El mundo árabo-islámico como ellas nos lo contaron

 

libro-mujer-arabeAquí estamos. Las mujeres. Abro este libro, «El mundo árabo-islámico como ellas nos lo contaron» y me encuentro a Carmen V. Valiña que lo ha escrito, a Lourdes Lucía que lo ha publicado en la editorial que dirige , Clave Intelectual, a varias periodistas de TVE y, sobre todo, al ignorado mundo de la mujer en «Oriente».

Valiña muestra, aporta datos para el análisis y pregunta y pregunta como debe hacer todo buen periodista. Como punto de partida, situar en el contexto. … «Y en el principio fueron las viajeras». Impactante ya. La historia oficial, la escrita por hombres, no nos contó que «mucho antes del surgimiento de los grandes medios de comunicación (…) las viajeras rompieron barreras y demostraron que ser «mujer»  y «viaje» son conceptos bien avenidos». «Que ser mujer y conocer los rincones más peligrosos y alejados del globo no son ideas ni mucho menos incompatibles» escribe la autora.

Y así nos descubre varios nombres de mujeres que ya desde el siglo XIX cogieron las maletas y se adentraron en el mundo para contar lo que allí sucedía. Nombres de los que no se ha dicho casi ni media palabra. Tiempos aquellos en los que «se fomentaba la afición al descubrimiento» que algunas no quisieron perderse, iniciando «viajes de acción» y salidas «más allá de los papeles que les atribuía la sociedad».  Y aunque el peso de las viajeras anglosajonas fue aplastante, también hubo españolas. Carmen de Burgos en Marruecos como corresponsal en 1909. Teresa de Escoriaza, que deduzco se firmaba como Félix de Haro, enviada a Melilla. O Consuelo Gónzalez Ramos que trabajó hasta de enfermera en la trágica «Campaña del Kert» en el norte de África en 1911 y que terminó fundando y dirigiendo un periódico en España.

Sobrevolando las páginas van apareciendo nombres y peripecias. Ese pasado común de silencio y esfuerzo, de represión, que hoy es presente en las mujeres árabes y musulmanas. Lo que lo cambia, algo, es el desarrollo. «Mujeres que estudian, trabajan, lucha. En definitiva, que existen». Como nos ocurría a las españolas.

Aparecen en el libro muchos nombres de periodistas, de TVE, informadoras en conflictos y en la vida cotidiana. Los esforzados años 70 y 80. Y que abarcan desde la Marcha Verde de 1975 al asesinato del presidente egipcio Anwar El Sadat en 1981, las primeras intifadas, la guerra de Líbano, la revolución islámica en Irán, la invasión rusa de Afganistán. Tiempos esenciales de pioneras como Rosa María Calaf o Carmen Sarmiento, luchando contra las tendencias vigentes, hasta que en los 90 la presencia de informadoras se normaliza. Un recorrido exhaustivo por esos nombres de mujer que se fueron incrustando, nos fuimos incrustando, en el periodismo masculino, en el universo masculino en realidad. Y para hablar de todo lo que pueda interesar a la sociedad.

Valiña encuentra, a través de los reportajes y testimonios sobre el mundo árabo-islámico, puntos llamativos como la diferente forma de tratar a los bandos en los conflictos, o el enfoque occidental que predomina. «La presencia de las periodistas tampoco contribuyó a visibilizar a las mujeres locales: solo aparecen como sujetos dolientes». El cambio más notable se produce en las Primaveras árabes en donde las periodistas se mueven entre los manifestantes,  dan el punto de vista local y  cuentan cómos y porqués. Ellas y ellos, diría yo.

Todas las periodistas consultadas destacan que el tema se aborda con muchos prejuicios, que no hay un tipo de mujer en la zona sino notables diferencias por países, ocupaciones, enfoques. Y la tendencia a uniformizarlas como ocurre ahora con casi todo en la banalización reinante, añado.

Calaf le dice a Valiña y creo que es un buen resumen: «Siempre he priorizado la visión de género en mi trabajo. Es necesario estar especialmente atentos a los más vulnerables y que más necesitan que alguien les ayude a que se oiga su voz. Sin duda es más difícil incluir en la agenda mediática todo aquello que no está la corriente general. A menudo al proponer temas, te dicen: «pero de eso no habla nadie», cuando precisamente sería la razón para hablar».

Ha sido, como digo, un rápido repaso del libro. Por lugares conocidos. Con hallazgos. Con la constatación de la permanente dificultad en informar de lo que no interesa al poder, a las cortes a su sombra. Creo que en esta terrible Era Trump y compañía que infecta a la sociedad mundial, la mejor receta para la xenofobia es el conocimiento , y este libro lo aporta.

Alerta: se desata una grave epidemia en Cataluña

Hubo un tiempo en el que pensar en Cataluña era pensar en Europa cuando el resto del Estado se dolía de su presente y su secular pasado casposo. No sé en qué han pensado los votantes catalanes para entregar el poder a CiU –y más votos a un PP allí xenófobo- dando, como daba, sobradas muestras de lo que iba a hacer. La demagogia culpa de las crisis a la inmigración y cala en una sociedad desinformada que probablemente ignora, para empezar, que este colectivo entrega más que recoge en el erario público.

El Gobierno de Artur Mas prepara una ley con más de 600 artículos que, como dice El País, “al margen de ciertas medidas que recortan sustancialmente el Estado de bienestar, arrasan la herencia del tripartito y rectifican parte de lo aprobado por los anteriores Gobiernos, incluidos los Ejecutivos de Jordi Pujol, la ley contiene el peligroso germen de la demagogia respecto a la inmigración. Se trata de limitar el acceso a la sanidad a quien no lleve por lo menos seis meses empadronado”. Para El País esto se enmarca en el “síndrome danés”, yo lo veo más próximo al síndrome “berlusconiano” de una Italia hundida en la mafia, la idiotización de la sociedad, y próxima a la herencia de Mussolini. Berlusconi llegó a promover por ley que el personal sanitario denunciara a los inmigrantes indocumentados (las personas no son ilegales salvo que delincan como hacen muchos “respetables” políticos en el poder).

Hínchense pues los inmigrantes de salchichas alemanas, infectadas de E.Coli ¿por qué no? ¿no acusan ellos a los demás productos a voleo? y extiendan su mal y todos los que acarreen (los virus viajan en patera y primera clase de los aviones por igual) y niégueseles la sanidad, para que se expandan las enfermedades -mirado del lado egoísta-.  Pobre Cataluña. Pobre España. Porque, aún peor que la enfermedad del cuerpo, es este fascismo que está empezando a correr por nuestras venas. El alcalde de Badalona (PP xenófobo, hasta denunciado por ello), hace una gracieta con la inmigración y los Reyes de Oriente.. Su partido “se ha impuesto incluso en barrios con un índice de inmigración inferior al 1 por ciento donde el único inmigrante que a lo mejor han visto pasar es el rey Baltasar en la cabalgata de los Reyes Magos«. Pedazo de alcornoque ¡ que Melchor y Gaspar también son “inmigrantes” aunque sean blancos!

Insistiré una vez más en que Duran i Lleida pasa por ser -en la imbecilidad de este remedo de opinión pública que tenemos- un hombre demócrata y sensato. Ahora, en línea con su formación política anda diciendo que «el sistema sanitario es insostenible». Será por el exceso de gasto en reconvertir homosexuales en “normales” con tratamiento médico, como ya dijo impunemente.

Deben dinero a la sanidad pública a espuertas las autonomías, mientras se gastan en canapés lo que no está escrito: 18.000 euros esta mañana el imputado Camps para celebrar su victoria. Y no es por señalar, algo parecido harán el resto. No os dejéis engañar cuando os hablen de co-pago, es re-pago, ya pagamos el mantenimiento de nuestra salud con los impuestos. Los que también costean a estos políticos y sus prebendas, canapés incluidos.

Una temible epidemia se esta desatando pues en Cataluña: el fascismo.

Nota al margen: el que se quiera pasar esta tarde por la Feria del libro de Madrid. 19.00 a 21.00, Carlos Martínez, ex presidente del CSIC, y yo estaremos firmando Reacciona en la caseta 97. Librería Alberti.

Y el sábado…

El PP Reacciona

 

 

Me envían esta fotografía  donde el PP de Rubí (Barcelona) -municipio en el que el PP propuso la delación de inmigrantes «sin papeles»-, utiliza la palabra Reacciona, con similar tipografía a la de nuestro libro (en minúsculas), para un mensaje xenófobo y racista.  La intención del PP en Rubí fue rechazada por el pleno municipal.Así se maneja este partido.

Primer Mundo, xenofobia

Manel Fontdevila en Público

El Ayuntamiento de Vic (Barcelona) -gobernado por CiU, ERC y PSC- sigue empecinado en vetar el padrón a los emigrantes sin papeles. La reacción suscitada por el proyecto, no hace mella en las dignas autoridades. Vienen a argumentar que el pueblo lo quiere, y que es el pueblo el que da los votos. Lástima que los politicos no escuchen lo que realmente desea la voluntad popular más que en casos como estos: mermar derechos a los débiles que no se pueden defender.

Lluís Bassets, alerta de la peligrosa deriva que está tomando Europa, suicida en su opinión. Y no sólo Europa. Luego, lloraremos un poquito entre horas por los pobres haitianos y hasta puede que les mandemos unos eurillos. Lo malo es que las cosas no funcionan mejor aplicando la xenofobia. Lluís nos aporta datos:

“Precisamente donde peor suelen ir las cosas es allí donde el Estado se retira, dejando un vacío que sólo llena la delincuencia. El contexto no es únicamente de rendición gubernamental en el mantenimiento del orden público y el imperio de la ley. Calabria tiene el récord de evasión fiscal y es a la vez una región subsidiada y carcomida por la corrupción. No es el caso de un Estado mínimo thatcheriano, sino de un Estado privatizado y confundido con el poder económico de Silvio Berlusconi, ocupado estos días, como durante toda su larga etapa en el poder, en sortear sus procesos judiciales y conseguir la inmunidad ante los jueces, mientras sus socios de la Liga del Norte se dedican a aplicar y difundir sus contundentes ideas acerca de la inmigración”.

A %d blogueros les gusta esto: