El diario.es publica hoy una entrevista y la prepublicación de mi nuevo libro. Iremos hablando de él. Inserto la entrevista y no olvidéis pinchar para leer el texto avanzado del primer capítulo.
El mundo tiene muchos matices, pero hay dos actitudes básicas ante la realidad: la de los percebes, amarrados a la roca, conservadores, temerosos y dóciles. O la contraria, la de los salmones, valientes, inquietos, inconformistas. A partir de aquí, Rosa María Artal en Salmones contra percebes (Temas de hoy) analiza la crisis actual, sus efectos en todos los ámbitos de la vida. «A través de la metáfora, la realidad aún es más descarnada», afirma. Pero, a través de esa descarnada realidad, Artal persigue despertar las conciencias y transmitir la necesidad de pensar, cuestionar el estado de las cosas y, después, actuar.
¿Cómo se le ocurrió la metáfora?
Lo dijo un día mi hijo. Que Rajoy tenía la estrategia del percebe, aferrarse y no moverse. Escribí un artículo en eldiario.es este verano, Rajoy y la estrategia del percebe, y a raíz de ahí se me ocurrió que en el mundo no había solo percebes, sino también salmones, un animal que va siempre contracorriente, que remonta hasta la cumbre desde la desembocadura del río. El percebe es la ley del mínimo esfuerzo, y el salmón el esfuerzo constante. El percebe espera que los problemas se resuelvan solos, y el salmón siempre busca cómo solucionarlos. Estamos viviendo una situación con una deriva tan peligrosa que parece un inhóspito océano, en el que sólo impera la fuerza y no la democracia. Es una metáfora que me sirve como excusa para que transmitir el mensaje de lo terrible que estamos viviendo y de cómo hay actitudes distintas que favorecen o perjudican la solución.
Pero también hay esperanza en el libro
Los salmones, a pesar de ser atacados y saber que pueden perder, siguen. Claro, que se puede solucionar el problema: no se puede seguir así. La estrategia de aguantar del percebe cuesta más esfuerzo y los resultados son peores. Acabamos de ver al Gobierno, que no va a arreglar el problema del paro ni ningún otro. La gente que cree que se arreglará la crisis aguantando sacrificios, pero habría que preguntar a qué precio; sueñan si creen que les van a devolver lo robado.
En el libro se explica que las raíces de estas políticas económicas son profundas.
Todo nace en el consenso de Washington, tras la caída del muro de Berlín. Es una historia que por la que muchos prefieren no interesarse y que he procurado contarla con sencillez. No hay país que haya salido de la crisis por esos métodos. Si acaso Letonia, que ha mejorado alguna cifra económica a costa de que sus ciudadanos sean muchísimos más pobres y sus ciudadanos hayan emigrado. Mira lo que está pasando con los alevines españoles: la mitad de los jóvenes no tiene trabajo. Pero es que el 27% de los españoles está en paro. Lo asombroso es que aquí no se reacciona. Por este camino no hay solución. Pero todo viene del consenso de Washington y de políticas que ya habían ejecutado Thatcher y Reagan: reducir el gasto público, social, sanidad, educación… Esta gente son auténticos depredadores, aunque haya tanto percebe con pocas luces llevando las riendas. Saben lo que es que pocos vivan bien a costa del grueso de la población.
Y usted lamenta que a veces no haya más solución que emigrar.
Es que somos más pobres que otros países. Hay que llevar dinero, hacer amigos… Hay que ir a una zona totalmente extraña. Emigrar es muy difícil. España va a quedar como un balneario para los europeos y aderezado con esas apuestas del PP: casinos y ocio. Las nuevas generaciones han sido mimadas en exceso por lo mal que lo pasaron los antepasados. No están preparados por la precariedad, y ahora, con la crisis, siguen sin enterarse.
Sin embargo, en el libro se cuenta que el 15M evidenció que había descontento y ganas de cambiar muchas cosas
Aparecieron todos los salmones de España. Sí, está el germen, pero la gente no sabe cómo solucionarlo, y las consecuencias de aguantar son peores. El 15M fue mucho más que un hartazgo de la gente. Yo espero que se reaccione, y con este libro intento que la gente reconozca su situación y sus enemigos, sus posibilidades y su potencial. Para ello, la sociedad tiene que marcar unas pautas, cambiar la ley electoral porque con esta no vamos a ningún lado: potencia el bipartidismo y que todo siga igual. Hay mucha gente que le da mucho vértigo pensar que la política tiene que cambiar. Pero es así, tiene que regenerarse. Los políticos no nos necesitan, con que tengan un porcentaje mayor que el segundo, ya les vale. Y solo hablan para su público. Hay gente cuyo voto va a la basura, no puedes tirar tu voto a la basura.
Uno de los asuntos que más preocupan ahora son los casos de corrupción.
Le dedico un espacio muy amplio. Mientras no se erradique, no saldremos de esta. Es una de las características del pueblo español, junto con los toros y la familia. Hemos sido pioneros de muchos avances políticos que otros países siguieron después, incluso desde los reinos medievales y pasando por el motín de Esquilache, señalado como uno de los precursores de la Revolución Francesa. Pero aquí las éltites y la masa social eran muy incultas. El gran problema de España es la falta de educación y la corrupción. Van unidas. Y el proyecto del ministro José Ignacio Wert es educación en el percebismo: se arrincona la filosofía, cuando es el mecanismo básico para el pensamiento lógico.
Además, en el libro se documentan con detalle los efectos de la crisis.
Lo básico es conocer la realidad, para posteriormente llegar al último capítulo donde reivindico el gozo de pensar. A menudo cogemos las ideas como si estuvieran precocinadas, las metemos en el microondas y las engullimos. Los medios de comunicación tienen mucha culpa en lo que nos pasa.
Una situación crítica que tampoco es igual para el hombre y la mujer
Nos educan de una forma distinta y la sociedad nos condiciona a unos y a otros. La mujer está educada para ser percebe, para guardar la piña. Y eso del colchón familiar sólo pasa en los países subdesarrollados. ¿Después de la Segunda Guerra Mundial se podía crear el Estado del Bienestar y ahora no se puede mantener? Esto es un timo. Hay gente que es percebe y su objetivo solo es aguantar hasta que pase la tormenta. Falta mucho coraje. El percebe solo piensa en su bien. Lo peor que puede pasar a un país es tener a un percebe al mando del Gobierno. No hará nada. Es desolador. No sufre como sufre la gente.
Pero hay mucho temor en la sociedad.
Me preocupan las reacciones ante el miedo. Cuando uno cree que el problema lo ocasionan fuera y que fuera lo tienen que resolver, está perdido. Es una reacción que provoca el miedo. Hay mucho miedo, pero, ¿qué más se puede perder? El percebe no se da cuenta de que puede llegar un depredador de su misma especie, de otra especie, o incluso un percebeiro. La sociedad tiene que reaccionar, tomar su papel y conseguir que el percebe reflexione que por ese camino no se va.
*Raúl del Pozo también habla del libro y de la metáfora en su columna: Percebes y salmones. Y resaltando ideas que me gustan especialmente del contenido. Así concluye su artículo:
«La primera vez que fui a un comedor social sentí tanta vergüenza que tuve que desaparecer, le cuentan a Rosa María Artal. «Muchos preferían morir de hambre antes de pasar vergüenza». Ya dijo Valle-Inclán que sólo creía en las ideas que se podían dibujar. Artal ha publicado Salmones contra percebes, un análisis lúcido de los días peligrosos que vivimos, donde las metáforas son dibujos vivos.
La reportera de TV explica que hay dos formas de afrontar la catástrofe: luchando contra corriente como un salón o quedarse amarrado a la roca. El salmón levanta la cabeza y aguanta la mirada; los percebes, la masa, la audiencia, adoran a los ídolos de la mayoría, aplauden en el plató cuando el animador lo sugiere ante un político de su agrado aunque diga una cosa y la contraria. El salmón huye de la rutina, le espantan los tópicos, es más creativo, más osado.
«La mayoría de los políticos utiliza la estrategia del percebe». En esta irónica metáfora, la nueva fábula de la cigarra y la hormiga con cierto moralismo de izquierdas, dice la autora que entre los periodistas prolifera el espíritu salmón porque siempre andan hurgando en la grava y buscando en las cloacas».
francisco gomez
/ 29 abril 2013Felicidades por el libro.Lo leeré con interés
Rajoy proclamó: “No voy a hacer ningún cambio en el Gobierno. “Soy plenamente consciente de que estas previsiones pueden frustrar a mucha gente, los anhelos, los deseos, los sentimientos de muchas personas. Pero quiero decirles que el Gobierno sabe lo que hace, y pronto empezaremos a crecer”.
“El Gobierno sabe lo que hace”
P.D.Y tanto que sabe lo que hace
RAJOY DIMISIÓN
Saludos Paco
erre2de2
/ 29 abril 2013No se si es mas fácil que un percebe reflexione o que lo haga esta sociedad adormecida.
Te leeré con interés, como siempre.
Josep
/ 29 abril 2013Yo sigo regularmente tu blog y me compraré el libro, me parece muy interesante. Pero, Rosa, me gustaría conocer tu opinión -y la de cualquier otra persona que lea esto, si quiere opinar- sobre movimientos como el de «asediar el congreso» de la Plataforma en pie. Verás, me parece muy bien y necesario todo el esfuerzo de concienciación, manifestaciones, solidaridad, etc. que estamos y están haciendo muchas asociaciones y demás, pero llegados a este punto en que nada parece alterar en lo más mínimo al Sr. Rajoy y demás camarilla de políticos y empresarios afines, me parece que por este camino podemos tardar muchos años en mejorar las cosas o, incluso, no mejorarlas nunca de forma sustancial. Entonces, visto así me parece que una posible vía sería tomar iniciativas como la del asedio al congreso. Ahora bien, parece ser que la mayoría de asociaciones y partidos políticos supuestamente reivindicativos no apoyan estas iniciativas (léase el mismo movimiento 15 M o Izquierda Unida, por ejemplo) y, sinceramente, no lo acabo de comprende: ¿tienen miedo de represalias?. Bien que se apoyaban, creo yo, las manifestaciones y sentadas en la Plaza Tahrir de Egipto, creo yo, para derrocar al régimen de Mubarak. La única justificación que se me ocurre sería decir que aquí es distinto porque tenemos una «democracia», pero yo no lo creo: aquí no hay democracia, en primer lugar, porque está en el poder un partido político que ha cometido el mayor fraude electoral de la historia reciente de España, y por tanto lo considero ilegítimo. Entonces, como digo, no acabo de comprenderlo.
GURKEN
/ 29 abril 2013Mucho éxito con el nuevo libro, Rosa, que no dudo será muy interesante como los que llevas escritos hasta ahora. Lo malo es que los percebes, esas personas torpes e ignorantes, son quienes están al frente del país y lo llevan a la ruina y el desastre.
Carmen
/ 29 abril 2013Tengo una gran duda, no se sí me podrá servir ser salmón, es verdad que luchan contracorriente para remontar los ríos, el problema es que cuando logran llegar a su meta, si lo logran, muchos se quedan por el camino, desovan y se mueren.
Benjamín Recacha
/ 29 abril 2013Compraré el libro, aunque creo que cada vez soy más salmón. Cuesta desprenderse de los tics «percebiles», algunos bien arraigados, pero si no nadamos contracorriente el tsunami neoliberal acabará por hundirnos a todos, por muy bien pegados que estemos a la roca.
Josep, te doy mi opinión sobre el «fracaso» de iniciativas como la de «Asedia el Congreso». El primer motivo creo que es el miedo. La gente tiene miedo a perder lo poco que le queda, y tiene miedo a alinearse con movimientos que desde el poder ya se encargan de criminalizar por anticipado. En mi caso concreto, y sin rechazar de lleno la iniciativa, no la apoyo porque no sé qué habría después. Sí, ocupamos el Congreso; imaginemos que el gobierno dimite, ¿y luego qué? ¿Devolvemos el poder a la Cámara o nos quedamos ahí en plan comuna? ¿Crees que las Fuerzas Armadas se iban a quedar quitecitas? Demasiada inseguridad. Creo que la iniciativa es loable, pero algo vacía de contenido y aparentemente no diré violenta, pero sí no pacífica, y la gente huye de cualquier cosa que huela a violencia.
Opino que el cambio tiene que llegar desde la política, entendiendo que los movimientos sociales ejercen política, pero hay que canalizarla por los cauces institucionales, con toda la presión que se pueda desde la calle, pero dejando muy claro que el objetivo es cambiar las cosas de forma democrática. Es desesperante comprobar cómo al poder le resbala la contestación ciudadana. El caso de la ILP por la reforma de la Ley hipotecaria es sangrante, y parece que sea perder el tiempo. Pero el poso va quedando.
Hay que seguir y no dejarse intimidar. Hay que seguir saliendo a la calle y exigiendo cambios, y hay que seguir opinando en redes sociales, en nuestro entorno familiar, en el trabajo (quien lo tenga), con los amigos, leyendo libros como el de Rosa María Artal… Las conciencias, aunque queden muchos percebes, están despertando. Lentamente, sí, pero por difícil que a veces resulte, porque la realidad es muy cabezona, tenemos que confiar en que seremos capaces de provocar los cambios necesarios.
Lo que no tengo tan claro es que no volvamos a tropezar en las mismas piedras (ay, Islandia…). Saludos.
Paco
/ 29 abril 2013Lo peor de nuestra democracia es que la mayoría de los políticos son percebes aferrados a sus cargos o carguitos. Todo su esfuerzo consiste en tener paciencia para que se jubile o muera el que está delante en el escalafón del partido. Viven alejados de la realidad. No la conocen. No sienten ni padecen por los demás. Aferrados a su escaño resisten los embates de las olas pero no pueden con las percebeiras como Rosa María que conseguirá que disfrutemos cuando los los los desprenda de su roca.
narbona
/ 29 abril 2013Llevo tanto tiempo ya sintiéndome como un salmón por el mero hecho de nadar contracorriente, que cuando leí esta última palabra entre las que conformaban el título del libro de Rosa María, una sonrisa me iluminó la cara al tiempo que exclamaba para mis adentros ¡Anda! Pero si soy yo… Salmón y… ¡a contracorriente!
Es muy difícil a estas alturas de la película no saber ya de qué va su argumento. Mucho menos, que se trata de un drama en toda regla. Y aunque a unos nos afecten la evidencia de las imágenes que se proyectan en forma de indignación, estupor e incluso en lágrimas -que no se saben bien si son de dolor o de rabia-, de nuestro alrededor nos llega el sonido de quienes mascan palomitas, provocan un ruido distorsionador intentando desenvolver un caramelo, o iluminando el contorno en el que se sienta atendiendo a un mensaje recibido por el móvil y contestarlo. Distraídos, todos ellos, de cuanto acontece en la pantalla. Son formas de estar contemplando una misma película. Las mismas formas con las que andamos también por la vida…
Por cierto, me parece interesante el asunto que plantea Josep. Como la respuesta que da Benjamín Recacha.
Salud, amigos.
francisco gomez
/ 29 abril 2013Josep ir al Congreso a protestar no me parece en estos momentos prioritario por su inutilidad.Yo creo más en las manifestaciones por todo el país y no en un único lugar.En el Congreso no hay voluntad de oír al pueblo y no estamos para perder el tiempo, (la ILP de los anti-desahucios lo demuestra) además en esas manifestaciones» curiosamente» siempre se cuelan violentos.Creo que la lucha se debe enfocar en informar a todos de las mentiras con las que nos bombardean ayudados por sus periódicos,sus radios y televisiones cada día y en convencer a los que tenemos a nuestro alrededor en el ámbito familiar,laboral y de ocio de que otra política es posible.Recomendar periódicos libres,libros como los de Rosa Maria y participar en las plataformas ciudadanas es mucho más positivo y nos dará mejor resultado.
Saludos Paco
María Dolores Amorós
/ 29 abril 2013Rosa, después del último twit, entré en el diario.es. Me resulta difícil expresar la enorme alegría que sentí al ver el adelanto de tu nuevo libro. Fue el necesario contrapunto de anoche que me permitió irme a la cama con la esperanza renovada de que podremos contra estos desalmados y su percebe mayor (la imagen es extraordinaria).
No puedo entrar a leer el primer capítulo de tu libro. Sí que he releído tu artículo »Rajoy y la estrategia del percebe», que, si me hizo reír y reflexionar en su momento, a día de hoy y con lo sabido y padecido su lectura es imprescindible y valiosísima. Desmenuzando la descripción de percebe me resulta imposible que la imagen del registrador no se halle presente. Veo los percebes con barba y gafas, reproduciéndose en diferido y sé que nunca más voy a comerlos.
Entre amebas y percebes, »España va bien», como reiteraba el de las Azores.
No sé qué va a suceder, pero mi cuerpo me pide machacar sus cabezas (las de los percebes), la única manera segura de acabar con las serpientes.
Felicidades con todo cariño por ese »SALMONES CONTRA PERCEBES». Ya nos avisarás de cuándo se puede adquirir. Su lectura está siendo ya imprescindible.
Un abrazo a todos.
Patricio
/ 29 abril 2013Patricio. ¿En que fecha sale a la venta tu libro «salmones contra percebes» Rosa?
rosa maría artal
/ 29 abril 2013El libro sale a la venta mañana martes. Muchas gracias a todos.
María Dolores Amorós
/ 29 abril 2013No sé las ‘magias’ de las editoriales, pero acabo de llamar »mi» librería para encargarlo y resulta que les ha entrado hoy. Dentro de 10 minutos estará en mis manos (además es superbarato, 10’90 euros me han dicho). Otro claro ejemplo de cómo se cotiza el talento en este país.
Todos juntos, amigos, ayudemos a »enriquecer» a nuestra querida Rosa María Artal.
Me voy de compras contentísima.
un abrazo.
fernandog
/ 29 abril 2013Enhorabuena por el libro y por ejercer y divulgar el pensamiento crítico. ¡Pero cuidado con los salmones!, ya existen salmones modificados genéticamente que junto a los percebes han votado en Islandia por quienes les llevaron a la ruina:
http://www.eldiario.es/politica/oposicion-centroderecha-elecciones-Islandia-escrutado_0_126687336.html
http://snlibretransgenicos.blogspot.com.es/2013/01/salmon-modificado-geneticamente-crece.html
Kamchatka #14A (@Kamchatka_H)
/ 29 abril 2013Enhorauena Rosa…ya está aquí. Y serás tan coherente como siempre (Qué buen precio!!)
Al leer tu frase: «¿Después de la Segunda Guerra Mundial se podía crear el Estado del Bienestar y ahora no se puede mantener?»
He pensado: No quieren.. Les está resultando demasiado cómodo aplicar su liberalismo, porque…hay demasiados percebes, esperando que escampe.
He recordado un artículo sobre las bondades de la Alemania, que nos quieren vender:
Cara y cruz del modelo alemán
http://www.lavanguardia.com/magazine/20130426/54371535650/cara-y-cruz-del-modelo-aleman-economia-reportajes-magazine.html
Un saludo para todos:
valiam
/ 30 abril 2013Hola,
Creo reconocer mucha gente que debería estar en la cárcel. Creo reconocer en todos los sectores (público, semi-público, privado) muchas sillas, incluso estructuras enteras, que no deberían existir y no son de funcionarios. Creo reconocer que lo que no es monopolio, es oligopolio, o por lo menos tiene que pasar por grandes grupos que controlan todo… Y seguramente creo reconocer unas cuantas cosas más que supongo tienen que ver con situación y enemigos.
Espero reconocer posibilidades y potencial.
Saludos.
francisco gomez
/ 30 abril 2013Durante su intervención en la Comisión de Empleo y Seguridad Social del Senado para informar de la evolución del desempleo en España, que ya afecta a 6,2 millones de personas, un 27,16% de la población activa,
Báñez, defendió que la reforma laboral aprobada por el Gobierno está «salvando empleos y oportunidades que antes estaban condenados a perderse» y aseguró que la reforma está logrando su objetivo a corto plazo, que era frenar la destrucción de empleo.
http://www.hechosdehoy.com/fatima-banez-admite-que-queda-un-camino-largo-y-dificil-para-26629.htm
DECIR ESTAS COSAS CONSIDERO SEÑORA COSPEDALES,SEÑORES FLORIANOS, PONS , PUJALTES ES MENTIR A SABIENDAS Y OFENDER A LOS QUE ESTÁN EN EL PARO.UN POCO DE RESPETO,TODO NO VALE PARA JUSTIFICAR LA INUTILIDAD MANIFIESTA,GANARON UNAS ELECCIONES OFRECIENDO LO QUE NO CUMPLEN Y ADEMÁS NO DAN MUESTRAS DE QUE SEPAN COMO HACERLO,ANTE ESO SOLO LES QUEDA QUE ADELANTAR LAS ELECCIONES Y DEJAR QUE OTROS LO INTENTEN,MIENTRAS RESPETEN EL DOLOR DEL PARADO Y SU FAMILIA Y NO HAGAN ESTAS DECLARACIONES
Rebelión
/ 30 abril 2013Hoy,martes 30 de abril,hemos tenido que padecer nuevamete a la mujer del ministro Jose Ignacio Wert como colaboradora en «Los Desayunos» de TVE.¿Por qué? ¿Es que no hay más analistas que la mujer del ministro para los programas de la televisión pública? ¿Por qué seguimos aguantando?
Julio Somoano DIMISIÓN!!!
Rebelión
/ 30 abril 2013Por cierto Rosa,compraré el libro este fin de semana y lo leeré.
Necesitamos más libros tuyos.Entre tanto Pío Moa,César Vidal o Federico Jiménez Losantos necesitamos al menos una voz que se oponga a la injusticia social y a los paquetazos neoliberales que nos arruinan la vida.
El miedo tiene que cambiar de bando.
Un beso.
Trancos
/ 30 abril 2013Enhorabuena, Rosa. Y suerte. Lo tengo encargado.
Diógenes
/ 2 mayo 2013La metáfora es apropiada, aunque la estrategia del ejecutivo actual, por resultados y víctimas, es más la de la garrapata que la del percebe jajaja…
Saludos a todos!