De la minifalda culpable a La Manada bruta

Vuelta a empezar. Una y otra vez. La lucha de las mujeres por nuestros derechos en España, de las mujeres como tales, brinca hacia atrás al menor descuido. El juicio en Pamplona a 5 sujetos, apodados a sí mismos “La manada”,  acusados de la violación grupal a una chica de 18 años durante los Sanfermines de 2015, parece la continuación de una larga historia. Con algunos agravantes. Ahora el caso se retransmite en directo por todas las pantallas y, convertido en circo, se abre a la opinión de los espectadores. En culpabilizar a la víctima no hay diferencia, es un clásico.

Es tan largo el camino que una se resiste a volver a hurgar en las carpetas archivadas y, sobre todo, en los recuerdos que empujan vivos como recién nacidos en cada nueva agresión. Sí, esto viene de muy lejos, y cuesta encontrar un punto de hasta dónde se remonta. Quizás a aquellas mujeres que empezaban a respirar en derechos y oportunidades, cuando el tajo fatal del franquismo les cortó las alas para atarlas al hombre, a la casa, y a un destino subordinado. Nuestras madres, vuestras abuelas, hasta bisabuelas hay ya. Por cierto a muchas las castraron para siempre, hasta en los genes educacionales que reproducen, otras siempre dejaron encendida la llama de la libertad.

  En una gran elipsis nos vamos hasta la famosa Transición. Todo lo hicimos prácticamente solas. Las gradas del Parlamento estaban llenas de hombres casi en exclusiva. Como todos los centros de poder, todos. Hubo que protestar, plantarse, luchar, insistir, trabajar. Cada una como pudo. Que la mujer adúltera no siguiera siendo penada con cárcel se consiguió gracias al empecinamiento de una abogada de Zaragoza: Gloria Labarta. La doctora Elena Arnedo, entonces esposa de Miguel Boyer, fue decisiva en la aprobación de los anticonceptivos que estaban prohibidos. Tantas y tantas, desde cualquier lugar y cometido, un trabajo de muchas en realidad. Algún hombre lo citó. Antonio Fraguas, Forges, recalcó en un reportaje esa lucha solitaria de las mujeres españolas, lo injusto del desinterés masculino. Y todo lo esencial fue llegando.

  Un reportaje. Hubo unos cuantos. Míos, de otras mujeres, pocas veces un hombre trató el tema. La mentalidad tardó mucho más en cambiar. Porque sí cambió algo. El machismo iba surcando las leyes y la interpretación de las leyes. Así llegamos, en otro salto con pértiga, hasta 1989 –el año de todos los hitos- cuando un juez de Lérida, dicta una sentencia por agresión sexual que supuso un antes y un después: la sentencia de la minifalda.

La sentencia de la minifalda, un revulsivo

Ya no los decía Manolo Escobar que no solo interpretó el «Que viva España», himno indeseado -hasta por su familia- de esa mayoría que se arrastra de siglo en siglo afirmando sus esencias. Escobar advertía que no nos pusiéramos minifalda para ir a los toros, la bestia no solo estaba en el ruedo.  De ahí que la Audiencia de Lérida dictara una sentencia en la que una joven de 17 años, menor de edad, María José, “pudo provocar, si acaso inocentemente, al empresario J**** F******* por su vestimenta” para que el hombre, su jefe, le metiera mano desde el borde de la falda hasta el escote por así decirlo. Le pusieron una multa de 40.000 pesetas, pero la culpa popular fue para la agredida “que iba provocando”.

 No toda. La sentencia causó una reacción notable, un hasta aquí hemos llegado de muchas mujeres hartas de ser castigadas doblemente por despertar la libido -incontrolable al parecer- de algunos machos de la especie humana. Y su cuajo de aprovecharse de su situación de superioridad, jerarquía laboral en este caso.

Solo era violación la penetración vaginal

Otra de las leyes que cambiaron a raíz de poner el foco en el machismo judicial, fue la que consideraba que la violación con coito anal era únicamente un abuso deshonesto.  Años anduvimos oyendo -con sordina bien es verdad por hipócritas remilgos- los ataques a mujeres con todo tipo de vejaciones saldadas con una pena mínima. Y al empacho de saber que solo era violación la penetración vaginal. Solo lo que puede originar una gestación o restar la prioridad de otro varón a la siembra procreadora. La mujer como objeto por todos los conductos. En 1989 se retiró del Código Penal esa distinción. Y en 2003 se incluyó como violación las penetraciones con cualquier miembro corporal -no solo el pene-, básico en las agresiones a niñas.

No resistirse en una violación no es eximente para el agresor

La abogada María José Varela fue otro de los nombres clave. Ella y la Asociación de Abogadas del Colegio de Barcelona impulsaron avances decisivos, como los citados. Varela logró la primera condena por acoso sexual. En 1998. Como quien dice anteayer. Y, previamente, e n 1986, retirar de la jurisprudencia -nunca estuvo en el Código Penal- que la no resistencia de la víctima a la violación sea un eximente para el agresor. Algo de lo que no quiere enterarse mucha gente. Una joven violada en el portal de su casa inició con Varela el pleito porque era discriminatorio, porque a nadie le exigen no resistirse a un robo para ser tenido en cuenta el delito.

Costó que calara, de hecho no lo ha hecho, permanece el estigma. Y seguían las  sentencias escandalosas. La de una chica de 25 años que fue violada por cinco hombres en el Parque Güell de Barcelona -lugar al que la arrastraron desde un barrio cercano-, absueltos porque ella no mostró resistencia, precisamente.  El fallo judicial fue en 1986. Alguno de los acusados admitió la violación y que la amenazaron con una navaja. Le robaron además el bolso. “Temía por mi vida, claro que no me resistí”, explicó ante la cámara. El caso más parecido al de La Manada en Pamplona. Todos los prejuicios aparecieron. Hasta  «la discreta energía con que el varón vence el pudor de la doncella que en realidad desea y consiente», contaba Varela en este artículo, pieza valiosa para entender de dónde venimos. 

El bebedero del perro, un animal muy limpio

En torno a los 90 -y siempre en reportajes para Informe Semamal de TVE-  hablé con casi todas las partes de otro caso flagrante de violencia machista. Salvo con la mujer, con la víctima, que sí se defendió de su pareja mordiéndole un dedo, lo que le acarreó condena a ella. No seguí después si la cumplió. El maltratador, encarcelado, me contó que la tuvo atada, sí, durante 24 horas, y que le daba agua en el recipiente del perro, “un animalito muy limpio, no había que ponerse así”. Luego la cosa fue a más, a mucho más, una brutalidad sin límite.  “Se me fue la cabeza”, creo que dijo. Ella tardó tiempo en curarse de lesiones gravísimas en los genitales, le quedaron secuelas.

La acusación pidió para él la calificación de intento de asesinato, pero el juez sentenció “detención ilegal” y “lesiones”. Un año de prisión menor por la primera, y cuatro por lesiones.  Aprovechó la sentencia para dictar esta otra: “es norma de cultura, al parecer imposible de erradicar, nacida de mitos y creencias religiosas que dibujan a la mujer como formada del único material desechable del que puede prescindir un hombre y que ello define su inferioridad. Todo ello y otras consideraciones similares explican que no justifican estos hechos”, concluía.

El juez mantenía que eran las leyes las que habrían de ser cambiadas. Llegó a estar en televisión respondiendo a la alarma social creada por sentencias judiciales varias en casos de agresión a mujeres. En un plató en donde “cayó sobre él toda la ira de las mujeres maltratadas que no han encontrado justicia en la justicia”, escribió un afamado comentarista de televisión. Año 2002.

El legado

De todo eso venimos. Del lastre y de los esfuerzos por remontarlos. Cuánto se avanzó y a qué velocidad retrocedemos. Pareció durante un tiempo que algo había cambiado en el machismo feroz. Pero tiene una poderosa fuerza de regeneración por la complicidad social. Ahí siguen los empresarios ofreciendo trabajo a cambio de sexo, hasta un político al que ayuda en su campaña una mujer joven, nuevo valor de su partido que luego da lecciones de ética. Siguen las creencias ancestrales basadas en mitos o bulos absurdos. La culpabilización de la mujer por las turbas censoras, reverdecidas de nuevo. La agresión como espectáculo. Indignos opinadores disparando encuestas contra la víctima. Los tribunales que admiten el testimonio de un detective privado que un acusado contrató para espiar a la víctima, para darle otra vez.  Y siguen los machos cada vez más violentos y organizados. Con cloroformo, los reinoles, las cuerdas… para no cogernos los dedos porque después queremos violar todos. La violación como botín de guerra o botín de fuerza bruta.

Otra actitud destaca enfrente. Un cambio notable respecto a otras épocas. Lleva el impulso de tantas otras  mujeres de todos los tiempos, la energía de las alas que nunca les abatieron. La razón que sustenta y reafirma cuando se trata de luchar por los derechos y la justicia. Aumenta, en número y decisión, nuestro querer ser, querer poder.

Un país al que llamaremos H

rajoy.soraya.aplausos

Hay un país en el que viven numerosos políticos y periodistas consolidados, incluso jóvenes aspirantes a entrar en el paraíso de sus mayores. En ese país la economía funciona y crece como hierba en campo fértil. Sus gestores se sienten muy orgullosos de su obra y se dan parabienes de continuo. Aseguran que cualquier cambio de rumbo supondría un experimento condenado al fracaso, un disparate. Siempre cuentan con periodistas que aplauden sus políticas y rebaten hasta el mareo de la audiencia los datos que contradicen la euforia. Y con medios que les contratan al efecto.

Es un país en el que ha aumentado la pobreza, con especial incidencia en la infantil. Un exhaustivo informe de la OCDE señala al empleo precario, la temporalidad y los sueldos bajos como causantes. Es decir, los efectos buscados por la Reforma Laboral que así troceaba y repartía los puestos de trabajo que no se llevó la crisis, aquello, esto, nunca atribuible como culpa a los ciudadanos. Son vidas de personas que no quitan el sueño a los altos mandos del clan, los ven como simples anotaciones contables. De hecho, otra noticia alerta del grave costo de la depresión en la Unión Europea: 92.000 millones al año. No de la brutal extensión de la traumatizante enfermedad, sino de lo que cuesta a las arcas de sus empleadores. Pero esos dramas ocurren fuera del ámbito de felicidad que rodea a los que mandan.

Porque ese país, el suyo, es sin lugar a dudas un Estado de Derecho donde el imperio de la Ley se cumple a rajatabla. Sin excepciones. Todos son iguales ante los sagrados mandamientos que de la forma más ecuánime se promulgan, gracias a la iniciativa del Gobierno, con la aprobación de las Cortes legislativas y el riguroso cumplimiento de los tribunales de justicia, algunos nombrados por el propio Gobierno o sus socios. Su único objetivo: lograr el bien común y el respeto a todos y cada uno de los ciudadanos, sin discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Lo de una vivienda digna para todos, sanidad y educación sin restricciones y algunos otros derechos se ha dejado un poco de lado porque cuesta dinero y hay otras prioridades a atender: sea rescatar bancos o autopistas que, con su buen hacer, terminan sosteniendo a la nación o a los que saben qué hacer con ella. Sea dar subvenciones, publicidad institucional, o meter la mano en la caja si la carne es débil y la cara muy dura. Ellos se organizan. Es de sentido común. La mayor parte de la sociedad lo entiende porque vivimos tan bien y nos compramos tantos aparatos electrónicos en cuanto aparecen en el mercado que compensa carencias, como las que cuenta la OCDE. De algunos de hecho, no de todos. Así que tampoco es mayor problema.

Una democracia consolidada en definitiva, que se respeta con pulcritud desde los más altos estamentos del Estado. Escrupulosamente sensibles al menor deseo de los ciudadanos, incluso cuando se expresa en críticas.

Tal es la armonía que los partidos que saben de esto, de su democracia, y los periodistas y medios de su círculo no tienen más remedio que plantar cara a quien llega en sus quejas al punto de querer cambiar algo. Se cogen las noticias, editoriales y lo que haga falta y se ataca y se venera, estratégicamente, para mantener el tinglado. Es ley de vida, el mal menor, siempre certero, hagamos el Sistema grande otra vez, faltaría más.

En ese país muchas personas siguen sin poder encender la luz o el fuego para cocer lo poco que brinda su despensa. A los niños los tienen masificados en el colegio, sin clases de apoyo, pagando algunos la maldad parental de insistir en llevarlos a la enseñanza pública. Algunas personas han ido suspendiendo sus tratamientos de enfermedades graves, cardíacas, desde que impusieron el copago para ahorrar. En vidas. Pero no los ven, estos se ven poco en los altos despachos y en las redacciones de élite.

En ese país se está deteniendo, encarcelando, llevando a juicio y condenando a muchas personas por protestar. O por sacar las urnas a la calle y preguntar. O por escribir tuits y cantar textos inconvenientes, o hacer teatro con marionetas. Son malos, escoria del sistema. Sí, algunos le llaman Sistema a esto.

Tampoco se trata de ser exhaustivos. No vaya a ser que no alcancemos el Nirvana, lugar en el que por lo visto se disfruta de gran confort. Claro que, en ese país, una anciana se planta ante el nigeriano emigrante que pide a la puerta del supermercado y le cuenta, pues lo normal, sus enfermedades. Y otra se va a la peluquería del chino, de esas que han puesto tantas y que peina estupendamente por 7 euros, y enebra monólogo:

— Pues yo trabajaba en el Instituto Nacional de Previsión, sabe usted.

— ….

— Oiga, le digo que si sabe usted qué era el Instituto Nacional de Previsión.

— Sí, le responde el peluquero, en una de las pocas palabras que conoce en nuestro idioma.

— Estaba en Conde de Peñalver. ¿Sabe usted dónde está Conde de Peñalver?

— Sí.

Y no le saca de ahí. Espitas de soledades y frustraciones. Siempre mejor que el anciano que aporrea el techo del coche que le ha cedido el turno en el paso de cebra, porque algo no fue de su gusto. O el joven sentado en el metro en un tintineo constante de piernas, pies y dientes. No pertenecen al club de los satisfechos aunque quizás votan para mantenerlos.

Ese país que vuelve a apalizar homosexuales porque es vital saber con quién se mete cada uno en la cama y prohibir y condenar. Ese país que sigue matando y cada vez más a las mujeres. Con saña, por derecho autoconcedido del ancestral machismo.  Ese país que lucha por volver tanto al pasado que hasta obliga a cambiar la Plaza de la Igualdad por su antiguo nombre de Divisiones azules de apoyos nazis y por ende franquistas. Ese país en el que la ultraderecha ya vuelve a respirar fuerte en clima amigo.

Ese país está en Europa, en la Unión Europea, que aprueba normas, hace reuniones, muchas reuniones, emite comunicados, insta a diferentes cosas. Y deja que la alcaldesa de Calais, Francia, del partido de Los Republicanos, el de Sarkozy y Fillon, en un estado gobernado por los socialistas de Hollande, condene, a muerte quizás, a miles de personas, dado que ha prohibido bajo sanción que nadie lleve comida a los refugiados. Como ese otro país, Hungría, que cobra 1.200 euros a los refugiados para cambiar de un campo de concentración miserable a otro algo menos miserable. Ese continente, que les deja vagar solos, sin atención, sin protección, que les deja morir solos, que les empuja a morir. Y que nos tiene en vilo no vaya a ser que nos coloque en Holanda a otro fascista.

Pues a esto le llaman Sistema, como digo. El país en el que viven los aposentados y la mayoría desconoce. O Casta o Trama, según las versiones, que es algo que enfada mucho a los que disfrutan del Sistema precisamente, y les lanza a escribir fieros artículo, de esos cargados de «presuntos» y «según ellos».

Igual a ese país hay que llamarlo H. Mudo, sin función, a lo sumo marco para el suspiro, para el lamento. Ése que a base de aspirar en quejido da forma a la jota, la más rotunda de las letras.

*Publicado en eldiarioes

El mundo árabo-islámico como ellas nos lo contaron

 

libro-mujer-arabeAquí estamos. Las mujeres. Abro este libro, «El mundo árabo-islámico como ellas nos lo contaron» y me encuentro a Carmen V. Valiña que lo ha escrito, a Lourdes Lucía que lo ha publicado en la editorial que dirige , Clave Intelectual, a varias periodistas de TVE y, sobre todo, al ignorado mundo de la mujer en «Oriente».

Valiña muestra, aporta datos para el análisis y pregunta y pregunta como debe hacer todo buen periodista. Como punto de partida, situar en el contexto. … «Y en el principio fueron las viajeras». Impactante ya. La historia oficial, la escrita por hombres, no nos contó que «mucho antes del surgimiento de los grandes medios de comunicación (…) las viajeras rompieron barreras y demostraron que ser «mujer»  y «viaje» son conceptos bien avenidos». «Que ser mujer y conocer los rincones más peligrosos y alejados del globo no son ideas ni mucho menos incompatibles» escribe la autora.

Y así nos descubre varios nombres de mujeres que ya desde el siglo XIX cogieron las maletas y se adentraron en el mundo para contar lo que allí sucedía. Nombres de los que no se ha dicho casi ni media palabra. Tiempos aquellos en los que «se fomentaba la afición al descubrimiento» que algunas no quisieron perderse, iniciando «viajes de acción» y salidas «más allá de los papeles que les atribuía la sociedad».  Y aunque el peso de las viajeras anglosajonas fue aplastante, también hubo españolas. Carmen de Burgos en Marruecos como corresponsal en 1909. Teresa de Escoriaza, que deduzco se firmaba como Félix de Haro, enviada a Melilla. O Consuelo Gónzalez Ramos que trabajó hasta de enfermera en la trágica «Campaña del Kert» en el norte de África en 1911 y que terminó fundando y dirigiendo un periódico en España.

Sobrevolando las páginas van apareciendo nombres y peripecias. Ese pasado común de silencio y esfuerzo, de represión, que hoy es presente en las mujeres árabes y musulmanas. Lo que lo cambia, algo, es el desarrollo. «Mujeres que estudian, trabajan, lucha. En definitiva, que existen». Como nos ocurría a las españolas.

Aparecen en el libro muchos nombres de periodistas, de TVE, informadoras en conflictos y en la vida cotidiana. Los esforzados años 70 y 80. Y que abarcan desde la Marcha Verde de 1975 al asesinato del presidente egipcio Anwar El Sadat en 1981, las primeras intifadas, la guerra de Líbano, la revolución islámica en Irán, la invasión rusa de Afganistán. Tiempos esenciales de pioneras como Rosa María Calaf o Carmen Sarmiento, luchando contra las tendencias vigentes, hasta que en los 90 la presencia de informadoras se normaliza. Un recorrido exhaustivo por esos nombres de mujer que se fueron incrustando, nos fuimos incrustando, en el periodismo masculino, en el universo masculino en realidad. Y para hablar de todo lo que pueda interesar a la sociedad.

Valiña encuentra, a través de los reportajes y testimonios sobre el mundo árabo-islámico, puntos llamativos como la diferente forma de tratar a los bandos en los conflictos, o el enfoque occidental que predomina. «La presencia de las periodistas tampoco contribuyó a visibilizar a las mujeres locales: solo aparecen como sujetos dolientes». El cambio más notable se produce en las Primaveras árabes en donde las periodistas se mueven entre los manifestantes,  dan el punto de vista local y  cuentan cómos y porqués. Ellas y ellos, diría yo.

Todas las periodistas consultadas destacan que el tema se aborda con muchos prejuicios, que no hay un tipo de mujer en la zona sino notables diferencias por países, ocupaciones, enfoques. Y la tendencia a uniformizarlas como ocurre ahora con casi todo en la banalización reinante, añado.

Calaf le dice a Valiña y creo que es un buen resumen: «Siempre he priorizado la visión de género en mi trabajo. Es necesario estar especialmente atentos a los más vulnerables y que más necesitan que alguien les ayude a que se oiga su voz. Sin duda es más difícil incluir en la agenda mediática todo aquello que no está la corriente general. A menudo al proponer temas, te dicen: «pero de eso no habla nadie», cuando precisamente sería la razón para hablar».

Ha sido, como digo, un rápido repaso del libro. Por lugares conocidos. Con hallazgos. Con la constatación de la permanente dificultad en informar de lo que no interesa al poder, a las cortes a su sombra. Creo que en esta terrible Era Trump y compañía que infecta a la sociedad mundial, la mejor receta para la xenofobia es el conocimiento , y este libro lo aporta.

La Semana Santa alicantina prohíbe que las damas enseñen el canalillo

Diario Información. Alicante.

Diario Información. Alicante.

De la noticia nos ha alertado un usuario de Twitter. La Semana Santa de Alicante, es decir, la Junta Mayor y Hermandades del asunto, han tomado «dolorosas medidas» contra las mujeres irrespetuosas que pretenden acudir a una procesión de forma impúdica. Desde ahora no podrán enseñar el canalillo, ni llevar la falda por encima de la rodilla, ni usar tejidos insinuantes ¿¡?, ni los labios rojos. La que ose infringir alguno de esos preceptos será retirada de la comitiva, como dios manda, y en medida ejemplar.

Para leer los detalles hay que suscribirse al diario Información de Alicante. A mí con esto me sobra.

Los ojos enfermos del que mira siempre tratan de mutilar a las mujeres. Siempre es ése su objetivo.

Y pasan los años, los lustros y los siglos, y, en efecto, no cambian.

semanasanta.twitter

 

Mujer, un paso atrás de 40 años

El principal peligro de no actuar cuando caes por un precipicio es que… continuas rodando hacia abajo. Y que darse la vuelta y remontar es mucho más costoso que frenar el despeñe. Hace un año, en un día como hoy, escribí esto:

«De alguna manera, los 8 de Marzo de los últimos años habían adquirido un carácter festivo. Quedaba mucho por hacer. No solo en España, sino en un mundo donde ser mujer suele acarrear diversas condenas. Pero aquí parecía a comenzar dar frutos la larga lucha de 40 años que protagonizamos las mujeres españolas apenas se alumbró la Transición. Incluso antes. Hoy el retroceso camina al galope.

Prácticamente todas las “reformas” de ese ciclón devastador que ha supuesto para la sociedad el PP, poco más un año de PP aún, van encaminadas a mermar el Estado del Bienestar y a devolver a la mujer a “su sagrado papel en la familia”, como sin duda tienen en mente. La crisis ha restado servicios que puede suplir perfectamente la persona que “de natural” tiene esa “obligación”. Cuidar niños, ancianos, dependientes. En familia. A su costa.»

Los negros augurios se han cumplido con creces. Hoy mismo publica el diario.es que un estudio ya certifica la vuelta de las «amas de casa«, la cuidadora, la que se ocupa de los demás sin remuneración y no dispone de otro trabajo.

Anoche Ángels Barceló hizo un especial mujeres en el que participé junto a tres grandes: María Blasco, María Izquierdo, y Gracia Querejeta: lo que hemos perdido, lo que queda por perder o por recuperar… o por ganar de una vez. El título de este artículo fue el que le dimos al 8 de Marzo actual en Hora 25. Puede cambiar, ha de cambiar.

Tres apuntes más festivos para el día…

Forges

forges.diamujer

Elrich

elrich.diamujer

Bryan Adams ¿Has amado realmente a una mujer? Hay algunas reglas básicas, y basta quizás atender a qué es lo que ella desea…

De todos modos…

8M-derechosnoflores

La economía de la sumisión femenina y los fetos deformes

Por fin conocemos el proyecto de país que tiene en mente el PP. Si las sociedades civilizadas y prósperas apuestan por la investigación y la ciencia, el Gobierno ha destrozado ese futuro con los drásticos recortes aplicados a cuanto huela a conocimiento. Eurovegas se les ha hundido, y por más que insisten en inflar de nuevo la burbuja inmobiliaria –madre de nuestros quebrantos–, la sociedad exhausta no da más de sí.

Los fondos buitre y las familias china, rusa y venezolana a las que están vendiendo los inmuebles, empresas y espacios públicos son armas de doble filo, y toda subasta tiene un final. Nos preguntábamos sin cesar –dado que la esclavitud laboral no es fuente de auténtica prosperidad– en qué basaba el Partido Popular la pretendida recuperación de España. Ya lo sabemos: el PP apuesta por la economía de la sumisión femenina y los fetos deformes.

El Ministerio de Justicia ha redactado una memoria de impactos de la ley del aborto, según informala Cadena SER. Dos aspectos fundamentales destacan en ella: vuelve a considerar a la mujer un envase o útero para desarrollar embarazos –propio del franquismo– y aporta la gran novedad de asegurar que la reforma del aborto tendrá un efecto positivo en la economía –el enganche neoliberal–. De este modo, Alberto Ruiz-Gallardón resume lo que es toda la ideología del PP.

Muy flagrante es obligar a la mujer a un vía crucis de médicos para decidir qué quiere hacer con su vida –ha motivado hasta protestas internacionales–, pero es imprescindible atender también a la otra vertiente del gancho: traer al mundo niños, incluso con graves malformaciones, da dinero. Y, junto al dios castrador de los beatos de esta cuerda, el dinero lo es todo. El dinero sentado a la derecha del Padre. Todo vale, someter a las mujeres, recortar derechos, causar sufrimientos innecesarios, condenar para siempre a seres humanos a una infravida, si la economía prospera.

Quienes proponen y quienes aceptan este planteamiento muestran su calaña. Es estar dispuestos a originar cualquier daño con tal de lucrarse. No dejamos de insistir: destruir para luego construir genera actividad económica, pero las sociedades humanas –incluso muchas animales– se rigen por otros valores. Suelo citar el artículo que en 1729 escribió Jonathan Swift, titulado «Una modesta proposición», para acabar con el hambre en Irlanda. Ésta era la base de su argumentación:

“Me ha asegurado un americano muy entendido que conozco en Londres que un tierno niño sano y bien criado [por supuesto pobre, hijo de mendigos] constituye al año de edad el alimento más delicioso, nutritivo y saludable, ya sea estofado, asado, al horno o hervido; y no dudo de que servirá igualmente en un fricasé o un ragout”.

El artículo fue un auténtico revulsivo en su época, operó cambios. Ahora habría quien incluso dudaría de la bondad de la “modesta proposición”.

No es cierto que la reforma del aborto mejore la economía. ¿Cómo? De seguir el Gobierno del PP o similares en el poder, al bebé con malformaciones congénitas lo dejarían tirado en cuando ya fuese realmente un ser humano que abre los ojos al mundo. ¿Cómo, entonces? ¿Creando puestos de trabajo como cuidadores de dependientes? Si también han dado el tajo a ese subsidio que implantó Zapatero y nunca quisieron. Cómo gustan en la vieja derecha española las dependientes niñas chicas de Los Santos Inocentes.

En toda transacción entre poder y subordinados hay que estar atento a sus fundamentos: prohibir cosas a A beneficia a la economía de B. Nunca son los mismos A y B. El PP vela por los intereses de B.

El Gobierno, en su borrachera de poder, está dando muestras de algo que se parece a la enajenación mental. Una de sus ministras confía la política de empleo a la Virgen del Rocío; otro, la recuperación económica a Santa Teresa. Los insultos de su plana mayor a la inteligencia y a la decencia han asistido a una aceleración. El presidente de Madrid, Ignacio González, ante su derrota frente a la #mareablanca, afirmando sin pudor que él ha cosechado un éxito porque así los ciudadanos nos hemos concienciado de la importancia de la sanidad pública. Y el inefable Gallardón, con una ley que costará entre en vigor tal como está (por puro interés electoral, podrían modificarla), contando que la degradación de la mujer y el sufrimiento de muchas personas es bueno para la economía.

Hay otra pregunta clave: ¿planifica el PP todas sus actuaciones económicas con el mismo rigor que ha exhibido en su memoria de los impactos de la reforma del aborto? No falta, pues, un detalle para explicar este caos.

Hoy, la #mareablanca, precisamente, al parar la privatización de nuestros hospitales en Madrid, ha demostrado que #sísepuede y que el empeño y la valentía logran cambios. En ese pulso estamos.

*Publicado en eldiario.es

Hablar de maltratadas es hablar de maltratadores

¿Qué pasaría si, como sucede aproximadamente cada año con las mujeres en España, hubieran sido asesinados 60 políticos, 60 taxistas o 60 fontaneros? ¿Qué pasaría si en la última década hubieran sido 703 políticos, 703 taxistas o 703 los fontaneros, muertos a manos de sus parejas?  Una sociedad acostumbrada a la información-espectáculo se aburre si no hay novedades y las mujeres asesinadas por quienes un día dijeron amarlas se repiten demasiado. A algunos, no a todos por fortuna, les cansa.

En el Día Mundial para la prevención de la Violencia de Género, Ana Requena, nos llama a fijarnos en los maltratadores (palabra, por cierto, que aún no reconoce la corrección ortográfica automática). Para que haya víctimas tiene que haber quienes las ejecutan.

“El dato no es nuevo: 703 mujeres han sido asesinadas en España desde 2003 por sus parejas o exparejas. Sin embargo, detrás de esa cifra hay otro dato obvio que, sin embargo, no suele señalarse: 703 hombres asesinaron a sus compañeras sentimentales en los últimos diez años. La última, este fin de semana en Madrid. “Los hombres quedan muy ocultos detrás de las circunstancias, es una forma de esconder la incomodidad que supone ser responsables de esta situación. La ausencia de los hombres es parte del entramado que hace que parezca que este es un problema de algunos hombres, no de todos los hombres”, explica Miguel Lorente, forense y exdelegado del Gobierno para la Violencia de Género.

(…)

La última macroencuesta sobre violencia de género, hecha en 2011 por el entonces Ministerio de Igualdad y el CIS, puso de manifiesto que 600.000 mujeres la sufrían. “Eso quiere decir que 600.000 hombres ejercen violencia contra las mujeres, o quizá algo menos, porque hay hombres que la han ejercido sobre varias, aunque en cualquier caso sería una cifra muy parecida”, dice Lorente. En la anterior macroencuesta, elaborada seis años antes, en 2006, el número era significativamente menor: 400.000 mujeres eran víctimas de violencia machista.

Para el exdelegado de Violencia Género, este aumento se debe a un cambio de actitud por parte de las mujeres y a la reacción machista que eso genera: “La gran transformación social se está produciendo en base a las mujeres. Cuando llegan a relaciones en las que los hombres siguen teniendo ideas tradicionales cuestionan ese orden. La violencia de género se produce porque los hombres intentan controlar a las mujeres, someterlas, que sepan lo que es bueno”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió hace solo unos meses de que la violencia hacia las mujeres ha adquirido proporciones de pandemia. De las 2.630 millones de mujeres mayores de 15 años que hay en el planeta, el 35% ha sufrido alguna vez violencia física de su pareja o una agresión sexual por parte de otra persona,  alrededor de 920 millones de mujeres. Es decir, cientos de millones de hombres ejercen o han ejercido violencia contra las mujeres”.

Añadiría como causas la crisis que se hace pagar siempre a los más débiles y la ola de grave involución que nos aqueja.

Un hombre -lo cual es bien poco frecuente-, un médico, Miguel Lorente también repara en la invisibilidad social de los verdugos:

“En cambio nada se dice de los hombres en general ni de los maltratadores en particular. No hay un cuestionamiento claro y rotundo frente a los maltratadores, siempre y cuando que “no se pasen” con sus golpes, y tampoco lo hay ante los que se esconden detrás de un silencio liberador.

Los hombres y la cultura que han construido a su imagen y semejanza son los responsables de la desigualdad y de la violencia que se ejerce contra las mujeres en su nombre. Son los hombres violentos y los pasivos quienes están en el origen del problema, y deben ser los hombres quienes también estén en la solución.

La invisibilidad de los hombres sólo es factible por el camuflaje de la cultura. Una cultura y unos hombres violentos que utilizan al resto de los hombres para mezclarse entre ellos, y aparentar una normalidad de puertas afuera que los hace invisibles en el interior de las relaciones”.

Ángels Martínez Castells busca un enfoque más positivo. Citando a Lakshmi Puri, Jefa interina de ONU Mujeres y Subsecretaria General de las Naciones Unidas, constata:

“Hay abundantes pruebas de que los países donde las mujeres tienen una condición más elevada también disfrutan de mejores niveles de desempeño social y económico. También hay pruebas que pueden orientar a los países sobre lo que en efecto funciona, desde las políticas equitativas en el mercado laboral, hasta la eliminación de leyes y políticas discriminatorias, la universalidad de los servicios de protección social y los servicios sociales, así como las reformas de los sistemas de seguridad y justicia para poner fin a la impunidad de la violencia contra mujeres y niñas. El activismo de los movimientos de mujeres en todo el mundo ha sido fundamental para exigir e impulsar los cambios en todas estas áreas”.

Un 8 de Marzo de nuevo apremiante

Hace hoy justo un año que los medios se hacían eco de las palabras  en el Congreso del ministro de justicia de un casi recién estrenado gobierno, Alberto Ruíz Gallardón. Denunciaba lo que el considera una «violencia estructural» contra la mujer que obliga a abortar. Y, por ello, se comprometía “a defender el derecho reproductivo por excelencia de la mujer, que es el de la maternidad». Ya avanzaba que iba a primar «los derechos» del feto, sin decir aún que incluso con graves malformaciones. Fue su homenaje a las mujeres en el día Internacional que se nos dedica. Para que nadie se llamara a engaño. Este señor aún pasaba por “centrista”.

 De alguna manera, los 8 de Marzo de los últimos años habían adquirido un carácter festivo. Quedaba mucho por hacer. No solo en España, sino en un mundo donde ser mujer suele acarrear diversas condenas. Pero aquí parecía a comenzar dar frutos la larga lucha de 40 años que protagonizamos las mujeres españolas apenas se alumbró la Transición. Incluso antes. Hoy el retroceso camina al galope.

 Prácticamente todas las “reformas” de ese ciclón devastador que ha supuesto para la sociedad el PP, poco más un año de PP aún, van encaminadas a mermar el Estado del Bienestar y a devolver a la mujer a “su sagrado papel en la familia”, como sin duda tienen en mente. La crisis ha restado servicios que puede suplir perfectamente la persona que “de natural” tiene esa “obligación”. Cuidar niños, ancianos, dependientes. En familia. A su costa.

 Pepa Bueno, la directora de Hoy por Hoy en la SER, abría hoy a las 8 con aterradoras cifras y reflexiones. algunas de las cuales recojo y hago mías:

 “Sólo el 53% de las mujeres españolas está en el mercado laboral. Forman parte de la población activa y de ellas, un 26,5% está en el paro. Una tasa que se ha disparado, subió más de tres puntos en el último año. De los casi 700.000 empleos que se destruyeron en los últimos 12 meses en nuestro país, más de la mitad eran femeninos. La crisis las golpea especialmente a ellas que han acusado en primera fila los recortes en Sanidad, Educación y Dependencia: 150.000 cuidadoras se han quedado sin seguridad social y se les ha reducido la paga. Se eliminó el plan para crear nuevas escuelas infantiles y, a día de hoy, 400.000 españolas trabajan a tiempo parcial para poder cuidar de su familia, frente a sólo 15.000 hombres. Es decir, los minijobs ya están aquí y, de momento, feminizados: jornada laboral más corta, pero también salario más pequeño y por lo tanto menor cotización y peores prestaciones a futuro, por ejemplo, el paro en la vejez, menos pensión».

  Y, por otro lado, abierta la veda para imponer de nuevo esa ideología franquista que nos lastró durante décadas, renace el machismo. Ese actor, metido a político, Toni Cantó, que desde las filas de UPyD cuestiona el maltrato a la mujer. Y que es defendido, expresamente, por dos mujeres de su partido: la jefa Rosa Díez y la también diputada, Irene Lozano. Quien dice que rectificar es de sabios, mientras Cantó, ataca de nuevo para asegurar que “no se puede construir la igualdad a costa de los hombres”. Y el PSOE de Ponferrada (León) no tiene empacho en apoyarse en un condenado por acoso sexual para lograr la alcaldía de la ciudad. Dando ejemplo.

 Mientras se cercenan de nuevo los derechos de las mujeres, sus posibilidades de desarrollo, asistimos a ese despliegue de “féminas” –odiosa palabra que en este caso cuadra a la perfección- que ven machista establecer cuotas, como Cospedal y que, desde los más altos estamentos, vuelven a enlutarse en el falso recato, el incienso y la sacristía en pleitesía vaticana.

cospedal.soraya.mantilla

  El Periódico dedica hoy toda su edición a las mujeres. El gratuito 20 minutos, llena la portada. Todos volvemos a hablar hoy de una reivindicación que se creía ya al menos encauzada.   Y resulta que vuelve a ser necesaria y apremiante. Entretanto, la Comunidad de Madrid ha organizado un sarao estupendo con galletas, bombones, mascarillas capilares, un ‘personal shopper’ o una clase de aerobic ‘Zumba’ para celebrar el día de la Mujer Trabajadora.  Interesante el asesor para comprar cuando se conoce que las rebajas han registrado un histórico descenso del 20% porque ya no llega para eso. No hay nada de lo que hoy felicitarse. No, mientras esto no cambie.

 Detesto escribir en “los días de” y, sin embargo, hoy lo hago voluntariamente,  con preocupación y rabia. Lo peor es que hoy no es solo el Día de la Mujer trabajadora. Es también el día de la sanidad pública en cuya destrucción esta gente ha puesto el turbo. Con una obstinanción que hasta al más simple debería llamarle la atención. El de la educación. Toda. Tenemos ya hasta planes para cercenar la Universidad base del progreso de un país. Esto es un festín en el que solo vemos prosperar a las familias de quienes han tomado las riendas en asesorías y negocios. En el que la corrupción pudre las estructuras del Estado.

Sobre todo, es el día de la sociedad maltratada, si bien vuelvo a insistir que con la entusiasta colaboración de sectores de ella que no sé dónde tienen la cabeza… y la dignidad, y la empatía con sus semejantes. «Las obras de la libertad se construyen con mucha dificultad contra la historia, pero se derrumban con suma facilidad», escribía en su último libro  el filósofo Carlos Fernández de Liria. Para añadir: «La historia no devolverá jamás la razón que hoy se nos lleva. Cada milímetro que el mercado y el capital ganen a la razón hará falta luego reconquistarlo, contra la historia, con los mismos esfuerzos con los que en su día se le arrancaron». El capital, el mercado, la involución ideológica.

*Publicado en eldiario.es

¿Cómo lograr una «mujer auténtica»?

  El objetivo es el planteado por Gallardón, una mujer auténtica es la que tiene hijos. Contra viento y marea, aunque luego nadie le ayude a darles de comer. No importa lo que quiera u opine, la misión de la mujer en la vida es procrear. Y las grandes tareas ideológicas (como las que tiene en marcha este gobierno) se empiezan desde la infancia.

   El titular de un ministerio que aún se llama educación, José Ignacio Wert, acaba de mostrarse contrario a  dos pronunciamientos del Tribunal Supremo  rechazando que los colegios que segregan a niños y niñas por su sexo sean financiados con fondos públicos. No hay dinero para comedores, ni para que gire dos minutos el microondas y caliente la que se trae de casa, pero es prioritario «educar» a los niños con los niños y a las niñas con las niñas. A costa de los impuestos de todos, además. ¿La causa última? que se evitan «peligros» y que suponen más fácil el adoctrinamiento.

En 2008 escribí mis argumentos sobre Las raíces de la desigualdad entre mujeres y hombres, las razones de la violencia machista, también, en una Tribuna de El País. Y quiero destacar estos párrafos.

«El problema está en el fondo, y hay que cambiar los esquemas. En el colegio, en casa, en la sociedad que a veces presta un tácito apoyo «comprendiendo» estas situaciones, en las doctrinas morales que, sin sonrojo, califican a los malos tratos como «fruto amargo de la revolución sexual». Así lo hicieron los obispos españoles.

La educación es clave porque aún sigue siendo el escollo. Habría que aclarar en los libros de texto que las mujeres han sido en la Historia algo más que Reinas. Los colegios que separan a niños y niñas asisten a un sordo auge. Argumentan que cerebros, maduración y actitud son distintos en uno y otro sexo. Cierto. No existe la uniformidad (ni entre los miembros del mismo). Pero dejemos que unos y otras asuman sus hormonas porque el premio no tiene precio: conocerse, saber que la niña que alborota las entrañas, ríe, llora, se empeña y se preocupa… como él.»

Hemos cambiado los esquemas, sí, pero al revés, hacia atrás. El problema -común a otras religiones muy atrasadas- está en el ojo que mira. El ojo sucio solo ve porquería allá donde lo dirija.

La cruzada reaccionaria

«Pienso en el miedo a perder el empleo por un embarazo», dice el titular. Los lectores extranjeros podrían pensar que el ministro de justicia español conserva su piel de cordero centrista y va a proponer a su partido una serie de medidas. Derogar la reforma laboral del PP para que ningún empresario pueda despedir a una mujer por el hecho de estar encinta o ser madre. Establecer una justa retribución salarial y una buena red de guarderías públicas. Educar en civismo y en igualdad a la población. Dejar de tener el dinero y su rentabilidad como medida de todas las cosas (clave en este punto). Son muchas las acciones a acometer contra las que realmente arrojan violencia estructural sobre las mujeres. Pero no, coincidiendo en las portadas con el Imán integrista de Terrasa, Gallardón habla de presuntas moralidades cristianas. Las interesadas en arrojar niños a un mundo superpoblado para que después los maten o precaricen las desigualdades del neoliberalismo que en curiosa carambola también propugna su ultraconservador partido.

Gallardón y la «violencia estructural«. La del “entorno familiar” de Mato, los cierres de centros para mujeres maltratadas, la cruzada de la aplastantemente masculina RAE, las alas a los machistas patrios, legitimados para volver a llamar feminazis a las mujeres que piensan, un presidente de periodistas que desenvaina el cinturón para amenazar a una mujer…No, en Europa pueden estar tranquilos, la España del PP es la añeja, la que enarbola con igual desparpajo el hacha del recorte económico con la caspa ideológica. No dejaré de advertir que la mayoría que posibilita nuestra ley electoral ha confundido al Partido Popular acerca de qué país gobierna, qué sociedad real vive aquí fuera de los 10 millones de electores que les otorgaron su confianza. La caída del guindo puede ser épica.

 Ved también:
 
 
 

Si el ministro de Justicia quiere apoyar la maternidad, que se olvide de la reforma de la ley del aborto. Las soluciones son otras: más guarderías públicas, horarios laborales razonables, multas más duras contra las empresas que discriminen a las embarazadas, permisos de maternidad y de paternidad como los de Escandinavia y viviendas subvencionadas en alquiler para las parejas jóvenes que se quieran emancipar…

 
 

A %d blogueros les gusta esto: