Rajoy admite que no se ha explicado bien

Rajoy-TVE-620-100

Es lo que nos cuentan buena parte de los medios, tras las declaraciones del presidente del gobierno y del PP, sobre todo del PP, en TVE. Incluso van más allá, dicen “acepta” que no se explicó bien, se supone que “acorralado” a preguntas. Y es mayoritario que utilicen la expresión “la entrevista que concedió a TVE”. Ahí él, como un jabato, arrostrando el riesgo de preguntas enlatadas de ciudadanos seleccionados y las de la cadena pública nacional que ha quedado para lo que ha quedado.

Pero en cierto modo los colegas tienen razón: Rajoy no se ha explicado bien.

Debió decir en algún momento que su acción de gobierno estaba encaminada a favorecer a las grandes fortunas -las gentes “de bien”- a costa de la mayoría. Y que en eso se ha lucido, ha logrado un éxito rotundo.

No contó el festín de recortes que nos ha practicado en asuntos fundamentales (un 35% en gasto sanitario a modo de ejemplo). El rescate bancario que no recuperaremos. O el aumento récord histórico de la Deuda Pública que nos ata para el futuro. No lo explicó. Ayer, ni bien, ni mal.

Ni que ante ingentes pruebas de corrupción «a saco» y Cajas B de su partido, miraría al tendido negándolo todo. Son pequeños garbanzos negros en un lago transparente. Ya. Incluso niega que haya presiones en la justicia o decisiones tan escandalosas como la que hemos conocido hoy: la misma jueza que archivó el borrado de los ordenadores de Bárcenas en el PP, archiva ahora una acusación contra Blesa usando un dato contable ficticio. Resortes debe tener el Estado de Derecho para echarle un ojo a estas cosas.

No explicó que la Reforma laboral -su primera decisión- tenía como objetivo abaratar el trabajo de los españoles y privarles de derechos laborales. De ahí que, primero, las cifras del paro siguieran aumentando a ritmo vertiginoso y ahora haya logrado ya lo propuesto: crear empleo pero considerando empleo al trabajo a tiempo parcial y temporal por el dinero que el empresario guste mandar. La precariedad ha logrado ya que se acepte lo inaceptable. Otro sobresaliente para Rajoy y su PP. Pero no, no lo explicó bien. No lo ha explicado todavía.

Tampoco ha contado en ningún momento que se trataba de regresar en derechos y libertades a momentos muy negros de nuestro pasado. No se ha explicado, pero lo notamos: leyes y códigos mordaza o de enjuiciamento criminal que favorecen a los corruptos, según dicen los expertos en justicia: jueces y fiscales hasta conservadores.

Ni ha explicado en absoluto, aunque por el tufo a naftalina se veía, que se trataba de recrear el franquismo como en un parte temático, potenciar los toros, con una FP y todo. O las labores domésticas (con otra FP al canto). De traer a la televisión a la caspa del antiguo régimen, a lo que queda de ella, o a sus vocacionales herederos.

Y, desde luego, tampoco explicó bien  que agarraría por las partes pudendas o por la cartera  o por la vocación a comunicadores que dan los mensajes convenientes.

No creáis a vuestros ojos y oídos, no al estómago de los dos millones de ciudadanos que se alimentan en comedores sociales sin apenas oler las proteínas animales. Ni a esa tercera parte de los niños españoles en el  umbral de la pobreza, no, eso no es verdad, insisten, no creáis a esas criaturas. Ni a los desahuciados de sus casas, o de su salud gracias a los repagos.

¿Ha cambiado alguna de esas circunstancias con ese crecimiento que anuncia sin pudor ni cuestionamiento  Mariano Rajoy Brey, presidente del PP y del gobierno?

Realmente no se ha explicado bien Rajoy. Para qué. Ya tiene quienes le interpreten para crear las condiciones destinadas a que, tras el 20D, todo siga igual. Con Rajoy u otros rajoyes que un día, cercanos otros comicios, terminar por “aceptar” que no se explicaron bien. A los que queden. Demostrará el éxito que se obtiene no explicándose bien o admitiendo que no se ha explicado bien en el momento oportuno.

Ese que nos permite tener a este presidente y con perspectivas de ser reelegido. Con ayuda de la savia nueva derecha-ultraliberal, naturalmente. O del socialismo neoliberal reformado.

Rajoy repitió expresión en la declaración promocional ante periodistas que llamaron rueda de prensa. Se puso por unos momentos la de responder a Carlos Alsina de Onda Cero. Se repuso enseguida y ya luciría el resto del día la que llevó a TVE.

Rajoy repitió expresión en la declaración promocional ante periodistas que llamaron rueda de prensa. Se puso por unos momentos la de responder a Carlos Alsina de Onda Cero. Se repuso enseguida y ya luciría el resto del día la que llevó a TVE.

«Acacias, 38», una historia inverosimil

La buena, la mala y el médico

La buena, la mala y el médico

Cómo será de inverosímil la trama de Acacias, 38, que hasta los propios personajes lo han comentado. Llegados a este punto los guionistas deben sentarse y reflexionar. Se han perdido. La anunciaron como una serie “dirigida a las mujeres” y sentí curiosidad por ver que nos brindaba TVE tan específicamente, así que la he seguido lo suficiente como para hacerme una idea. Ocupa la sobremesa, esa hora del café en el que el cuerpo se apega al sofá y podrías mirar hasta el vuelo de las moscas.
A estas alturas de la serie ya tengo claro que lo que TVE quería brindarnos –a las mujeres, insisto- era una historia absolutamente rocambolesca, que pusiera a prueba nuestra lógica. Las posibilidades reales de cuanto allí sucede serían de una entre cien mil millones. Si a los personajes les parece increíble que un señor que pierde la memoria en un pueblo vaya a recalar a la calle de la capital a la que ha escapado su esposa y que además también haya aparecido por allí la niña que tuvieron y que pasó por dos hospicios y un intento de asesinato, eso casi no es nada para el resto.
Porque de todas las opciones posibles, todas las ciudades y pueblos, todas las calles, y todos los números de calle, el bebé ha terminado adoptado por otra familia de la misma casa, de Acacias, 38. Siendo su madrina, la que ordenó matarla, Cayetana, para vengarse de la madre que, a la sazón, era la mujer de la que había enamorado su marido. Y no por casualidad, dado que él, médico, la había salvado de la muerte, circunstancia que ignoran todos.
Se inició como un folletín de los que hacían furor en la posguerra española, con una mujer, guapa y buena, y sobre todo desgraciadísima, por protagonista: Manuela. De ésas que han nacido para sufrir y llorar mucho. Y un “arriba y abajo” –dijeron- al estilo de Downton Abbey, una serie inglesa tan estupenda como suelen ser. Nada que ver con Acacias, claro, en España los «señores» decimonónicos tratan despiadadamente al servicio, sin un gramo ni de educación.  Y carece de todo el sustrato histórico que sí tenía la otra. Igual quieren mostrar cómo han cambiado las cosas en nuestro país, a dios gracias, y que ahora los pobres disfrutan de un trato algo más humano por parte de quienes tienen el derecho natural del mando y los privilegios. Luego han vendido la serie a la televisión italiana de Berlusconi y algún país más y han ido introduciendo variaciones que amplíen su audiencia. Hasta una feminista tienen que invita a luchar por los derechos de la mujer. Cuenta con un porcentaje notable de share para esa hora.

Manuela ha nacido para sufrir

Manuela ha nacido para sufrir

A mí me admira la impunidad de la que gozaCayetana, una auténtica asesina en serie, mala como el diablo y sin la menor fisura. No solo para la justicia sino para sus allegados. Su marido, el médico, un santo varón enamorado de la atribulada protagonista, y varias personas más, saben a ciencia cierta que se pulió a otro médico y quiso cargarle el muerto a su esposo. Y que mandó matar al asesino chantajista. Y aun así va y la deja al cargo de su hija mientras él se va con su amente. Que también  mandara a la tumba a la niña, a su hija, era lo más previsible y pasó. Y, hastsa con testigos, nada le ha ocurrido a Cayetana que prosigue dando rienda suelta a su furor criminal. Añadamos el robo y orden de asesinato de la cría de los otros y un incendio provocado en el que, a pesar de los graves daños causados, nadie ha reparado en que las víctimas –entre ellas por supuesto Manuela- tenían la puerta atrancada. Ni siquiera el hermano de la pobre protagonista que pasa por ser muy espabilado. Si vas a abrir y tienes que quitar el cierre has de pensar por pura lógica que no se ha colocado solo. Y las víctimas que si el fuego se inicia dentro de la cocina y no pueden salir eso no es casual. Igual contado así, las andanzas de la asesina en serie tienenmás gancho literario, pero es pura casualdiad. No es la intención directa, solo el resultado de ser malísima y odiar a Manuela.

Manuela, la buena, que no gana para disgustos.

Manuela, la buena, que no gana para disgustos.

Y, nada, hasta el marido ha olvidado esos pequeños detalles de la personalidad homicida de su mujer. Ayudada desde algunos capítulos por otra malvada del corte del ama de llaves de Rebeca.
Y es que German, el médico, es otro poema. Empezó inteligente, generoso, un tipo estupendo, pero se ha vuelto un pusilánime dubitativo que carga las culpas donde no debe. Un señor tan listo y no relaciona tampoco las mil pistas que le dio su a ratos amada Manuela. Es que además trató al desmemoriado, casi lo mata en los experimentos y ahora duda de que le haya engañado ¿Con qué objeto? Ay, guionistas, os estáis cargando a German. Y por si faltara poco, cada día lo repeináis más.

Realmente puede haber una aviesa intención en los guionistas que nos muestran a Cayetana –la mala redomada- como el PP que por más pifias que hace y más visibles, no le pasan factura. Pero todo tiene un límite y la impunidad absoluta no cuela. La de Cayetana, naturalmente. Las otras, ya sabemos. Por lo demás, nos hemos percatado sobradamente de que es hija de la muchacha más lista de todas, Fabiana, y que su cómplice sometida debe ser nada menos que su hermana.
Esto de los folletines lo he usado poco, pero me parece que tal nivel de incongruencia no es apto ni “para mujeres”. Porque hay muchas más.

Justo era malísimo, pero de un golpe se volvió un señor estupendo.

Justo era malísimo, pero de un golpe se volvió un señor estupendo.

Algunos actores son bastante aceptables, incluso buenos –como el que encarna a Justo, la que da vida a Fabiana-. A salvo de un cierto “tonillo” común en la interpretación, más acusado en el conservador Felipe.
Una duda me reconcome, sin embargo ¿Con esta serie y este post habré aprobado el curso de mujer como dios manda? Como la pobre Manuela, vamos, que a buen seguro verá dentro de dos o tres temporadas compensadas sus tribulaciones.

Acaba el tórrido verano. Hay que volver a empezar :)

La única verdad de Rajoy: «Hemos invertido la dirección de nuestra marcha»

rajoy.debate

Rajoy: “Ha variado nada menos que el rumbo, señorías: hemos invertido la dirección de nuestra marcha; hemos pasado del retroceso al avance, de la caída a la recuperación, de la amenaza a la esperanza. Por resumirlo todo en una imagen, si me lo permiten, hemos atravesado con éxito el cabo de Hornos”.

Fue prácticamente su única verdad: “Ha variado nada menos que el rumbo, señorías: hemos invertido la dirección de nuestra marcha”. Cuesta encontrar entre tanta mentira de Mariano Rajoy una verdad en su discurso del Estado de la Nación, pero ahí esta: nos hemos dado la vuelta y vamos hacia atrás. Y costaba, vaya que si costaba. Atravesar con un barco un cabo de tierra exige un descomunal esfuerzo. Otra cosa es el cisco que mente tan privilegiada como la del presidente del gobierno español se ha armado con la historia naval de España.

Ya no es solo el descomunal aumento de la deuda pública (para mayor gozo de los queridos acreedores) o del paro. Recordad siempre que lo cogió en el 22,85% y lo tiene en el 26%. Es la apabullante marcha atrás que hemos registrado como sociedad. Mutilando la justicia, coartando derechos.

Los sueldos han bajado el doble de lo que dice el gobierno, ¡según el Banco de España!, su Banco, su España. Ese mentir como deporte  que se contagia a ya la mayoría de los medios grandes muertos al palo de la subvenciones en muchos casos con enorme placer. En cada exposición del líder –y vaya líder- despliegan los halagos inverosímiles para los lectores que no saben realizar lo que leen con la realidad. Los más «ecuánimes» acuden al socorrido: uno pinta un panorama estupendo, otro u otros apocalíptico. ¡Tablas de nuevo! ¡Premio!

Hemos entronizado a una suerte de bufón con mala ralea y pasión por mentir. Del mismo modo que su ministro de interior condecora a una Virgen con la más alta distinción policial: La medalla de oro al mérito ídem. Hace bien pocos días menté que terminarían haciendo alto cargo a un caballo como Calígula, pues ahí estamos.

Vuelta atrás. Puede que pocas cosas sean más gráficas para mostrar esa involución que el programa que durante varias horas de lunes a viernes dedica la televisión pública, RTVE, a la caridad. Las víctimas del sistema que propicia el gobierno con sus políticas salen a mendigar para entretener a la audiencia y que se sienta «más buena» y «más afortunada».

2014-02-05 16.11.59

El trabajo se le ha encomendado a Toñi Moreno, y a una productora -cómo no-. Según una información publicada por El Confidencial, ‘Entre todos’ -que así se llama el programa- tiene presupuestado un gasto de 3,68 millones de euros por temporada. Su conductora tiene un salario de alrededor de 175.000 euros, lo que supone que por cada programa cobra unos 1.400.

Muy gesticulante, se emociona y llora con las desgracias ajenas. O no se sabe bien, no se sabría por sus expresiones si se entristece, se burla o simplemente está defecando algo más que ideas.Pero conflictos no, nada que altere la España profunda a la que representa, a la que hemos vuelto de la mano de Rajoy. Esto dijo a una víctima de malos tratos: «O denuncias o te callas para el resto de tu vida».

Involucionismo: la única eficacia del PP

“No sabe Vd. con quien está hablando”. Era una de las frases más hirientes de aquella España negra que muchos creímos haber dejado atrás. Ése parece haber sido el argumento de Javier Castrodeza Sanz, director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, que quiere para su hijo, estudiante de medicina, una matrícula de honor. Por enchufe. Quitándosela a otro alumno.  El Dr. Carlos Vaquero, catedrático de cirugía y director del Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia de la Universidad de Valladolid, ha denunciado presiones y coacciones para otorgar esa alta calificación al vástago del político. Al prestigioso catedrático le ha recordado los métodos del franquismo.

No deja de ser una anécdota, pero altamente significativa. Mientras se recortan becas o se sube el IVA hasta a cuadernos y lápices, los hijos del poder han de tener notas de excelencia para perpetuar esa putrefacta casta dirigente.

Se nos cae el país a pedazos, la ruina y el descrédito no pueden ser mayores. La ineficacia de este gobierno llega al punto de que el ministerio de exteriores –por iniciativa de su secretario de Estado para la UEanuncie una acción conjunta con los gobiernos de Francia e Italia y se vea obligado a retirar a hurtadillas la nota de la web de la Moncloa mientras los gobiernos implicados tildan de “alucinante” la actitud de España. Es que en el franquismo se hacía así. La verdad no importaba si convenía.

Un país rescatado, tutelado, que se mueve al socaire de lo que le mandan desde afuera en las directrices económicas y que no deja de meter la pata en su escasa autonomía en ese terreno. Ah, pero en la involución ideológica galopante, en eso sí es el PP extraordinariamente eficaz, opera como una apisonadora sin tregua ni pausa.

Nos han inundado en cuatro días la televisión pública estatal de estupendos fichajes de Telemadrid y la COPE que, como tales, acreditan su solvencia. Y con ellos podemos ver que –si bien aparece en titulares- la noticia sobre la muerte de Gregorio Peces Barba, padre de la Constitución entre otros muchos valores, se desarrolla transcurridos 25 minutos del Telediario de TVE. Todos recordamos -y si no aquí está aún la memoria– cuando murió el padre –en todos los sentidos- del PP, Manuel Fraga. Abriendo, por en medio y cerrando, con retransmisiones de misas y todo.

O nos encontramos a la secta de los llamados “provida”, hablando de asesinatos y lucros para apoyar a Gallardón en su gesta antiaborto, y en igual de condiciones con los denominados por el telediario “partidos de izquierda y mujeres”.

Y es que el antiguo alcalde despilfarrador, quiere defender “a los más débiles”, a “las personas en proceso de nacer” y se propone volver a una ley de supuestos para el aborto –al nivel de Irlanda y Malta únicamente- y suprimir en él como causa la malformación del feto. Claman algunos médicos sobre la condena al sufrimiento que se infiere a quienes se vean afectados. Pero el caso es echar niños al mundo del PP, a quienes luego se les quita las ayudas a la dependencia y a la supervivencia. El caso es que la mujer sea mujer-mujer, subordinada, supeditada, incapaz para decidir. El caso es que el aborto -que nunca se erradicó- sea penado u obligue a viajar al extranjero como antaño para practicarlo.

Yo no sé si deberíamos celebrar los cumpleaños el día en el que nuestros progenitores echan el polvo clave con la esposa oficial y conveniente o con la amante guapa, si se tiene. Y cuántas “personas” en proceso de nacer se pierden en una buena eyaculación u ovulación. De lo que estoy segura es que el PP nos ha catapultado como poco medio siglo atrás, cuando no varios completos. Y que, difícilmente, quienes creyeron en sus falsas promesas de solucionar la crisis apostaban por esta involución ideológica implacable.

Dicen que lo del aborto y Gallardón es una cortina de humo para distraer de la crisis, solo que la otra cortina que sacó a pachas con Jorge Fernández del Ministerio de Interior para reprimir las protestas, se está solidificando en realidades. El PP va a Rolex y a setas al mismo tiempo.

Entretanto un zombi al frente de los destinos del país, se compara con Peces Barba en sus intentos de hacer lo mejor, o con cualquier deportista que le traiga foto de triunfo. Sin enterarse de nada, quizás ni de que Bruselas ya le prepara al cabeceante Josep Piqué como tecnócrata sustituto. U otro similar.

No más lamentos, por favor. Ya no estamos al borde del precipicio, estamos inmersos en él en caída libre. Económica y en libertades democráticas. Hay solución: actuar exactamente al revés de cómo lo hace el PP. Y empieza ser más que urgente. Ellos «no saben con quienes están hablando»: con la sociedad a la que transitoriamente representan. A toda, no solo a ese 30,2% de «personas en proceso de nacer»… como seres racionales que les dio la mayoría absoluta. Bastaba para saber qué iba a hacer el PP con relacionar conceptos. Eso sí, han desbordado las peores previsiones.

La tele que nos cambió

Oigo sin cesar que la RTVE actual es la mejor de la historia. Este reportaje -en cuyo enlace habréis de pulsar- lo hice, con Carlos Alonso (un magnífico realizador), al cumplirse 50 años de la primera emisión de televisión en España (2006). Acababa de saber que mi tiempo allí tenía fecha de caducidad: se había aprobado el ERE. Lo notaréis particularmente en las secuencias finales 🙂 Acostumbrados a sortear  «Ahmadineyads» varios con frecuencia en nuestra carrera profesional, habíamos adquirido ciertas habilidades. Me siento muy orgullosa de este reportaje, cuando RTVE todavía no era, ni había sido, la mejor de la historia. Lástima que me la esté perdiendo como actora. ¿O no? Lo cierto es que crea adicción trabajar allí, eso sí lo entiendo.

http://bit.ly/mL66b9

El día en el que «me» abrieron el Muro de Berlín

Un periodista puede enorgullecerse de una exclusiva cuando es fruto de la investigación. Pero, a veces, la suma de datos despierta el olfato y uno acude al lugar preciso pudiendo -si las cosas van bien- encontrarse a la hora oportuna, con las personas y medios necesarios, justo en el sitio adecuado, para ser testigo de un hecho excepcional y poder contarlo. No es más que eso.

9 de Noviembre de 1989. Han pasado 20 años y aún me estremece el recuerdo de aquel paso fronterizo del puente de Bornholmer, en Berlín, cuando el Muro de la vergüenza se abrió. Y el pensar que sólo estábamos allí para dar testimonio del hecho el equipo de Informe Semanal, compuesto por el realizador Jose Luís Martí –prematuramente fallecido-, el cámara Laureano González y un fugaz ayudante de sonido que dejó la profesión; el embajador en la RDA, Alonso Álvarez de Toledo y Kerstin, la intérprete.

Ayer mismo recordaba lo que apenas he contado y, hoy, es Arcadi Espada quién lo reseña en El mundo y en su blog. Le llaman la atención muchas cosas de aquella noche. Y creo llegado el momento de ir comentando algunas -lo haré más próximamente-. Arcadi ve ahora a Alonso Álvarez de Toledo como «un embajador de la época post Flandes», pero debo decir que hoy y entonces era también un lúcido representante de nuestro país en una zona difícil a quien apasionaban los cambios que estaba viendo en Alemania y en todo el bloque del Este y que se moría por darle trascendencia. Como si alguien conociera un secreto que va alterar la historia y no encontrara quien le escuchase. Por eso me brindó toda su ayuda, cuando le llamé con un visado en las manos -largamente demorado por las autoridades de la RDA- que de repente y sin saber porqué se convertía en apremiante urgiendo a acudir aquel mismo día –miércoles 8 de Noviembre- a Berlín. Tras hacer maleta de emergencia, llegamos sobre las 11 de la noche.

Aprendí mucho aquellas intensas 24 horas que siguieron. Fui de sorpresa en sorpresa. La mayor, quizás, no entender cómo ese comunismo había podido mantenerse tanto tiempo en esas circunstancias. Insisto, nadie derribó el muro –visualización del telón de acero-, cayó por consunción, podrido. Habrá tiempo de ir explicando porqué llegué a ese rápido convencimiento, corroborado por ya dos décadas de distancia.

El caso es que acudimos a una rueda de prensa, en la que apenas se entiende nada –aunque lo tradujera textualmente Kerstin-. Habla el portavoz comunista de una ley de viajes -tenían prohíbido salir y el Muro se construyó para impedirlo-, pero apenas concreta detalles. Contesta, a una pregunta imprecisa sobre esas medidas que intenta saber cuándo se van a hacer efectivas, un «ahora» que, sin embargo, no parece significar nada. Nos vamos a casa del Embajador, escuchamos las noticias, tampoco son explícitas, pero pensamos que lo mejor es darse una vuelta por el Muro. Álvarez de Toledo dice: aquí mismo tenemos un paso, Bornholmer. Por eso fuimos a ese punto y no a otro y fue el primero que se abrió. Apenas había 50 personas curiosas y expectantes. Laureano enciende la cámara y el foco. Comienzo a hacer preguntas. La pequeña antorcha de potente luz enfoca, detrás, a los guardias poco acostumbrados al periodismo viviendo en una dictadura y ¡abren la puerta! Nadie me quita la idea de que la llave fue aquél foco. Porque el resto de los pasos fronterizos se franquearon después y no había -la historia lo ha confirmado- una orden precisa de apertura, no en ese momento.  Mi corazón, lo confieso, galopa. Casi me cuesta hablar. Sé lo que está pasando. A Arcadi le sorprende la mesura. En efecto, nada mejor que las imágenes vivas. Éste es el vídeo.

“¿Sabía usted que las cámaras de Informe Semanal fueron las únicas que grabaron el acontecimiento aunque luego nunca hicieron gala de aquel éxito periodístico?”, escribe Arcadi Espada. Y eso tengo que explicarlo. En el periodismo español hay mucha gente que vive de las rentas incluso de hechos en los que no ha participado, os lo aseguro. Se aúpan y se promocionan a sí mismos. Y establecen redes. También existen redes en esta profesión. En consecuencia:  siempre he tenido un tonto pudor por un lado, admitía la dosis de suerte en haber estado allí en el momento justo y no creía que fuera una exclusiva buscada como otras,  y , asimismo, mantenía la ingenua esperanza de que exista una cierta justicia que pone las cosas en su sitio. Eso no pasó. En absoluto. Tampoco  estaba inscrita en ninguna red o partido. Añadamos que esos días en Berlín entendí la obra de Jean Paul Sarte en donde dice que el infierno no es una caldera en llamas, sino “los otros”.

Un día, muchos años después, empecé a pensar que TVE sí tenía derecho a presumir de su exclusiva en la apertura del Muro de Berlín -y que se había obstinado, seguramente por desidia, en ignorar-, incluso libros alemanes han relatado que éramos allí, en Bornholmer, los únicos periodistas presentes. Y nadie me escuchó. Cuando se buscan en youtube vídeos de la caída del Muro de Berlín, aparece el primero uno sobre un programa llamado «La imagen de tu vida», emitido por TVE, que tuvo gran éxito. Pusieron un trozo del telediario hecho en Madrid. Ese programa recordatorio lo elaboró una productora. Más abajo en las búsquedas está «Documentos TV». Otra productora. Ni una mención a la exclusiva de la empresa. Un día, con ocasión de los 30 años de Informe Semanal en 2003, Curro Aguilera me llamó y me invitó a contarlo entre otros muchos reportajes destacados. Al poco conseguí regresar al programa desde el «exilio». Y volver a hacer reportajes. Llegó así el aniversario de los 50 años de la televisión en España. Me correspondió elaborar -con Carlos Alonso- uno de los tres temas programados, una visión sociológica del cambio que había supuesto para nosotros. Marga Gallego contó la historia en sí, en cuanto a programas, y Maite Pascual se encargó de concretar los hechos más reseñables de esos 50 años con entrevistas.

Ahí ya no me callé. Insistí en que se contara la historia tal como había sido e incluso invité a Maite –tras agrias reuniones con la dirección incluida- a que llamara al menos a Álvarez de Toledo. El caso era difundir -¡por fin!- que TVE estuvo allí. Pero ella se negó categóricamente. Y nadie pudo hacerle cambiar de idea. Tampoco sacó otras exclusivas notables, de Rosa María Calaf por ejemplo. Rivalidades femeninas. Pascual habló del Muro, sin duda, pero invitando creo a un profesor y sin decir ni media palabra de la exclusiva de TVE.

El reportaje sí está en los archivos, pero mal etiquetado -a pesar de los excelentes profesionales que hay en ese departamento-, aunque también me he agotado de decirlo. Responde a aquel infierno de “los otros” que se vivió en Berlín en 1989. A veces aún me llaman para encontrarlo. Hay que poner en el ordenador  la fecha exacta de emisión y el título: “De la vergüenza a la libertad”.  Escribiendo «caída del muro de berlín» o similares, salen imagenes de agencias y posteriores al momento de la apertura. Por cierto, Laureano y yo salimos el mismo día de TVE con el ERE, el mismo día.

Ha sido de nuevo Alonso Álvarez de Toledo el que ha removido el asunto -del que otros dan conferencias sin haber estado allí, pero, indudablemente, basados en sus muchos conocimientos-, con sus cartas y llamadas. Para él fue el hecho más importante de su vida profesional. Para mí también. Gracias a Arcadi Espada por recordarlo.

Atrapados en el sistema

“El cadáver insepulto de Fidel Castro se pasea por las calles de La Habana. Hay quien asegura haberlo visto blandiendo el puño en el «bosque de banderas», frente al edificio de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba, o en la Plaza de la Revolución, en animada charla con José Martí”. (…) “En ninguna de las tres muertes de Fidel Castro se pudo realizar el correspondiente funeral porque el dictador reapareció siempre, la última vez amortajado con un chándal de Adidas”. Vicente Botín publica hoy una tribuna en El País, anticipo de un libro, en donde cuenta lo que ha visto en sus años de corresponsal en Cuba de TVE.

Siempre ha tenido Vicente esa habilidad para informar a fondo de un tema, dotando al texto de una extrema calidad literaria, que abre los sentidos, atrapa la mente y endulza el camino para conocer la realidad que explica, a veces dolorosa, siempre necesaria. En TVE apenas queda ya más que otro Vicente –Romero- de similar escuela. A los demás los barrió la escoba de los nuevos tiempos.

Insisto en el tema de TVE. Los emporios empresariales que poseen cadenas privadas se muestran hoy moderadamente contentos con la medida de arrinconar a la cadena pública estatal. Les parece poco. En realidad, preferirían suprimirla o dejarla existir de forma residual, como sucede en EEUU –algún comentarista incluso lo ha dicho así-. Estados Unidos, modelo de sociedad informada, equilibrada y con derechos ¿no? Pero ése es el previsible fin de TVE.

La ley reguladora de las televisiones públicas las configura como “servicio público” ¿alguien ve un “servicio público” en su programación? Cualquiera tiene en su cabeza multitud de ejemplos y prácticamente ninguna excepción de lo que no es servicio público. Lo que ocurre es que los Gobiernos tampoco les han exigido que lo cumplieran, como sí sucede en Gran Bretaña.

Mi extensa entrada o post anterior argumenta con datos la situación creada y sus antecedentes. Todo se resume en un hecho de mucho mayor calado: el capitalismo se perpetúa pese a sus flagrantes errores, sus consecuencias las pagamos todos –y más que lo haremos- y la sociedad ha sido desactivada –y más que lo será- mermando su información. 

La tarta publicitaria se nos ha atragantado a los que no comemos de ella ni las migajas. Una televisión sustentada, alimentada, pensada, por la publicidad no puede –por todas las razones esgrimidas en mi texto de ayer y muchos más días- sino fomentar la sociedad de consumo. Hasta el paroxismo.  Invitarnos a gastar incluso en lo innecesario para alimentar a las empresas. Éstas –de telecomunicaciones, de embutidos, todas- poseen el mango del asador y presionan -como vimos- amenazando con despidos que no dudan en ejecutar. Su único fin es el beneficio. Sin que la política –ni siquiera la socialista- les ponga freno y adquiera para uso de la sociedad un horno pastelero. Más aún, el que tenía –TVE- pierde fuelle, lo perdió hace mucho tiempo, y no sirve más que para calentar platos ajenos al baño maría.

Casi nadie escribe ya como Vicente Botín. Su elaborado texto tendrá un destino elitista que leerán en torno a 3.000 personas, 10.000 si tiene mucha suerte. A esta hora TVE repone en la 1 un bodrio musical enlatado de lucha generacional inventada entre discos de consumo. La 2 Parlamento, menos mal. Antena 3 anuncios. En las pausas de la publicidad, programación infantil. Cuatro: anuncios. En las pausas, programa estadounidense sobre cómo adiestrar perros. Telecinco repite Operación Triunfo. La sexta: entrenamientos del GP de Fórmula 1. Puro servicio público.

Ni un alfiler saldría de las fábricas, ni menos aún un coche, ni un bizcocho industrial, ni un programa de televisión, ni un sólo periódico, nada de lo producido se vendería en parte alguna, sin el esfuerzo de los trabajadores. Ésos a quienes se quiere despedir sin indemnización, a los que se les paga miserablemente y cuyas pensiones están seriamente amenazadas, por citar algunos ejemplos. No se trata de invocar, ni mucho menos, el comunismo y sus errores, pero sí de buscar equilibrios. Ya que no se moviliza, sea al menos la sociedad consciente de su fuerza y sus derechos. Tendrá que buscar por las rendijas del monstruo la información, pero existe. Estamos atrapados en el sistema. Millones de personas. Unos pocos deciden cómo ha de ser. ¿No es una incongruencia?

El gobierno da el golpe de gracia a TVE

No, no habéis leído mal, en realidad éste es el titular correcto. El desmantelamiento paulatino de la televisión pública en España, llega a su meta hoy cuando el Consejo de Ministros ha decidido que la cadena estatal no emita publicidad a partir del año próximo. Bien estructurada, sería una medida acertada, ninguna televisión debería inundarnos de publicidad, ya lo expliqué un día aquí: la publicidad es spam. Pero resulta que es la que paga y todo se hace en función de ella, consagrando el modelo: la sociedad de consumo. El mecanismo adoptado para la teórica supervivencia de TVE es que contribuyan a su mantenimiento las cadenas privadas –que también parece lógico dado que, aunque lo olviden, están definidas como servicio público y son las que buscan el beneficio como objetivo prioritario-. También los teleoperadores que se han apresurado a decir que nos lo repercutirán en la factura.

En consecuencia, la medida suscita un profundo rechazo. En las privadas porque, a pesar de lograr su reiterada petición de que TVE redujera su publicidad -para ganar aún más-, van a tener que aflojar el bolsillo. En las compañías de telecomunicaciones –Telefónica, Vodafone y demás-, que braman aunque anuncian que lo pagarán los ciudadanos… y algo más: amenazan con despidos en sus plantillas, la obscena forma de presión de los empresarios. Y en los españoles porque tampoco quieren costear un servicio que no les gusta, o no les ofrece una oferta demasiado diferenciada. Todos descontentos ¿qué queda?… El autor de este modelo es Nicolás Sarkozy, que tiene poco de socialista.

D. Quijote de la Mancha, los Gozos y las sombras, Fortuna y Jacinta, Historias para no dormir, Doce Hombres sin piedad, el Rinoceronte, Eloisa está debajo de un almendro, La cabina, El asfalto, Historias de la frivolidad, Un dos tres, Escala en hifi, Mariona Rebull, la Sra. García se confiesa, la bola de cristal, la mandrágora, metrópolis, la edad de oro, Érase una vez el hombre, El hombre y la tierra, La clave, Informe Semanal, En portada… retransmisiones, todos los eventos deportivos importantes, todos los hechos noticiables ocurridos en el mundo vistos en directo, desde la llegada del hombre a la luna al 11-S norteamericano… Para hacer esto hace falta dinero. Y las privadas no lo invierten porque es caro.

Cada uno compondrá la propia historia de sus recuerdos de TVE hasta hacerla exhaustiva. Algo hizo bien la televisión pública a pesar de las muchas agresiones sufridas. Entre ellas, la mala gestión en muchas épocas –incluso corrupta- y la manipulación política. Había que cambiar el rumbo pero ¿mermando su influencia a favor de las privadas?

UN POCO DE HISTORIA.

Tras la puesta en marcha de canales autonómicos en 1983, el monopolio estatal de televisión se rompe definitivamente con la ley de 3 de Marzo de 1988 que liberaliza el mercado televisivo. A principios de los noventa empiezan a emitir Antena 3 y Telecinco, antes de acabar el año lo hará Canal Plus, de pago por visión, salvo los informativos y algún programa. Más adelante entran en el juego Cuatro y La sexta.

El primer día de Antena 3 ofrece, desde las 8 de la tarde, la presentación de su director general Manuel Martín Ferrand, luego noticias con José María Carrascal, la picota, la ruleta de la fortuna con Mayra Gomez Kempt, Y con el bebé son cinco, la tarántula de Antonio Herrero, un show de Juanjo Menéndez y videoclips hasta la despedida y cierre.

Telecinco se estrena el 3 de Marzo, media hora más tarde, a las 20,30. Con una gala inaugural, la película En busca del arca perdida, y boxeo.

No creo que nadie con espíritu democrático quiera el monopolio en televisión. Sólo lo conservan países como China, Cuba,Corea del Norte o Libia. La mayor parte de los de nuestro entorno tienen un régimen mixto de televisiones privadas y públicas. Y suele ser el Estado quien hace concesiones a las empresas privadas. La BBC británica –siempre el modelo- se financia por subvención estatal y por un canon que pagan los ciudadanos. Las privadas se agrupan en la ITA, que también es un organismo estatal y quien contrata a las empresas que gestionan la privada. Estas se nutren exclusivamente de la publicidad. Ambas variedades tienen una gran independencia financiera.

España va a tener entonces un régimen diferente. Desde que en 1983 se retira la subvención estatal para RTVE, se vino financiando sólo con publicidad. Se trabaja en realidad como soporte de los anuncios, como van a hacer las televisiones privadas. Pero ahora la archiconocida tarta se reparte y hay que atraer a las audiencias que… ven anuncios. Ésa es su prioridad. Como dice Ramón Colom, ex director de TVE, “no se programa para los espectadores, se programa para las agencias de publicidad”. Y eso necesariamente ha de cambiar los mensajes.

Hay seis potentes grupos mediáticos en España y todos están o han pasado por las televisiones privadas, en las que también participan todos los que mueven la economía, incluidos los bancos, por supuesto. En Junio de 1997 el Partido Popular privatiza, también, Retevisión, la red de difusión de la señal, que era una empresa pública -de todos los españoles por tanto- actuando en régimen de monopolio. La base que creó RTVE para que todos emitieran. No conozco a quien haya seguido la pista de esta empresa y sus beneficios. Las autonómicas están controladas por los poderes políticos locales.

Muchos de quienes se sientan ante el televisor a ver un partido de fútbol, un telediario, una película, ignoran el entramado de intereses que se esconde tras la pantalla. Poderosísimos grupos financieros, entrecruzados, participados unos por otros. Su forma de hacer va a ser distinta. El catedrático Ramón Gubert, lo definió con claridad: “Habían empujado mucho sus peticiones invocando la libertad de información, luego hemos visto que lo que invocaban de verdad era el derecho a la libertad de negocio”.

La televisión ha cambiado desde comienzos de la década de los 90. Es un fenómeno mundial que también sobreviene por los cambios tecnológicos. Los sociólogos no se ponen de acuerdo en si ha sido la televisión la que ha transformado a la sociedad o al revés: si ha sido la audiencia la que ha pedido otros contenidos. Cada cual puede sacar sus conclusiones. Yo creo que la televisión es «la madre del cordero», una de las principales causantes de la degradada sociedad actual. La televisión es ahora exclusivamente un negocio y por tanto exige costes baratos y más audiencia para vender lo que anuncia la publicidad. Proliferan los programas de entretenimiento sobre la información o la formación, nace y se expande la telebasura.

¿Qué fue primero la tele o la sociedad? El hombre y la mujer modernos quieren ahora, según los expertos, imágenes fácilmente digeribles y situaciones que les hagan vibrar y reaccionar, como la violencia, la sangre y el sexo. Y rechazan casi todo lo que les haga pensar. Es una sociedad hedonista, hija del aparente bienestar económico, pero en realidad cada vez más desequilibrada en la diferencia entre ricos y pobres, que ha olvidado el revulsivo de la Segunda Guerra Mundial y no parece conmoverse con los conflictos bélicos aislados que no les tocan de cerca, ni con el hambre y las injusticias que otros soportan. Ni casi con los suyos propios. Han logrado desactivarla por completo. No recibe información de calidad, no tiene opinión madura, se deja manejar y no reacciona.

4.150 trabajadores, algunos altamente cualificados, nos vimos obligados a marcharnos de RTVE -¡menos mal con lo que habría de venir!-, como les ha pasado a muchos otros compañeros de ya casi todos los medios informativos. El periodismo está en crisis pero ése es otro debate, o quizás el mismo. La consecuencia, insisto, es que la sociedad no está bien informada. Y no le importa.

   Los jóvenes ya no ven televisión, ha quedado para un reducto envejecido y escasamente formado, que son los únicos que la ven con asiduidad. Aunque para ellos es su principal fuente de información y de entretenimiento. Masa amoldable para ser aún más manipulada.

Era necesaria una televisión pública fuerte, de calidad, porque sería la única cuyo fin principal no fuera el lucro, sino el viejo axioma: informar, formar y entretener. Con un presupuesto de subsistencia y con todo el entorno en contra, imbuida de la moda -nada ingenua- de la trivialización  ¿qué futuro le espera? Y ¿qué necesidad había de anularla? La respuesta es ya un clamor y, en mi opinión, costituye uno de los más graves errores de Zapatero. Él sí se ha atrevido a realizar la tarea exigida que, sin duda, hubieran acometido los populares, aunque beneficiando a otros grupos distintos.

El Gobierno aplicará una «drástica reducción» de la publicidad en TVE

 Mucho qué decir al respecto, demasiados intereses contrapuestos. Gran parte de lo que tenía que decir lo dije en TVE, en Informe Semanal, en Octubre de 2006, cuando la televisión en España cumplió 50 años.  Creo que tiene una gran vigencia. (Magnífica la realización de Carlos Alonso). Lo rescato de los archivos del programa:

       http://www.informesemanal.tve.es/?go=e5911a8f3a240786c19429278dceea2c54011d4340331c100a811dd8cebcd5cc88c36af9aca51024762f42cf9ae57e40d0f63f197898469de9aea46a2142e76c0802591bccaef003a141466bb04ff24e8c22df979f3bea764e8dfa85ff9d87e16c35977e1c585516964b8c02b2ea069c2a4a9dded99f0a7a83516897cea0b2f68bcc35f7297770cd

Tengo varias preguntas para Vd. Sr. Rajoy

¿Me va a permitir que le rebata con datos todas sus contestaciones y que repregunte hasta encontrar las mejores respuestas en servicio a la sociedad como debe hacer un periodista?

 ¿Por qué acude ahora al programa y declinó hacerlo en Enero en plena crisis del PP?

¿Por qué no ha investigado la trama de los espías en la Comunidad de Madrid ni la corrupción que salpica a varios alcaldes y cargos del PP que se han visto incluso obligados a dimitir? Si hay evidencias, o sospechas ¿no son Vds los primeros interesados en la transparencia?

¿Cree que el triunfo en las urnas es un aval por encima de la Justicia? Lo han argumentado así algunos cargos de su partido como Carlos Fabra o Federico Trillo.

Este domingo ha declarado que «ve con buenos ojos y mucha simpatía las manifestaciones en contra del aborto», y que otros afanes le impidieron ocuparse de eso en su paso por el gobierno, pero que «ha llegado el momento de decir que no podemos continuar con esta situación» ¿derogaría de llegar al gobierno la ley del aborto?

Y ¿por qué lo haría? ¿por razones científicas, de moralidad católica, o en búsqueda de votos?

¿Son esos votos los que le interesan? ¿Por qué?

¿Sabe que en toda Europa existen leyes similares a la española sin ninguna oposición?

¿Es lícito alentar protestas que no se basan en una base científica?

¿Convertiría los matrimonios homosexuales en «uniones de hecho»?

¿Suprimirá, como ha dicho, la asignatura «Educación para la ciudadanía»?

¿Sabe que esta asignatura, nacida de una recomendación del Consejo de Europa, se imparte en todo el continente, incluso en colegios católicos, sin la menor oposición política y ciudadana?

¿Por qué la Iglesia católica no decide en las políticas europeas y se siente legitimada a intervenir en las leyes españolas?

¿Revisaría, para acabar con esta situación, el acuerdo del Estado con la Iglesia católica dado que España es un país laico? ¿Suprimiría de la Constitución la definición de España como país aconfesional?

Burbuja inmobiliaria. Vd. se ha declarado reiteradamente partidario de liberalizar absolutamente el suelo. Con la Ley 6/98 del Partido Popular, con esa filosofía, el suelo urbanizado de vivienda libre se encareció un 200% hasta 2.004. ¿Qué responsabilidad tuvo esa ley en la burbuja inmobiliaria? ¿Persistiría, a pesar de ello, en liberalizar de nuevo el suelo por completo? ¿Por qué?

¿Sus recetas para solucionar la crisis son bajar los impuestos, abaratar y facilitar el despido y permitir la congelación reducción de sueldos como piden los empresarios, al tiempo que mermar las políticas sociales? ¿De qué otra forma obtendría recursos si no es así?

¿Qué cuota de responsabilidad le atribuye al neoliberalismo en la crisis internacional? ¿Cree que se están aplicando las recetas adecuadas o que es necesario un cambio de modelo?

¿Qué cuota de responsabilidad atribuye al neoliberalismo en la crisis española -con la especulación inmobiliaria por ejemplo y la privatización de la enseñanza o la sanidad- que es lo que el Partido Popular defiende?

¿Le preocupa la aceptación de la corrupción por parte de la sociedad española?

¿Sigue defendiendo la política exterior de España en la etapa de Aznar, cuando Vd. era vicepresidente, apoyando al líder, Bush, más desprestigiado del planeta? ¿qué opina de los esfuerzos de Obama por borrar todos las actuaciones de Bush?

¿Conoce el desfase de las políticas sociales de España respecto a otros países europeos, a pesar del enorme esfuerzo hecho estos últimos años? ¿Cómo lo remediaría? ¿Y de qué apartado sacaría el presupuesto?

¿Qué haría para solucionar la deficiente educación de los españoles -políticos incluidos- comparada con otros paises de nuestro entorno? Le puedo dar datos y ejemplos. ¿No les preocupa a los responsables políticos?

¿Por qué sigue manteniendo en puestos claves a personas como Federico Trillo, Fabra o Jaime Mayor Oreja a pesar de sus actuaciones y declaraciones?

¿A qué se debe el peso en sus propias decisiones de Esperanza Aguirre? le puedo citar varias.

¿Camps debe ser investigado aún cuando Vd. crea que es una excelente persona porque le conoce? Precisamente por eso ¿no es el primer interesado en que se conozca la verdad? ¿No cree que debe decidirlo, a la vista de las pruebas, la Justicia?

¿Se guía Vd. en sus actuaciones por razones, o -como parece- por sentimientos? ¿Es eso lo que debe hacer un gestor?

¿Por qué apoyan Vds. y otros grupos parlamentarios el pluriempleo de diputados, senadores y alcaldes?

¿Le parece verosímil que alguien defienda los intereses de quien no llega a fin de mes cobrando sueldos millonarios en tres empleos como hacen los Sres. Acebes y Michavila de su partido?

¿Por qué no asiste Vd a veces a plenos en los que es decisiva su votación?

¿Tiene idea del profundo cansancio y desinterés que provocan en la sociedad las peleas partidistas y la utilización de asuntos cruciales como arma de combate político? ¿Y del desprestigio de la política entre la ciudadanía?

¿Por qué pidió anular el proceso del 11M sólo por leer en El Mundo supuestos errores con la mochila de Vallecas, sin hacer ninguna comprobación?

¿Estima que las mentiras mediáticas sobre el 11M, que desmontó la sentencia del juicio, deben quedar impunes como está sucediendo?

¿Le parece lícito que Esperanza Aguirre conceda licencias de radios y televisiones a sus afines políticos, alguno de ellos condenados por la Justicia por manipulación e injurias, y actores principales de las insidias del 11M?

¿Cree que gozamos en España de un periodismo crítico y libre?

¿Cree que es democrático hacer declaraciones sin admitir preguntas de los periodistas?

¿Le parece oportuno, ya como simple espectador, que las declaraciones del PP y del PSOE estén permanentemente en los telediarios?

¿Cree que en España los poderes ejecutivo, legislativo y judicial están debidamente separados como marcan las pautas de la democracia?

¿Por qué los órganos del poder judicial son elegidos por su ideología política y por cupos?

En el resto de Europa y en EEUU, los cargos políticos no distribuyen tantos cargos que crean clientelismo político y que es causa fundamental de la corrupción ¿resolvería este problema?

¿Por qué considera de personas «normales» lo que Vd. hace? ¿cómo califica a los que no piensan como Vd.?

Le voy a leer la lista de algunos de los apelativos que ha dedicado Vd. al Presidente del Gobierno, votado por millones de españoles: radical, rastrero, sectario, taimado, traidor, turbio, veleidoso y zafioacomplejado, agitador, ambiguo, antojadizo, aprendiz de brujo, bobo solemne, chisgarabís, cobarde, débil, frívolo, grotesco, hooligan, impreciso, imprudente, incapaz, inconsecuente, indigno, inestable, inexperto, insensato, insolvente, irresponsable, maniobrero, manipulador, mentiroso, oscuro, perdedor complacido. ¿Lo hace extensivo a quienes le votan? O ¿no le parece que puede ofenderles?

¿Cuántos idiomas habla?

¿Sigue pensando, como escribió en 1983 en El Faro de Vigo, que se es mejor o peor en razón de la cuna. Concretamente en esta frase: «Ya en épocas remotas se afirmaba como verdad indiscutible que la estirpe determina al hombre (…), era un hecho objetivo que los hijos de ‘buena estirpe’ superaban a los demás».?

¿Qué libros ha leído últimamente?

¿Sabe Vd que, excepto en Italia, la derecha europea tiene posturas más abiertas que en España? ¿Pretende resolver este problema o le va bien así, a pesar de los riesgos que entraña para el presente y futuro de nuestro país?

¿Leyó el editorial del Financial Times en el verano de 2007, cuando Vd. ya presidía el PP en el que calificaba así a la derecha española: «arcaica, retrógrada y ultramontana que parece añorar el franquismo y que precisa un urgente cambio»? ¿Qué opina de eso?

¿Por qué su partido no condena el franquismo?

Suspende siempre en valoración popular, incluso entre sus votantes, jamás ha triunfado en una confrontación electoral nacional, ni siquiera dentro de su partido ¿por qué sigue al frente del PP?

 ¿Qué ofrece para ser el presidente de todos los españoles?

¿Aceptaría una entrevista con periodistas independientes, entre ellos, corresponsales de prensa extranjeros, incluido el de el Financial Times?

(Para saber más de porqué tengo estas preguntas para Rajoy ante su programa de este lunes, leed esto).

A %d blogueros les gusta esto: