseguidos o censurados (en este caso más en Internet, el medio que no existe para un juez de Madrid). También ha crecido el de despedidos y prejubilados. No eran ésos que vemos gritar en los debates, ni los que sacan los trapos sucios de los famosos de cuarto pelo y que han ensuciado el prestigio de la profesión. Eran algunos de los muchos que aún pueden contar lo que pasa, si se les presta oídos y ojos.

En Internet, o en una esquina del periódico que fundó se puede ver también, este resumen de “El año de la crisis” de Ignacio Escolar: “Fueron doce meses tan terribles, tan dramáticos, que las grandes fortunas españolas se volvieron un 27% más ricas. El patrimonio empresarial de Amancio Ortega creció un 37%; el de Emilio Botín, un 71%; el de Esther Koplowitz, un 24%… El déficit se multiplicó por cinco, el PIB perdió un 3,6% y el paro alcanzó el 18%. Pero que la miseria no avinagre el champán, que el 2009 tampoco ha sido para tanto, que la bolsa ha subido un 30% y ayer alcanzó su máximo anual. Desde lo alto de los 12.000 puntos piramidales del Ibex 35, doce meses de mierda nos contemplan. La crisis es así, asimétrica. Relativa. Los pobres son más pobres, los ricos son más ricos y el capitalismo nunca cambia, que la vida sigue igual”.

Un anciano sociólogo polaco, Zygmunt Bauman, nos da todas las claves también en reservados reductos de la Red, o de esos pintorescos lugares donde además de best Sellers venden libros: “Del capitalismo como «sistema parásito». Así comienza a argumentarlo.

“Tal como el reciente «tsunami financiero» demostró a millones de personas que creían en los mercados capitalistas y en la banca capitalista como métodos evidentes para la resolución exitosa de problemas, el capitalismo se especializa en la creación de problemas, no en su resolución.

Al igual que los sistemas de los números naturales del famoso teorema de Kurt Gödel, el capitalismo no puede ser al mismo tiempo coherente y completo. Si es coherente con sus propios principios, surgen problemas que no puede abordar; y si trata de resolverlos, no puede hacerlo sin caer en la falta de coherencia con sus propias premisas. Mucho antes de que Gödel escribiera su teorema, Rosa Luxemburgo publicó su estudio sobre la «acumulación capitalista» en el que sugería que el capitalismo no puede sobrevivir sin economías «no capitalistas»; puede proceder según sus principios siempre cuando haya «territorios vírgenes» abiertos a la expansión y la explotación, si bien cuando los conquista con fines de explotación, el capitalismo los priva de su virginidad precapitalista y de esa forma agota las reservas que lo nutren. En buena medida es como una serpiente que se devora la cola: en un primer momento la comida abunda, pero pronto se hace cada vez más difícil de tragar, y poco después no queda nada que comer ni tampoco quien lo coma…”

No sé cómo recordará la Historia este tiempo, necesariamente finito, que nos ha tocado vivir. Lo peor es que si, tomando ese vertiginoso tren habilitado, me fuera hoy al Puente de Piedra de Zaragoza, quizás comprobara que ya no acude el hombre de las orejas, porque carece de ellas o las tiene taponadas. Pero aún es una tentación desplazarme. Tal vez… el año próximo… una vez más. Salvo que quieras venir conmigo, que vayamos todos a gritar serenos sobre el Ebro, para reabrir conductos auditivos que trasladan ideas al cerebro.

(A David, a quien también fascinaba la historia que le contaba su abuelo).

(He encontrado siete entradas al  blog traducido al alemán . A mi «xenofilia» le ha encantado).

A %d blogueros les gusta esto: