Me quedo contigo

Hay un fuerte contraste entre la bronca permanente, la siembra de odio, y la liberación de los sentimientos con toda naturalidad que estamos viendo estos días.  Se mostró rotunda en los Goya 2019. Cuando Jesús Vidal agradeció el premio al actor revelación que le entregaban por su papel en Campeones. Y cuando Rosalía cantó Me quedó contigo la mítica canción de los Chunguitos. Merece la pena detallarlo y buscar los porqués a esa reacción de entusiasmo que han despertado. La verdad de los sentimientos desarma. Antes habrá que hablar del contexto en el que se ha producido.

Vivimos un momento en el que las opiniones críticas y –lo que es peor- los hechos que las sustentan caen sobre los espacios públicos como un bocado de carne en una piscina de pirañas.  Los frustrados, los fracasados, los haters con causa y sin ella, los que odian a sueldo, se lanzan a dentelladas. Enturbian cualquier conversación. Están acabando con las Redes, con los debates serenos, con la luz. Lo han aprendido en la tele. Y la sinrazón política les ha dado la fuerza de la inconsciente ignorancia.

Porque en esta etapa oscura proliferan los surtidores de inquina. Con el tiempo, he llegado entender que hay personas incapaces de sentir empatía, compasión, generosidad, amor. Desde la frialdad, muchos se sirven de otros a quienes despiertan pasiones, básicamente de odio. El odio sí es un poderoso motor. Un eminente neurofisiólogo de la Universidad de Nueva York, Rodolfo Llinas, me confirmó hace años que, en efecto, existen distintos grados de experimentar emociones. Una amplia gama. Los que carecen de todas –y de conciencia- tienen un nombre: psicópatas. Y los hay en grandes puestos de decisión. Lo que ellos tienen es gusto por placeres varios.

Cayeron sobre una población que ansiaba gritar “a por ellos” y demostrarlo. Sobre el inmenso tedio y melancolía de los jubilados… de la vida. Los que siguen chillando en los parques y las mesas de cartas y las barras de los bares el repertorio completo: España, la unidad, Maduro, Venezuela, Podemos, Pedro.  Pedro también.

La Razón. Traslado VIP.
La Razón. Traslado VIP, titula abriendo portada

El traslado de los presos independentistas a Madrid para el juicio del procés registró otro episodio de infamia. Llevados en un furgón de celdas del tamaño escaso de un lavabo de avión, con un orificio alto por ventana, incomunicados y grabados permanentemente, mereció una portada de La Razón inhumana en su desprecio. A sus seguidores, aún les pareció excesivo el lujo.

Los dispensadores de inquina han reforzado la misoginia de larga tradición.  La violencia machista agrede o mata cada día. Viola, corta cuellos, hiende hachas, como un sarpullido de dolor e ignominia que se evapora de las noticias en horas. El machismo también odia, el feminismo ya no si alguna vez lo hizo. Y no masivamente.  Pueden ahorrarse sus improperios los cazadores de supuestas feminazis, pasamos.

Hoy tocaría hablar de todo esto. De los problemas enquistados y los que surgen a consecuencia de ellos. Más aún que siempre, más cada vez.  Abrumadores hasta el sonrojo ajeno. Ante esta ruina de cesiones, presiones, intereses, desfachatez mayúscula, mentiras, insultos, elogio de la psicopatía social…  se ve una cierta esperanza, una espita de alivio en quienes salen a hablar de sentimientos, cuando, por casualidad y no sin esfuerzo, han logrado un hueco con acceso a micrófono.

Jesús Vidal, León, 43 años, filólogo, actor, dramaturgo, máster en periodismo, con un 90% de discapacidad visual, emocionó a media España al recoger su premio.  Inclusión, diversidad, visibilidad, fueron directos a la audiencia hecha seres humanos.  Iba creciendo la emoción en sus agradecimientos. “Gracias porque me enseñaste a ver la vida con los ojos de la inteligencia del corazón”, le dijo a su madre, desbordada en lágrimas. Y, a su padre, recientemente fallecido, un “gracias por haber vivido, por luchar tanto por mí, y porque solo con una sonrisa cambiabas el mundo”.  Esa inteligencia, de la que tantos carecen, esa manera de cambiar el mundo, logra personas como Jesús y tantos otros. Me quedo con ellos, sin dudar.

Conozco de primera mano la frescura, espontaneidad y talento de los 10 actores discapacitados que hicieron posible Campeones, en palabras de Jesús. Así es mi sobrino Carlos, Carlos Artal. Montó el periódico de su asociación de Síndrome de Down, escribe y nunca fingirá una actitud. Sabe lo que quiere y lo busca. Y es tan claro como luminoso. Son una lección constante. Como todos quienes se sobreponen a las limitaciones mecánicas para impulsar sus sueños con una tenacidad que sonroja las propias debilidades. Algún político, odiado por sus ideas en las cloacas de pobres diablos, me viene a la memoria.

Y luego Rosalía. El éxito de esa canción que tiene mil años y que sirve como pocas para expresar algo muy sencillo: “Si me das a elegir, me quedo contigo. Entre tú y la gloria, entre tú y la riqueza, entre tú y ese cielo de vuelo libre, me quedo contigo”.  Mis prejuicios ante la abusiva campaña de promoción de la cantante, cayeron.  Rosalía cantaba la emoción de esa letra rotunda.

“Esa canción necesita desesperación para ser cantada”, me opuso un tuit. ¿Desesperación por haberse enamorado, estar a su lado y ser muy feliz? Ni una canción de amor se libró de la piscina de carpas voraces, no llegó en este caso a pirañas. Las preferencias en las versiones se expresan sin apelación. Yo me pongo la de Manu Chao por las mañanas para expandir la gloria, preferentemente. A toda hora si surgiera, los Chunguitos, el trío elegante y sabio de los años en los que, efectivamente, se creyó que el amor vencería a la guerra. Al menos, fue ilusionante y placentero. Y se puede pensar en  Rosalía para las noches cálidas antesala de días con parques para oxigenarse sin vomitar resentimiento. O alterar completamente el orden y añadir más voces. Lo que importa es esa válvula que se ha abierto para recordarnos que existen personas distintas a las que muerden y sueltan bilis remuneradas desde las pantallas. Y que, probablemente, son las que, sin hacer ruido,  consiguen que el mundo no se desmorone.

A menudo pienso si no será inútil la denuncia que no logra parar la cadena de destrucción constante. Se podría probar, otra vez, la ingenua tarea de impulsar los cambios por la vía de los sentimientos positivos. A la racionalidad le cuesta más calar.  Situemos lejos de la mirada,  aislados en sus jaulas ajenas de humanidad, a quienes no sirven sino a sus propios intereses, arrasen a quienes arrasen.

Démonos permiso para parar el mundo que gira a nuestro alrededor y sintamos como una respiración profunda. Seguro que así sabemos mucho mejor a quién, a quiénes, decir: Me quedo contigo.

El Robert Redford que nos perteneció

    Robert Redford anuncia que se retira de la interpretación, cuando -en breve- concluya algunos proyectos en marcha. El inexorable paso del tiempo marca sus ritmos. El 18 de agosto cumple 82 años y ya ha hecho cuanto debía hacer por el cine y algo más. El adiós de Robert Redford bien merece una pausa en el discurrir cotidiano, conflictos y gozos incluidos. Por cuánto vivimos juntos. Por su inmenso atractivo y su sólida personalidad. Por su arte y por su compromiso social.

Con él fuimos Descalzos por el parque en los exultantemente jóvenes y hermosos años 60. Para seguir una senda de éxitos e impactos estéticos durante 6 décadas, o el espacio en el que se haya coincidido. Estéticos y emocionales.

Robert Redford en Tal como éramos
Robert Redford en Tal como éramos

Se parecía a la tierra en la que había nacido, todo le era fácil, decía una Barbra Streisand rendida a su talento sobre todas las cosas en Tal como éramos, dirigida por Sydney Pollack en 1973.  El escritor brillante y la activista tenaz hormiga obrera, empeñada en compaginar lo que no puede aunarse por mucho tiempo. Cómo no hacerlo ante un Redford maravilloso, de uniforme blanco, en un reencuentro del que él apenas se entera.  “Eres demasiado intensa”, le explica cuando aún están a tiempo. Y ahora es ella la que no lo comprende.

Seguramente muchas mujeres de mi generación quisimos poner las zapatillas al Denys Finch Hatton de Memorias de África al que interpretaba. Quisimos sobrevolar la sabana en su avioneta por supuesto, pero también verle sentado en el hogar de manera más estable. Como la propia Merry Streep, que daba vida a la danesa Karen Blixen y su peripecia en Kenia con el ruido de fondo de la I Guerra Mundial.  Sidney Pollack de nuevo exploraba ese tipo de alma femenina, tan frecuente, proclive a forzar amores imposibles. Por pura morfología química.

Siempre he mantenido que apagado su vuelo, Redford hubiera acabado cogiendo setas en familia, pero se estrelló en aquella avioneta para mejor gloria de la ficción. En aquella avioneta en la que tantas y tantos flotamos con él. Ellos también, sí, los que se dicen independientes vocacionales. Lo más cierto es que “No nos perteneció”. Ni a Karen, ni a nadie. Denys, claro está. La pista más clara la dio la propia Karen: “Cuando los dioses quieren castigarnos atienden nuestras súplicas”. Y, en esta ocasión, no las atendieron.

Hay quien se identifica más (buena parte de los hombres aunque no sólo ellos) con el Robert Redford que encarnó las aventuras y las desventuras de Jeremías Johnson. Otra película Pollack para él y de él para Pollack. La búsqueda de uno mismo por las montañas rocosas de Utah, por la cultura india sin prejuicios, por la senda de la autenticidad.

Robert Redford y Paul Newman protagonizaron juntos varias películas míticas
Robert Redford y Paul Newman protagonizaron juntos varias películas míticas

Dos hombres y un destino. Desde los inicios, Robert Redford y Paul Newman compitieron en los atributos que convierten a un actor en mito: rotundamente sugestivos, intérpretes singulares, con alma que traspasa la pantalla. Atracadores del lejano oeste, protagonizan, con Katharine Ross, recién escapada de los brazos de El graduado, una de esas huidas históricas hacia lo no convencional. El golpe(1973) reunió de nuevo  a Newman y Redford dando vida a otra inolvidable pareja de estafadores en su peripecia para vengar la muerte de un amigo a manos de un gánster. David contra Goliat en la eterna epopeya de la literatura.

El Gran Gatsby, sobre la obra maestra de F. Scott Fitzgerald, otra enorme leyenda de la ficción. Años veinte del incipiente sueño americano. Un gran embaucador, un gran aparentador, y el joven que, atrapado, lo descubre en un juego fatal.  La selección de las películas de Redford no ha sido casual. Política y periodismo le han interesado siempre como los grandes pilares que son para hacer y deshacer. El candidato, en 1972, traía ya una crítica mordaz a la propaganda política.

Todos los hombres del presidente. El Watergate.
Todos los hombres del presidente. El Watergate.

Todos los hombres del presidente, nos devolvía a la utopía épica que por esta vez fue cierta, esta sí, para narrar el gran hito que añoramos de continuo los periodistas. Cuando dos colegas, Bob Woodward y Carl Bernstein, lograron desde el Washington Post, desenmascarar el Watergate de Richard Nixon, obligándole a dimitir como presidente de Estados Unidos pese a todas sus trampas. Los tres días del cóndor, espionaje al límite, otra vez bajo la dirección de Pollack . Íntimo y personal en el periodismo y el amor generoso. A Michelle Pfeiffer sí le perteneció.

Como director Robert Redford también ha venido seleccionando con precisión sus temas:   Gente corriente, La leyenda de Bagger Vance, El hombre que susurraba a los caballos, Quiz Show (El dilema) Un  lugar llamado milagro muestran preocupaciones serias del mundo actual y, de alguna forma del mundo de siempre. Los dramas familiares, las reivindicaciones, las trampas de la televisión o del hipnotismo embaucador, las proezas, las soluciones lógicas, tratados de forma crítica y con una especial sensibilidad.  El río de la vida que siempre nos recuerda dónde empezó lo importante.

Redford, director, Brad Pitt, actor, en el Río de la vida.
Redford, director, Brad Pitt, actor, en el Río de la vida.

Creó el Sundance Film Festival, un programa del Sundance Institute, para estimular el trabajo de los creadores de cine independiente. Una organización sin ánimo de lucro. Es ecologista, apoya los derechos de los nativos americanos y a los colectivos LGTB.  Muy discreto en su vida privada, las dos mujeres con las que ha compartido su vida no han tenido nada que ver con el  cine. Su primera esposa fue la historiadora Lola Van Wagenen,  y la segunda la pintora Sibylle Szaggars. Sufrió grandes contratiempos. La muerte, súbita, de su primer hijo a los 5 meses le marcó para siempre. Da la sensación de que se perdió y se encontró y se fue sosegando con los años. El cine no notó sus zozobras.

Sus muchos premios no llegan a la intensidad de lo que Robert Redford nos lega que es la gran esencia del cine. La capacidad de contar historias, de luchar con ellas por los derechos y los sueños y por encima de todo de emocionarnos. En los complicados momentos que vivimos, la pausa con el cine de verdad es, si se sabe elegir, una cita con  nosotros mismos para tomar impulso. Para valorar lo que merece la pena y no se encuentra en las mezquindades hambrientas de poder, ni en la vaciedad que nos empequeñece. Robert Redford ha sido todo eso en el cine. En el fondo es que sí nos perteneció. Como protagonista imprescindible de la cultura que nos llena.

 
 

Federico Mayor Zaragoza: Recuerdos para el porvenir

Fue como encontrar la brújula guardada en un cajón y recordar dónde está el norte. Y, naturalmente, el sur, el este y el oeste. Agobiada por la deriva que está adoptando nuestra sociedad, un acto, un libro, una persona -y cuantas van con ella-  abrieron una ventana. Federico Mayor Zaragoza acaba de presentar  “Recuerdos para el porvenir”, referentes y valores para el siglo XXI. En un momento el que los Derechos Humanos están siendo seriamente vapuleados –y lo que es peor, obviados, ignorados-  es incluso saludable escuchar a quien ha hecho de su defensa razón de vida.

Federico Mayor Zaragoza es uno de esos escasos compatriotas contemporáneos que han dotado a la Marca España de auténtico prestigio y dignidad. En la cumbre de la madurez,  ha cuajado un libro en el que escribe de personas que “le han dejado una huella indeleble”. Habla de referentes y de valores, de ética, dignidad, humanidad, confraternización… Un discurso radicalmente opuesto a la mediocridad reinante, a la pérdida del norte y la brújula que caracteriza este tiempo. Un discurso profundamente constructivo e inspirador.

La sociedad no debería quedarse inerme en manos de estos forajidos que nos colonizan. Políticos que olvidan hasta los trazados de la democracia en aras de su propio interés y de aquellas élites a las que representan. Gobernantes saqueadores de lo público gracias a su cargo. Estafadores de todo principio de honestidad. Periodistas manufactureros de carroña al servicio del poder. Ciudadanos tibios, inconscientes del mal que causan. Hay otros, menos visibles a lo mejor, que trabajan seriamente cada día sin producir esa otra insufrible repugnancia.

Lejos de un tópico y frío relato de vidas ejemplares, Mayor Zaragoza evidencia que en todo tiempo ha habido y hay personas que han hecho realidad las utopías.  En el grado que sea. Y creo que es una luz para retomar el camino.

Aprender de Nelson Mandela el valor de la reconciliación.  De Mijail Gorbachov, la imaginación.  De Rigoberta Menchú o M´Bow, la existencia y defensa de los Derechos Humanos Universales. De Mario Soares, la visión global. De Arafat, Simon Peres e Isaac Rabin que la paz es posible. De José Luis Sampedro y Stéphane Hessel, la implicación, el compromiso. El mismo que tiene Mayor Zaragoza. Una de las pocas voces que clama contra las atrocidades que está cometiendo ahora mismo Israel con los palestinos y critica el silencio de la Unión Europea y de nuestro gobierno.

Permanente defensor de los derechos de la mujer. En constante denuncia de la pobreza y el gasto en armamento. Una vida intensa en la que Mayor Zaragoza ha estado con nombre propio en escenarios esenciales y que le ha permitido conocer de primera mano a quien importa, grande o pequeño. Para aprender y compartir lo aprendido. Siempre le he visto, en todos los actos, tomando notas en un pequeño cuadernillo.

“Los que no bajan a la calle y se funden con la sangre de su pueblo, con el barro de su tierra, con las manos de sus gentes… de displicencia mueren “,  le escribió a Indira Gandhi.

“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, su procedencia o su religión. El odio se aprende, y si es posible aprender a odiar, es posible aprender a amar”, decía Nelson Mandela,  de quien repasa múltiples vivencias compartidas.

Federico Mayor Zaragoza es un referente para mí. Lúcido, valiente, comprometido, nunca falsamente neutral, positivo.  Forma parte de un hecho importante en mi vida, además, que tuvo trascendencia. Surgió en una manifestación contra la pobreza en la que ambos leíamos un manifiesto. Hablamos mucho en las pausas de las paradas. De aquel libro de Hessel, Indignáos, que recién publicado arrasaba en Francia. España precisa muchas más indignaciones y a todas las edades, pensé. Y de ahí surgiría más adelante la idea de Reacciona, el libro español de no ficción más vendido en 2011. Con Sampedro y Mayor Zaragoza, y otros autores rotundos. “En un momento en el que los seres humanos comenzaban a inquietar a los poderosos”, escribe Federico Mayor.

“Tendréis que cambiar de rumbo y de nave”, destaca de José Luis Sampedro, otro enorme ejemplo y afecto esencial.  Y muchas de sus grandes ideas, guías  permanentes: “Tapona tus oídos contra toda sirena, átate al duro mástil de tu barca y, obediente a tu brújula secreta, pon rumbo a la aventura irrenunciable: el viaje hacia ti mismo”.

Regresar a la actualidad soez, de gritos y mezquindades,  es un duro choque. Aunque más fácil con pautas para sobrevolarlo, para ver el profundo error de dejarse succionar por esa mugre.  Con los pies hundidos en el chapapote es arduo andar, no digamos ya, volar. Bien distinto sería si al menos media docena de ideas de entidad, de reflexiones, de valores, ocuparan lugar destacado diariamente entre el adocenamiento mediático, político y, como consecuencia, social.

Es posible. Una y otra vez recuerda el que fuera Director General de la UNESCO el peligro mayúsculo de los fascismos. Una y otra vez, brinda como llave el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuando nos remite a no tener miedo.

Rigoberta Menchú saluda sus mañanas diciendo: “Perdona, amanecer, por no haberte recibido como mereces”. Mayor Zaragoza con ese recopilatorio que se hace al abrir los ojos, pensando en los instrumentos y pautas disponibles. Para “cada mañana, abordar la hoja de ruta del milagro de la vida”, dice.

“Los ojos se habitúan a lo tenue, la espalda, a estar sin alas”, cita de Mario Benedetti en la introducción. Limitaciones que coartan hasta cierto punto cuando se sabe volar.

Yo me agarré a una frase suelta en el aire cuando Mayor Zaragoza hablaba de la poderosa creatividad del ser humano, de sus logros cuando se lo propone:

“Lo inesperado es nuestra esperanza. Ojalá surja algo”.  Otra vez. Porque así ha sido a lo largo de la historia. Y ni todos los camiones de inmundicia han logrado parar el mundo. Darle una buena sacudida, sí. Y así estamos ahora. En un momento crítico en el que peligran pilares fundamentales. Una larga trayectoria permite ver, sin embargo, como dice Mayor Zaragoza, que “los “imposibles” hoy pueden ser realidades mañana».

La democracia puede desvanecerse de la noche a la mañana

Dejemos de llorar por el 15M. Dejemos de pensar en lo que puedo ser y no fue, porque lo que hoy amenaza nuestro presente aterra. Dejemos de llorar por la leche derramada dado que estamos en trance de verter lágrimas de dolor irreparable. Múltiples y muy claros síntomas apuntan a un camino que conduce al fascismo. Con algunos matices diferentes, la versión fascismo siglo XXI. Y a una creciente campaña para su normalización. Algunos de sus exponentes están ya en la agenda mediática. Y en los propios medios incluso.

La ultraderecha actual viene envuelta en modelos de diseño y una vaciedad de mensajes que se inscribe en lo pueril. Es lo que cuadra a la sociedad, a una parte de la sociedad, que se ha dejado formatear a esa misma imagen. El cuñadismo al poder que podría caer en la tentación de saltarse buena parte de los procesos imprescindibles en democracia. Abusar de los atajos, de las fakenews que al mismo tiempo dicen combatir en un redoble del cinismo. Temibles sus señalamientos y su irresponsabilidad. Trump es el prototipo, pero no está solo. El modelo se está expandiendo y brotan esquejes por medio mundo. En Europa. En España. Sin reparar en la extrema peligrosidad del fenómeno.

Nuestro país es proclive a esa tendencia. Un artículo de The New York Times se preguntaba hace unos días  por qué se están rompiendo tantas democracias y citaba en la primera frase a España: “Italia, Polonia, Hungría e incluso España: la democracia europea está en ruinas”. Luego venía un listado de los habituales.

Una de las razones fundamentales -explicaban los autores y  lo comparto completamente- está en el poso que dejan las dictaduras. “Más de dos tercios de los países que han pasado a la democracia desde la Segunda Guerra Mundial lo han hecho bajo las constituciones escritas por el régimen autoritario saliente”, dicen. En esas circunstancias han procurado  salvaguardar a las élites y darles una ventaja en política y en competencia económica. “Para lograr estos fines incluyen factores como el diseño del sistema electoral, los nombramientos legislativos, el federalismo, las inmunidades legales, el papel de los militares en la política y el diseño del tribunal constitucional”.

En este contexto y con una severa recesión económica puede ocurrir que “el descontento ciudadano cristalice en furia e incite a los votantes a expulsar en masa a los partidos políticos tradicionales”. Y “conducir finalmente a la desaparición democrática” cuando los actores principales de la política apelan a la demagogia.

En España, clavan el diagnóstico. Nosotros tenemos viejos y nuevos entusiastas adictos a la demagogia. Además.

El sustrato antidemocrático, impregnado de corrupción, nos lleva a asistir a hechos espeluznantes que no hubieran sido admitidos hace bien poco. No en el famoso 11M del 11.  Ahí tenemos vigente y renacido un Ducado de Franco que se están comiendo todas las élites y que, como decía nuestro compañero Carlos Hernández, no será tan difícil de suprimir cuando Felipe VI le quitó a su hermana y a su cuñado el Ducado de Palma.  Es un conjunto inmenso  donde el viejo franquismo y la eterna ultraderecha sientan sus reales sin el menor pudor. Un sector de la justicia se muestra tuerta al enjuiciar sus atropellos.

Es un país en donde está a punto de entrar en la cárcel una persona por cantar. Se juzga a una revista por un chiste. A la mínima –y a causa de las reformas que votaron y no retiran PP, PSOE y Ciudadanos- cualquier cosa puede ser considerada terrorismo. Es un país en el que el bocazas mayor del reino propone desde los micrófonos bombardear Barcelona, atentar en Alemania, o descargar una  escopeta sobre políticos que le cae mal, en total impunidad.

Es un país en el que los líderes de Ciudadanos, Rivera y Arrimadas en cabeza, presionan para saltarse la voluntad de la mayoría de los catalanes y los propios mandatos constitucionales y no solo seguir sino intensificar la soga del artículo 155 en Catalunya. Pedro Sánchez, reunido con Rajoy, se apunta al tutelaje. Se ha mostrado dispuesto a activar el 155 con contundencia, si el Govern toma el camino de Torra y  a mantener el control de las cuentas públicas de la Generalitat . Desde el PSOE,  Pepe Blanco propone que Rajoy nombre presidenta a Arrimadas (el gran plan del sistema) porque es «lo normal». ¿En serio no chirría todo esto a los demócratas?

Denunciarlo no es apoyar las ideas y los excesos del nuevo presidente catalán, Quim Torra. O cualquier disyuntiva excluyente entre blanco o negro. Salvo la que preserva  valores fundamentales como la verdad, la justicia, la democracia. Precisamente los que no admiten medias tintas. El problema es que la torpeza malintencionada actual no entiende o no quiere entender que el maniqueísmo se supera al término de la infancia. Esta puede ser la gran falla de base que nos está conduciendo a un futuro realmente temible.

Hablamos ya un día de El cuento de la criada ( The Handmaid’s Tale), publicado por la escritora canadiense Margaret Atwood en 1985, y renacido en 2017 al convertirse en serie de televisión. En una nueva introducción, la autora apunta ideas clave: “Como nací en 1939 y mi conciencia se formó durante la Segunda Guerra mundial, sabía que el orden establecido puede desvanecerse de la noche a la mañana”. Asegura que no sirve decir “esto aquí no puede pasar”. Porque, “en determinadas circunstancias puede pasar cualquier cosa en cualquier lugar”.

Cita Atwood los temores que suscitó Trump desde que puso el pie en la Casa Blanca. Con él se instaló “la percepción de que las libertades civiles básicas están en peligro junto con muchos de los derechos conquistados por las mujeres”. Porque “las mujeres y sus descendientes han sido la piedra de toque de todo régimen represivo de este planeta” a lo largo de la historia. No ocurre solo en EEUU ni mucho menos. Repasen la lista de las democracias en ruinas.

Añade la autora de El Cuento de la Criada que “muchos regímenes totalitarios han recurrido a la ropa -tanto prohibiendo unas prendas, como obligando a usar otras- para identificar y controlar a las personas. Así resulta mucho más fácil señalar a los herejes”.  No pienses en amarillo, se podría añadir. Usa rojigualda en bandas anchas o estrechas.

Ve Margaret Atwood  al alza –también-  “la proyección del odio contra muchos grupos”.  Muchos. Los extremistas solo ven odio en el odio ajeno. Y no olvida hablar de la complicidad con la tiranía de algunos entre las propias víctimas. Los que aceptan la merma de sus derechos a cambio de una cierta protección.

La democracia, toda tu vida, se puede ir al traste en un momento, en cualquier momento. Te pueden matar a sangre fría en una protesta cuando se abre una cadena de resultados previsibles. Eligen a Trump, un necio, ególatra y malintencionado. Por sus intereses personales cambia su embajada a Jerusalén en el polvorín israelí.  El Ejército mata  a 49 palestinos. Hiere a más de 2.400. Así, precisamente, triunfaba la involución en El Cuento de la Criada.

El principal valor de escribirlo ayuda a que no se cumpla, dice  Margaret Atwood, quizás para alentar la esperanza. A buscar resortes para salir de ese canal de bordes elevados que nos impide ver el conjunto y el rumbo, desde luego.

En 2011, una gran parte de la sociedad española entendió, tras la indignación de las plazas del 15M, que no debía votar otra vez al gobierno del PSOE. No atendió tanto a la segunda parte del enunciado: tampoco al PP.  Y así le dio mayoría absoluta. Manos libres para cuanto quiso y quiere hacer.

Ahora mucha gente va comprendiendo que el diluvio de destrozos, insultos y desfachatez del PP hacen insostenible su gobierno. Y se disponen a solucionarlo –dicen las encuestas y los medios, dicen, dicen que no sé yo- entregando el poder a Albert Rivera y sus Ciudadanos. Cada vez que España tiene un problema serio, se va más a la derecha.  Y a una sociedad más banal, más perdida.

El Parque Juan Carlos I y las garrapatas del «yo primero»

 

Movil primavera 2018 498Redescubrí el domingo el Parque Juan Carlos I de Madrid que, con el tiempo, se ha convertido en un lugar precioso y muy bien ortganizado. Con campiñas para perder la mirada y tumbarse en la yerba.

Movil primavera 2018 518

Juegos para niños y mayores. Jardines específicos. Zonas de comer trayendo los alimentos de casa.

Monumentos como estos dedos que escapan de la tierra.

Movil primavera 2018 488

Un canal. Con suerte puedes ver a gente en bicicleta, pasando por la orilla del agua donde otros reman. El domingo había mucha gente, pero todavía podían encontrarse muchas zonas donde sobresalía el canto de los pájaros.

Movil primavera 2018 527

En el exterior, un cómodo aparcamiento. Hoy, martes, estaba completamente lleno. Con colmo. Con coche cruzados en la última rendija.  Trabajadores de la zona me han confirmado que allí aparca todo el mundo durante horas. De oficinas y de donde les viene en gana. De forma que no hay lugar para quienes van al parque y utilizan su vehículo.

Movil primavera 2018 530

El colmo ha sido ver a una pareja que ha aparcado en los espacios reservados para discapacitados. Y se han ido andando con todo garbo a la feria de Gourmet Arquitech que se desarrolla en el Recinto Ferial cercano. Sospecho que su discapacidad esencial  es en la ética.

Ser ciudadano, vivir en comunidad implica no aprovecharse de los demás. Ese aparcamiento es  para el parque. La Feria tiene uno enorme, de pago, eso sí. No es de recibo tampoco ocupar durante horas ese espacio a diario por trabajar allí cerca o donde alcance el bus, no es el cometido de ese aparcamiento.

Movil primavera 2018 528

El cambio del domingo al martes en este parque me ha parecido un símbolo de ese Madrid que cuenta entre sus vecinos con una parte de seres notablemente incívicos que solo piensan en ellos mismos. Y cuyas actitudes se demuestran en múltiples facetas

En el parque seguían cantando los pájaros y se disfrutaba de una tranquilidad paradisíaca. Pero hay gente que no sabe vivir sin subirse sobre los demás y complican la vida a otros.

Movil primavera 2018 500

¿Sustituirán las urnas por encuestas?

El mercado de encuestas en España presenta un surtido que para sí quisieran las fruterías de lujo. Hay para todos los gustos. El mostrador más colorido es el diario de Pedro J. Ramírez llamado El Español  –que parece hacer sus encuestas en la puerta de las sedes de Ciudadanos-.  Según la que acaban de publicar el “apoyo a Ciudadanos sube en todas las franjas de edad y se multiplica por 7 entre los mayores de 65 años”. Villacís, dicen en otra,  va a conseguir la alcaldía de Madrid. Sola o en compañía de otros: el PP.

La Razón nos cuenta que el 69 % de los votantes del PP quieren a Rajoy como candidato. La de Metroscopia para El País dice todo lo contrario: el 63% rechaza a Rajoy y solo lo desea como opción el 35%.

Metroscopia da ganador a Ciudadanos con 8 puntos por encima del PP.  Lo comparte la de Público, aunque con menos diferencia: 4 puntos. En El País sin embargo advierten de una bajada o ralentización del partido naranja y de una subida de Unidos Podemos. Dedican un artículo separado para describirnos “el lento descenso del PSOE”.

Ah, pero el partido que lidera Pedro Sánchez ha hecho estudios internos –con una relectura de todo este maremágnum, decía Ábalos- y  prevén ganar las municipales y europeas por amplio margen. Tanto que dejan a sus competidores a bastante distancia. Incluso a Ciudadanos y, desde luego, a Podemos e Izquierda Unida que andan por los suelos demoscópicos en su valoración. Pablo Iglesias declara, en La Sexta, que las encuestas han tenido fallos importantes últimamente.

Y en medio aparece Ciudadanos dispuesto a dilucidar sus “marrones” vía encuesta. Qué hacer con Cifuentes, por ejemplo, como publicó en exclusiva Eldiario.es. Dudaban entre mantenerla como presidenta, apoyar la moción de censura del PSOE, gobernar con estos, gobernar con el PP… toda la gama. Por fin decidieron pedir su dimisión a 21 días vista, plazo que ahora han acortado. El clamor popular y la manifestación en la Universidad Rey Juan Carlos mostraban, sin duda, claros estados de ánimo. Lo que propone Ciudadanos no es consultar a sus militantes o hacer un referéndum, sino encargar un sondeo de mercado para ver qué quiere escuchar el electorado. Unas cuantas llamadas y a ver qué es lo que más conviene.

Lo dicen los expertos. José Juan Verón, investigador de la Universidad San Jorge de Zaragoza, define a Ciudadanos –para Eldiario.es- como «un camaleón ideológico», que «adapta su discurso a lo que la gente quiere oír». La definición más precisa de oportunismo.  Sus cambios de 180º en cuestiones esenciales lo hacen un partido de opiniones mutantes. Pasó con el 8M cuando vimos a Albert Rivera y Ciudadanos en pleno marcarse un cambio de chaqueta feminista, con lazo violeta incluido. Decidir por encuestas, por estudios de mercado, nos lleva a una dimensión alarmante.

Metroscopia y yo

Tengo que contarles algo, además.  Hace dos o tres semanas, recibí una llamada de Metroscopia –real, lo comprobé- para contestar a una amplia encuesta. Eso que no pasa nunca, me pasó a mí y experimenté una singular alegría. Responder a Metroscopia no era un sueño. Metroscopia además, no los Report esos de tres al cuarto.

Lo llamativo es que no se ha publicado. No tenía porqué, sé que El País no es el único cliente. Desde luego, no ha sido utilizada o no en su totalidad en la primera publicada ahí desde entonces. El domingo, día 6, en el El País, elaborada  -dice- los días 4 y 5 de Abril.  Conclusiones exprés por tanto de ésta. A mí me preguntaron con una gran profesionalidad. Tengo por ahí unos cursos de Sociología y Ciencias Políticas, sin terminar esa carrera y no ha habido atajos cifuenteriles para esa titulación. Conocimientos quedaron. Y afición. Los datos de mi perfil los aporté  yo misma. Podían no ser ciertos. No había sido seleccionada más que por el número de teléfono móvil. Aleatoriamente. Al parecer.

Me preguntaron por la situación política, la economía, los partidos y líderes. Lo habitual. La persona entrevistadora era un punto receptiva, no una máquina. No le extrañaron las bajas calificaciones a todas estas cuestiones, salvo cuando –tras ser severa con PP y PSOE-  cateé a Ciudadanos. Que, vaya por dios, también llegaba en tercer lugar, en vez del cuarto que ocupa por los votos obtenidos en las últimas elecciones. Mis respuestas no parecían seguir la tónica de otros.

Metroscopia preguntó ampliamente por el Procés catalán. Exhaustivamente, diría. Con múltiples cuestiones cruzadas. Planteaban posibles soluciones hasta con cambios en la Constitución. Por la sensación de si el PP iba a resolver el problema y cómo debía hacerse.

Consultaron sobre el papel del Rey en la cuestión catalana, si lo aprobaba o lo suspendía. Tras dar mi nota, comenté que nunca sacan encuestas sobre la Corona. La persona con la que hablaba respondió que siempre lo preguntan. Luego alguien tiene esos datos.

Este martes, sabemos por El Confidencial, que el Rey aprovechó su visita a Barcelona en una entrega de títulos varias veces aplazada, para comer con “empresarios catalanes de la denominada ‘tercera vía‘ —partidarios de un pacto político en Cataluña—“. Será casualidad pero se me ha venido la encuesta de Metroscopia a la cabeza. Corren tiempos tan extraños que se agitan las percepciones.

Otro apartado de la encuesta fue para decidir sobre el uso de fertilizantes tóxicos en España. La Unión Europea quiere prohibir algunos, qué pensaría yo si el gobierno insiste en mantenerlos. Ya se imaginan lo que dije. Y no acabaron aquí las sorpresas.

Ya estábamos acabando. Quedaban preguntas “sobre consumo”.

-¿Conoce usted los chorizos en uve?

-¿Cómo?- pedí aclaración mientras por mi cabeza pasaban todo tipo de imágenes asociadas a políticos a los que habíamos dedicado un buen espacio de tiempo en la conversación.

-Sí, esos chorizos que llevan atadas las dos puntas.

-Ajá. No suelo comer chorizo pero diga, diga…

-¿Recordaría alguna marca?

No, no recordaba en ese momento marcas de chorizos en uve. De nuevo me vino la imagen de cierto partido.

-Le diré yo algunas y usted me dice sí las conoce.

No había oído nada de la mitad de ellas, y muy poco de las otras. No estaban las marcas más famosas.

Tras darnos mutuamente las gracias, nos despedimos.

Deduzco que en el viaje de las encuestas se aprovecha para pulsar la opinión sobre temas diversos. Hasta para chorizos en uve, come ven. Sobre este material, además, se aplica cocina. Y la cocina se muere de gusto por los platos naranja. No es aséptico, induce memoria de voto. En las entrevistas periodísticas preguntan a los líderes de Ciudadanos incluso en primer lugar, como si los sondeos hubieran sustituido ya a las urnas. La realidad son 32 diputados en el Congreso, 3 millones de votos y la mitad del porcentaje que le adjudicó Metroscopia tres semanas antes.

Los dispares resultados de las encuestas de estos días -y su variedad de objetivos- habrían de despertar las alarmas. Seguramente pagan los más rigurosos por los menos, pero las encuestas están alcanzando una notoriedad como valor de referencia que en absoluto tienen. Tampoco es su misión. Nunca, nunca, las respuestas de un grupo mínimo de personas a un teléfono anónimo pueden suplir a las urnas, ni siquiera complementarlas. A unas elecciones con todas las garantías de rigor y, sobre todo, abiertas a todo el censo, a millones de personas que pueden participar. Con candidatos que exponen su programa y no que recitan clichés publicitarios o apelan a bajas y altas pasiones emocionales.

Estamos en terreno cenagoso. El marketing no puede sustituir a la política, la demoscopia no puede tomar el papel de la democracia. Las consecuencias de esta deriva pueden conducirnos a un Black Mirror  en donde nos siguen robando, utilizando y mermando los servicios, mientras unos cuantos deciden dándole al “Me gusta”.

 

 

*Publicado en eldiario.es 10/04/2018 – 

Diccionario del franquismo de Pedro L. Angosto

angostp.portada.mejor
El franquismo fue una de las dictaduras mas largas de la Europa del siglo XX. Condicionando de tal forma la vida de los españoles que, aún hoy 80 años después del golpe de Estado del general Franco, notamos su huella en la sociedad española. Profunda, diría. Es también un gran desconocido para varias generaciones que no llegan a entender, por tanto, las raíces de muchos hechos del presente. Su estudio suele pasarse de soslayo en los colegios, nunca queda tiempo en el temario para llegar a ese punto, según se ha denunciado en numerosas ocasiones.
Pedro Luis Angosto, doctor en Historia por la Universidad de Alicante, acaba de publicar un «Diccionario del franquismo» (Editorial Comares, 2018) , biográfico, con los protagonistas y cómplices desde 1936 a 1978. Un exhaustivo trabajo de casi 500 páginas, con numerosas fuentes bibliográficas que recoge más de 350 biografías. Según Angosto no están todos pero sí los decisivos. «No solo los militares traidores que empuñaron las armas contra el gobierno legítimo de la Segunda República sino también quiénes le dieron cobertura doctrinal, publicitaria y financiera». Un trabajo arduo dado que la dictadura franquista procuro borrar huellas que los fascismos derrotados no pudieron hacer.

La Transición acabó siendo una especie de ley de Punto Final que otras dictaduras terminaron por derogar llegada la democracia. No ha ocurrido así en España y nos vemos en «una especie de neutralidad que ha favorecido la aparición de un revisionismo histórico qué pretende demostrar que la guerra civil no fue más que un enfrentamiento entre dos bandos igualmente culpables». Lo dice el profesor Josep Fontana en el prólogo, particularmente alarmado por ese intenso y casi furibundo revisionismo que pretende reescribir la Historia. Que la está reescribiendo.

Al margen de los hechos claros, del levantamiento militar, la guerra y la dictadura, por mucho que se los quiera remozar, hay una razón de aplastante lógica que esgrime Fontana: «Confieso que nunca he entendido que se pueda valorar del mismo modo una república que formó maestros, abrió escuelas y creo bibliotecas públicas en los pueblos, y un régimen militar que asesinó maestros, cerró escuelas y bibliotecas y quemó libros».

Una introducción que enmarca el franquismo en el momento histórico en el que se produjo y señala las principales características del régimen. Sin duda, una oportunidad para repasar de dónde vienen algunos nombres que hoy siguen ostentando poderes importantes de la vida española.  Y sobre todo de saber más de un tiempo de tinieblas al que se le echa más oscuridad encima por el desconocimiento. Una gran y buscada laguna para muchos españoles.
«No es posible, dice Angosto, que ningún sistema democrático pueda desarrollarse sobre la mentira, la ocultación, la manipulación, la impostura, cada país tiene que saber de su pasado, de todo su pasado, pero sobre todo del que afecta de modo indubitable a su presente y a su futuro».

Forges, ha muerto uno de los nuestros

No, no, veréis, no nos contéis que Forges es Trending Topic, ni cuántos políticos, famosos  y “celebrities” –hasta eso he leído- le despiden y le rinden homenaje. Entre los que citáis hay muy mala gente y Antonio Fraguas de Pablo era un hombre realmente bueno. Era de todos. Viendo las reacciones a su muerte lo que realmente se puede constatar es que era muy querido, porque era uno de los nuestros. Millones de españoles están conmovidos, sintiendo su propio duelo. Se palpa el dolor, casi el desamparo por su ausencia, pero tanto o más el amor hacia este hombre que, además de ser uno de los grandes humoristas españoles, lo sentimos tan nuestro.

  Llamaban a la Cadena SER esta madrugada desde distintos puntos de España hablando de su propio Forges. Como de alguien cercano, que se ha ido. Le paraban en la calle, le pedían que dibujara temas, le contaban que sabían por dónde apuntaba la actualidad al ver su viñeta. Y el día se sucede con el recuerdo de cuantos se sintieron apoyados por el gran Forges. Es difícil encontrar tal amplitud de colectivos sintiendo que Antonio hizo algo por ellos.

Los refugiados, a los que dedicó, dicen, «un recuerdo constante».

Muy tristes por la noticia del fallecimiento de Antonio Fraguas de Pablo . Siempre nos quedarán sus viñetas y su recuerdo constante a los .

¡No olvidemos nunca!

Los perseguidos, los encarcelados por defender los Derechos Humanos en regímenes autoritarios, como resalta Amnistía Internacional.

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Ay …cuánto te echaremos de menos. Gracias por tu compromiso, por tu imaginación, por tu pluma siempre dispuesta a la denuncia, la solidaridad y la compasión. Que la tierra te sea leve amigo. (Las imágenes fueron su regalo para gente que lucha por los DDHH

 Gran amigo del medio ambiente decían desde Greenpeace.

 

Ver imagen en Twitter

Nuestro más sentido pésame por el fallecimiento de , un gran amigo del medio ambiente. Recibió nuestro premio Artemio Precioso y nos regaló ilustraciones maravillosas como esta

Los amantes de los animales y quienes detestan la tortura.

Ver imagen en Twitter

PACMA

 

Nos ha dejado el maestro . Su humor y su ingenio también ayudó a los animales. ¡Gracias por todo!

Sus compañeros, desolados.

Yo también le conocí hace muchos años. Primero fue una sonrisa que se dibujaba en el control de los Telediarios de TVE aún en Prado del Rey. Antonio Fraguas era mezclador de sonido y ya dibujaba. La televisión creó como un vínculo. Por entrevistas que procuraba no rechazar sé que era feminista desde el principio. «Teníamos que ir nosotros con nuestras mujeres a buscar recetas de la píldora anticonceptiva o conseguirla en las farmacias». En aquellos negros años en los que estaba prohibida y se prescribía con eufemismos.  La mayoría de los hombres no se implicaban en esto bueno pues ya, evidentemente.

  Siempre crítico con el poder, con  la corrupción en particular. Las manos del trinque salían por todo el cuerpo de los depredadores de lo público para arramplar más. La tortícolis, que precisaba tratamiento médico de tanto mirar para otro lado. Siempre con ese tono amable que calaba más que un grito.

Fue uno de los primeros en detectar el nivel de hartura de la sociedad, siempre estuvo con los pies en el suelo y los ojos abiertos.

Una de sus últimas batallas fue pedir que no se les quite la pensión a los autores jubilados. Vamos a ver si las condolencias de los poderosos satisfacen esa reivindicación, porque hechos son amores como el mismo Forges diría.

Ha muerto uno de los nuestros y así lo sentimos millones de ciudadanos. El tiempo es limitado. Creo que tuvo una vida que supo hacer feliz, y una familia envidiable tan maravillosa como él. Ha muerto con la naturalidad con la que vivió. Y consuela pensar que todavía hay seres que despiertan cariño sincero como ocurre con Forges. Y que fue un placer tenerlo entre nosotros. Nuestro país sería muy distinto con más Forges y menos vándalos.

 

«Honrarás a tu padre y a tu madre», Cristina Fallarás

lafallaras.libro

Se llama Cristina y ha escrito un nuevo libro: “Honrarás a tu padre y a tu madre”.  Me dicen que se lleva escribir de los padres, que pocas historias son más reveladoras que cuando se habla de ellos sin trampa, ni cartón. Yo misma dudo entre escribir del pasado o del futuro, mientras no lo hago enredada en los tuits del presente  y en todo cuanto cada día hay que hacer. Por eso quiero escribir del libro de Cristina antes de saber completamente adónde la llevan sus pasos. Los libros tienen hoy vida corta y precisan que se hable de ellos para que alcancen larga trayectoria. Para que echen a andar. Y vayan lejos.

Cristina echó a andar. Varias veces, según leo.  Una, en la Zaragoza que nos vio nacer a las dos. Con varios años de diferencia. Pero es que los lugares estaban ya, para mí y para ella que llegó después. Para nuestros padres y nuestros abuelos.  Echará andar Cristina otra vez en Barcelona, y temo la causa, porque sale dolorida. Y, mira por dónde, se va a Casteldefells, y camina por las curvas de Garraf, y la tengo ahora en una vieja casa familiar ubicada en alguna de aquellas urbanizaciones de Tarragona construidas en los años 70 del siglo XX,  que han quedado como monumento al que fuera incipiente turismo de la época, con un cierto aire a Parque temático de aquel tiempo. Lo sé porque también he vuelto. Con mejor sabor, por allí ahora están amigos queridos.

Cuando le hablaban de miedo, Cristina no se atrevía siquiera a pensar de qué tenía miedo. Sus terrores no tenían límite, dice.  Lo que yo conozco de Cristina Fallarás es todo lo contrario, aunque no se incompatible  curiosamente. Una mujer que no le tiene miedo a nada, o lo supera, y se levanta una y otra vez ante los empentones de la vida. Empentones es otra palabra que se usa mucho en Aragón.  Más aún, que aunque le aticen se ve impelida a mantenerse en pie, por coherencia, como le pasó en cierta acera que le costó una multa de Ley Mordaza en los terribles años de la Era Mariana.

Cristina también sintió el amanecer helado de Zaragoza y supo de la tapia de Torrero que olía a sangre y se mentaba como un exorcismo. La tapia de Torrero que cambió la historia de su familia. Y sintió el mismo Mercado Central, joya del Modernismo, que ha visto tantas cosas. A nosotras también. A mí desde luego, cuando regresé a una ciudad que yo reconocí pero ella apenas me reconoció.

Tengo a Cristina ahora mismo, digo, en la Urbanización de la provincia de Tarragona. Las playas de Zaragoza.  Con sus dos piscinas de riñón y las habitaciones de distintos colores para albergar a familia e invitados. Alguna vi, de invitada.  “El  lugar donde pase mi infancia y mi adolescencia, en fin todo el tiempo que no estaba interna en el Colegio del Sagrado Corazón”, explica Cristina. El Sagrado Corazón, precisamente el Sagrado Corazón –el de “las monjas francesas»  que solían ser de cualquier lugar del norte de España-  de regreso a mi vida, sin internados, en inolvidable puerta de gratuitas.

Cristina salió de Barcelona esta vez. “Eché andar con la sensación flotante que imprime en el ánimo la total desposesión. Sencillamente eché a andar. No queda nada atrás. Nada de lo que fui. Nada de lo que tuve”, dice.

“Qué forma de haberse hecho con los golpes y ser ya golpe”.

Cristina lleva al lector más atrás aún. A las casas con lo que llamaban “cocina económica” de hierro forjado, «cuando  los cantos robados a la orilla del Ebro parecen animalillos acurrucados para la siesta». Quizás El Arrabal, sería también común. En un día de trascendencia.  “Presentación le acerca el cacillo y, al rozarle la mano, siente la emoción igual que un globo en el vientre, la ternura que inevitablemente le despierta ese hombre desamparado, pura melancolía. Se borra el rastro de una lágrima. Es su lágrima. Su cotidiana felicidad».

Y aun así, enredada ella en un reloj que tropieza, cree perder  el sabor del último encuentro, en el  día que no amanece, “cuando las botas -cuántas cuantisimas botas caben en las botas militares- han hecho temblar los tres peldaños y aporrean la puerta como si la puerta pudiera morir”.

“Me llamo Cristina y ésta es la historia de una familia y sus silencios. Historia de cómo el silencio contagia, atraviesa generaciones y fermenta. Ésta es una historia en descomposición, contada para pertenecer”, cuenta en el tránsito. Ése que, en algún lugar, en algún momento, con personas y recuerdos, abre caminos para seguir echando a andar. “Con la certeza de que no estaba sola, de que alguien allí atrás, yo misma por ejemplo en algún sitio, agazapada, esperaba su ocasión”.

El libro se titula “Honrarás a tu padre y a tu madre”, Editorial Anagrama,  y lo ha escrito la periodista y escritora Cristina Fallarás, que lo inunda del placer de las palabras bien dichas y de un corazón intenso e inmenso.

cristiana.fallarás

El tiempo de los idiotas

rajoy.avion.baltar

Mariano Rajoy en Avión, Orense, durante una campaña electoral

José Carlos Lorenzana es minero, uno de los que anduvo hasta Madrid en aquella histórica marcha de 2012. Llegó a ser alcalde de su pueblo, Pola de Gordón (León). Luego vendrían las decepciones y la dimisión. Íntegro, coherente, enorme luchador, formuló una inquietante pregunta tras leer que la Fiscalía pide no juzgar al PP por el borrado de los ordenadores de Bárcenas: “¿Quién de vosotros estaría dispuesto a sacrificar su carrera profesional, y probablemente su vida familiar,por combatir algo, la corrupción, que dos tercios de los españoles justifican y ven bien?”

La cuestión nos martillea de continuo a muchos, la oímos a menudo, la vemos en los comentarios a los artículos . Les votarán igual, la mayoría ni se molesta en leer reflexiones que quedan para un sector de concienciados de antemano.  El dopaje que proporciona la corrupción altera los resultados electorales y, dentro de ella, la formidable máquina de apoyo a la propia corrupción del sistema. Pero es cierto que tenemos un problema. Los motivos de preocupación son fundados. Está adquiriendo caracteres de plaga, al punto que se busca cómo tratarla. Nos enfrentamos a la creciente influencia de los idiotas.

El concepto de “idiota” nació como una definición. En la Antigua Grecia. Describía a una persona egoísta y que se desentendía de los asuntos públicos. De ahí vinieron los añadidos peyorativos, la torpeza y cortedad de entendimiento, porque quien descuida su papel en lo común ha de saber que alguien lo hace por él. Muchas veces en contra de sus propios intereses y no existe ineptitud mayor.  Las evidencias del masivo ascenso de los nuevos idiotas son abrumadoras. Todo el sistema aboca a este modelo. De hecho algunos ya han llegado a los gobiernos y desde luego al staff directivo de periódicos. Multiplicando por esporas cada día el crecimiento del fenómeno.

Ya se hacen estudios y se esbozan manuales para tratar con los idiotas, aunque no los llaman exactamente así.  Nos están hablando de personas que se mueven por emociones y rechazan los argumentos, pétreas ante razonamientos, aunque les muestren su error. Seres irracionales, por tanto. Hace unos días el periodista científico de El País Javier Salas publicó un exhaustivo trabajo sobre el tema que titulaba: ¿Por qué no cambiamos de opinión aunque nos demuestren que estamos equivocados?Los datos contrastados convencen menos que los mensajes emocionales. Diversos estudios revelan las limitaciones de la razón, añadía. En algunos individuos más que en otros, eso es notorio, pero en número creciente.

Están y proliferan ya en múltiples campos.  Un informe europeo saca los colores a la sanidad en España por sus listas de espera y su excesiva dependencia de la privada. Noticia de hoy, y de todos los días desde que el PP y sus correligionarios convirtieron nuestra salud en un botín o al menos en objeto de lucro. Ha ocurrido ante nuestros ojos: nos han ido vendiendo parte de la sanidad. Con la connivencia de millones de votantes incapaces de relacionar hechos con consecuencias. Ya se advierte que hay pacientes de primera y de segunda para enfermedades caras. Si le cae un cáncer a un precario lo machaca doblemente. Y tiene culpables.

Los idiotas directos se ven desde lejos. Los antivacunas –que cita Salas- son capaces de poner en riesgo la vida de sus hijos, de perderlos en esa apuesta.  Y de ponernos en peligro a todos. Tras la homeopatía, avanza ahora la curación mental del cáncer que divulgan algunos pregoneros de la irracionalidad.  Y lo asombroso es que encuentran sitio en auditorios públicos, en Universidades, para impartir su palabrería. Acabamos de asistir a la sentencia judicial que exculpa a un curanderode la muerte de un chico con cáncer que, por su consejo, abandonó la quimioterapia. Al final, fue consciente de la brutal equivocación. Su padre se está empeñando en alertar del peligro a otros.

Con idéntica actitud, millones de personas ponen en riesgo su estabilidad, su futuro, sus vidas también, por sus decisiones personales. Los expertos consultados por Salas, los que lo analizan en otras publicaciones, coinciden en que un gran número de personas están dispuestas a creer lo que quieren creer y guiados tan solo por sus emociones. Lo que en sociología se llama «percepción selectiva». Unas orejeras que borran lo que no les interesa.  Nada les hace cambiar de opinión, a no ser la persuasión –con múltiples cautelas para que no se replieguen recelosos- de alguien que se haya ganado su confianza. Emocionalmente. Estamos en estas manos.

Este viernes, en la tertulia de Hoy por Hoy en la Cadena SER el periodista Antón Losada se esforzaba con paciencia infinita en hacer comprender a una tertuliana -que se presenta como periodista- que existían otras vías para la recuperación que la precarización de los trabajadores. ¿ Y dónde está escrito? ha respondido en un reto tras varios cortes similares. Fuera de ideologías es inadmisible la presencia de una indocumentada para hablar en serio, decenas de libros le ampliarían el campo del conocimiento, pero se mostraba tan impermeable como el prototipo del que hablamos. Las tertulias indiscriminadas han hecho un daño inmenso. No está en el mismo plano la realidad y la mentira, ni los argumentos fundados y las creencias.

Salvo excepciones, una sensible diferencia separa a los idiotas de sus líderes, guías o gurús. Sea un político, un tertuliano, o un vecino. Ellos dan discursos precisos para objetivos precisos, nada emocionales, aunque lo parezca. Tienen mucho más claros sus intereses que aquellos a los que manejan. La comunicación masiva ha reforzado y aglutinado a los idiotas. A los dispuestos a creer ciegamente, por ejemplo, que la culpa de sus males es de los inmigrantes y cuanto les quieran inocular. Numerosos estudios reflejan que este tipo de personas son un campo abonado para los bulos. Y crecen, tanto los bulos como quienes los tragan.

Trump acaba de hacer un discurso del Estado de la Unión con “medias” verdades que es la perfecta definición de las mentiras completas. Él y su equipo hablan de “hechos alternativos” cuando dan datos falsos, Y así mientras Trump lanza una reforma fiscal que favorece a los más ricos, arenga a sus seguidores con la América que sueñan, porque así la quieren y la ven sin importar que sea cierta.

Italia se prepara este domingo a sacar las urnas en unas elecciones complicadas. Los partidos tradicionales se han ido a pique en las encuestas, también en Italia; es la tónica, fruto de sus errores. Matteo Renzi, el deseado centrista italiano, está en las últimas. Encabeza los sondeos el Movimiento 5 Estrellas de Bepo Grillo, ya sin Bepo Grillo. Pero -lo contaba Sagrario Ruiz de Apodaca, la corresponsal de RNE – los jóvenes se desentienden de la política y creen, no sin razón, que los políticos no resolverán sus problemas. Sus problemas. Lo común, lo público no les interesa.

En España es el tiempo de los cuñados, de los que todo lo saben sin saber nada, que es otra de las acepciones del idiota de todos los tiempos. Esponjas y ecos de miles de tópicos. Los que tienen miedo al frío y al calor, según toque, y otorgan su confianza a quienes les mienten y saquean como es fácilmente comprobable.  El personaje de buen simplón tranquilo que interpreta a Rajoy le funciona de maravilla entre sus adeptos. Como la campechanía de Aguirre en su día. Los políticos de la derecha en particular conocen la eficacia de un casting adecuado: el bocazas busca broncas, la listilla, la divina de la muerte, el eficiente y cumplidor ejecutivo. Con obtener más votos que el siguiente ya sirve. Y el marketing lo sabe: es el tiempo de potenciar a los idiotas, de quiénes eligen serlo, obcecación inamovible, insolidaridad manifiesta.  Incapaces de reconocer a su verdugo nublados por la devoción que le profesan.

La fidelidad al PP está en  el nivel que explicó Donald Trump para los suyos: “Podría pararme en la Quinta Avenida y disparar a alguien y no perdería ningún votante”.  Se han parado ya, disparan a las pensiones, al empleo, a la decencia en grado sumo. El PSOE, pese a su caída, mantiene también adhesiones inquebrantables y acríticas. Y entretanto, según dicen, Albert Rivera asciende diciendo “ Sr.golpista y prófugo…” e Inés Arrimadas acude a una entrevista sin saber cuáles son las reivindicaciones feministas del 8 de Marzo, vive sin saberlas. Dice que le parece que no las comparte porque van contra el capitalismo, pero que lo tiene que ver aún. Luego lo confirma: el feminismo hace daño al capitalismo. Miles de electores se identifican con ellos. Con Podemos el sentimiento de rechazo inducido ha funcionado.

Donde realmente triunfa la pasión como guía es en el desafío secesionista. Algunos dejarían su vida en el empeño sí sirviera para aplastar al orgulloso catalán. De hecho lo están haciendo, al permitir en nombre de su odio que les roben tantas cosas. Que nos roben a todos tantas cosas. He escuchado personalmente que se culpa “a los catalanes” hasta de las carencias sanitarias de la otra punta del mapa.

Telediario 1 TVE
Telediario 1 TVE

 La campaña intensiva y permanente de los medios ayuda. El telediario de TVE ha abierto este viernes con el supuesto chalet de Puigdemont en Waterloo como segunda noticia, tras el temporal, resaltando cómo había ironizado «el gobierno» con el alojamiento del depuesto President. Ya hasta los chistes del PP son noticia estelar. Aunque lo haya  desmentido su entorno.  Numerosos medios le han dado similar tratamiento.

En el fondo es la reacción –visceral – a un enorme desconcierto. Llama la atención del visitante exterior la proliferación de banderas españolas en las fachadas, incluso en barrios obreros con múltiples víctimas golpeadas por lo que llaman la crisis. Se diría que buscan un paraguas, un amparo, un sentimiento de pertenencia. Emocional. Sin premisas lógicas. Quienes manejan el tinglado, quienes se aprovechan de él, mantienen la cabeza mucho más fría. Saben cómo estimular a quienes se mueven con la pasión aparcando su cerebro.

Un mundo exclusivamente lógico y matemático sería invivible. Las emociones abren caminos, ayudan a explorar horizontes, acortan el proceso a las soluciones, hacen vibrar, moverse, activan el motor de la acción, de la creación. Pero, por si solas, no servirían como base de funcionamiento para ningún país. Y menos éstas que han poseído a grandes sectores de la sociedad, tan pueriles e inmaduras. Odio, me gusta, fulmino, creo. Ay, el creo.

Si el remedio es la persuasión, el guía que encandile en este maremágnum de intereses, mal vamos. Cuesta asimilarlo, pero está pasando: hay una influencia decisiva de seres que obran postergando la racionalidad. ¿Adónde conduce esto? ¿Qué le decimos a Zana y a todos los demás? ¿Qué nos decimos a todos nosotros?

¿Y saben qué? Todavía hay millones de personas que lo siguen intentando.  ¿Será otra forma de ser idiota?

 
A %d blogueros les gusta esto: