No me diga usted que no lo sabe

A pocas horas ya de que abran las urnas, todos los sondeos oficiales y oficiosos dan como ganador de las legislativas españolas a Mariano Rajoy de nuevo, líder del Partido Popular. Perderá escaños pero el PP será el partido más votado, de acuerdo con las encuestas. Se da la gran paradoja nuevamente de que en un momento de enorme efervescencia e interés político en la sociedad, va a ganar, si se confirma, un partido de la derecha más rancia y, sobre todo, más turbia. Porque lo ocurrido en esta legislatura se sale del ámbito de la ideología, podríamos estar hablando del budismo del partido Nuevo Kōmeitō japonés y los hechos acontecidos seguirían siendo igual de escandalosos.

No me diga usted, votante del PP, que no lo sabe en el fondo. Le convencieron –porque usted quiso creerlo- de que Zapatero, al frente del PSOE, fue quien personalmente se acercó a Nueva York, a la sede de Lehman Brothers –con su siglo y medio de historia a cuestas- y se puso a picar sus cimientos hasta que lo hundió. Luego sopló desde allí y se fue a pique todo el sistema financiero internacional. Tras esa prodigiosa hazaña, remató dejando vacías las arcas del Estado y de postre la hucha de las pensiones. Usted sabe que su partido y cuantos medios y personas trabajan cristianamente por difundir su mensaje igual exageran un poco cuando le inducen a convencerse de estas historias pero usted cree que no hay nadie mejor que el PP. Y para mantener su hegemonía vale todo.

No me diga que se ha tragado que la corrupción en el PP solo atañe a unas pocas –unos cientos- de manzanas podridas que han engañado la buena voluntad de la mayoría de los conservadores y en particular de ese ser tan honrado y trabajador que es Mariano Rajoy.

No me niegue que piensa que hay asuntos en los que es mejor mirar para otro lado. La derecha tiene privilegios ‘de toda la vida de dios’. Obtener beneficios del ‘mejor hacer’, la estirpe y la posición es lo normal. No es corrupción estrictamente. Es como cuando los maridos se “desahogaban” con las criadas. Una prerrogativa.

No me diga que usted no sabe que robar siempre es a costa de otro. O en qué se asienta “la recuperación”. Que las políticas de derechas benefician a algunos –a las clases que lo merecen pensará usted- y deja víctimas, muchas, en el camino. No me diga que desconoce que, por esa causa, un tercio de los niños en España han entrado en la pobreza y no comen lo suficiente. O que prescinde del hecho que ha llevado a muchos de sus conciudadanos a no poder ni encender la calefacción o enchufar el frigorífico porque durante el mandato del PP ha aumentado en un 69% la pobreza energética. O de la cantidad de jóvenes y no tan jóvenes que han tenido que marcharse porque no hay trabajo. O los sueldos que se pagan ahora. ¿No lo sabe? Sí, claro que lo sabe. Como tantas otras cosas que voluntariamente quiere obviar.

Porque usted, como votante de derechas, es una persona “A mí”. Cuando le preguntan en las encuestas, lo primero que sale de su boca es ese “A mí”. “A mí lo que me importa”… es la situación económica, dicen por ejemplo. La suya. No me diga que no se ha enterado del aumento de las desigualdades producido en este período. Acepte  que le importa lo mismo que las pieles de los plátanos. Y sus consecuencias no le restan ni un minuto de sueño.

No me diga que para usted lo peor que pudo pasarle a España fueron las ideas subversivas de la Ilustración o cualquiera que implique un avance. No me cuente que usted no sabe que privatizar y recortar en sanidad y educación daña a quienes no tienen recursos. Admita que su lema de vida es que mientras a usted le vaya bien, el resto que se apañe. Y que para usted la educación a veces es saber de más. O que  “el orden”, en su criterio, no es sino reprimir las conductas que a usted le parecen impropias, por obligación e incluso por la fuerza. No intente convencerme de que los niños vienen de París.

Es la ‘España que bosteza’ de Machado, mientras teje la cárcel para otros. El resto bulle en este momento de vibrante ciudadanía, aunque también conviene que no ignore verdades que le atañen.

No diga usted, seriamente, que el PSOE es un partido socialista volcado en defender los derechos de los más débiles. No intente hacernos creer que se ha regenerado en la medida que le demandaba la sociedad. No me diga que no aspira a recibir votos por ser menos malo que el PP entre los que todavía se aferran al bipartidismo.

 ¿Y usted? No intente convencernos de que Ciudadanos es de centro. O que no es machista. O que funciona mejor para una sociedad el buscarse cada uno la vida como en la selva. Deje estar a Dinamarca, coteje todos sus extremos antes de abrir la boca. No alardee de que conoce algún país donde su ideología haya funcionado sin dejar a muchas personas en el camino.  ¿Usted también es “a mí”? Tiene todo el derecho, sin duda, pero sabiendo lo que hace sin buscarse excusas.

¿Y usted? No me diga que no teme los retos de trabajar por una sociedad más justa e igualitaria. El vértigo de no saber cómo resultará porque puede haber mochilas que cargar o liderazgos que no terminan de entusiasmarle. Si habrá temple para aguantar las zancadillas. No me diga que no duda. Pero ni se le ocurra dudar de que otros cuatro años más de lo mismo es, entre todas, la peor de las pesadillas.

No me digan todos ustedes que no saben con qué profusión y método se trabaja para que nada cambie sustancialmente en España. O para aparentar cambios asumibles que no intranquilicen a los “A mí”. No nos hagan creer que no se han dado cuenta de cómo todo, hasta las mayores vilezas, son aprovechadas para la causa sin asomo de pudor. No me digan que se lo tragan. No pretendan que no llamemos a esto también corrupción.

A estas alturas de la historia, los destrozos y el dolor, no me digan todos ustedes que no saben lo que ocurre. No eludan responsabilidades. Porque se ha escrito, argumentado, detallado y lanzado a los cuatro vientos. Con todos los matices. Porque algunas voces ya se han quedado afónicas. Quien hoy no sabe es porque no quiere saber o no le importa lo que implica. Porque muchos españoles saben, es por lo que la política está cambiando. No nos digan que todo va a ser igual o muy parecido. Con las mismas o redobladas trampas, con la misma soga que de puro podrida hiede.

Quizás fue el poeta Jaime Gil de Biedma quien mejor sintetizó nuestro drama: “De todas las historias de la Historia sin duda la más triste es la de España, porque termina mal. Como si el hombre harto ya de luchar con sus demonios, decidiese encargarles el gobierno y la administración de su pobreza».

Harto de luchar con sus demonios… les encarga el gobierno. Y así siempre. En 1912, otro poeta, el gran Antonio Machado, escribió: “ya hay un español que quiere vivir y a vivir empieza, entre una España que muere y otra España que bosteza”

El español que «empezaba ya « a vivir hace más de un siglo sigue aguardando el momento. Pocas veces se ha visto en mayor oportunidad que ahora. El bostezo inmisericorde también se mantiene firme dispuesto a frenar una vez más la regeneración que necesita este país inexcusablemente. Saber, claro que lo saben. Y se trata de saber y consentir o saber y actuar para cambiar. El domingo abren las urnas para todos.

*Publicado en eldiario.es

Anexo:

Ciudadanos subirá el transporte  y el agua, según ya se publicó. Pero el número dos por Barcelona, Toni Roldán Monés ha detallado también la cesta de la compra. Lo esencial más caro, la hostelería más barata. No me diga usted que va a votar sin saberlo.

ciudadanos.IVA

A Rajoy hay que llamarle indecente con educación

rajoy.crispadado.papeles

Tras el Cara a Cara entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez ha salido un auténtico ejército de defensores de la dignidad del presidente del gobierno español y candidato a la reelección por el Partido Popular, defensores en particular de las buenas formas en las expresiones.  Para entendernos:  a un indecente no se le puede llamar indecente sin más, hay que hacerlo con educación.

Comenzó Rajoy nervioso y vencido por los tics de su ojo izquierdo cuando relataba los millones y millones de puestos de trabajo que ha creado. La primera intervención del oponente, Pedro Sánchez del PSOE -partido más votado para la oposición en las elecciones de 2011-, evidenció que el debate no iba a ser como la complaciente acogida de Bertín Osborne al presidente en la misma cadena, TVE.  Sánchez le opuso la realidad. Y la primera respuesta de Rajoy fue:

-Ha dicho usted muchas cosas y poco sensatas-. Es que al líder del PP le gusta recapitular y calificar las intervenciones de quienes le hablan. Es una costumbre en particular cuando no le agradan.

Mientras Sánchez mostraba hitos de la nefasta gestión de Rajoy, el aludido tomaba notas sin parar mientras ya no cesaba de repetir “y tú más, y tú más, y tú más”. En los primeros momentos parecía, en efecto, un boxeador noqueado repitiendo esa perorata en su esquina del ring y sus idílicos presuntos logros.

Se fue recomponiendo para negar que haya habido recortes en sanidad, educación o en cualquier otro servicio, en el estado del bienestar en suma o merma del poder adquisitivo de las pensiones y para presumir de su gestión. De quedarnos perplejos. Alardeó de sus primas de riesgo por las que tanto debe a la dirección política de Mario Dragui al frente del BCE. Porque lo que ha hecho el Banco central ha sido una gestión ideológica neta para sus correligionarios. Sánchez no lo dijo pero le comentó: ¿también es usted  responsable de que haya bajado el petróleo?

Una de las más graves boutades de la noche fue ésta:

Rajoy: «He salvado al sector bancario que Vds. habían dejado al borde de la quiebra».

No verán que se haya comentado en los medios. En un sistema capitalista de libre mercado del que tanto presumen, resulta que el gobierno es responsable del estado financiero de los bancos.  Cierto que se pueden poner controles a sus posibles trampas, pero eso también se desreguló en la revolución neoliberal que desembocó en lo que llamaron crisis. Zapatero les había inyectado ya dinero, pero Rajoy se volcó en ayudar a las entidades quebradas y con problemas por la cantidad oficial de 40.000 millones de euros –fue más- que se da tranquilamente por perdida. Por no hablar de las cajas y bancos hundidos Querétaro se vendieron a otros boyantes… por 1 euro.

O de los 300.000 millones de euros en los que el PP ha aumentado la deuda pública en esta legislatura, como le planteó Sanchez, y que mereció otro “y tú más”: las facturas que pagaron guardadas en los cajones. se justificó Rajoy. Pues con ese dinero debían estar hasta las de la expedición de la Armada Invencible.

Y, no, de estas cosas no hablan la mayoría de medios, políticos de otros partidos y opinadores. Hablan del fin del bipartidismo, que sí, de quién ganó y perdió que va por barrios subjetivos o interesados, y sobre todo de si Pedro Sánchez se pasó “de frenada” plantando a Rajoy en la cara los casos de corrupción que inundan al partido que preside.  Millones de personas  sentimos liberada la frustración por la impunidad con este discurso.  Siquiera un instante.

No, claro, esto hay que decirlo con educación.  Y además ya se había dicho, comentan varios.  Pero no es lo mismo en el único cara a cara televisivo que se ha dignado conceder el presidente del gobierno, en distancia corta.

El doble rasero es notable. A Rajoy siempre se le ha tratado con increíble condescendencia. No es solo que Rajoy acusara a Zapatero de servirse de los muertos en algún debate, es la lista de calificativos que le dedicó durante su mandato. Recopilé en su día algunos y todos ellos están acreditados:

Acomplejado, agitador, ambiguo, antojadizo, aprendiz de brujo, bobo solemne, chisgarabís, cobarde, débil, frívolo, grotesco, hooligan, impreciso, imprudente, incapaz, inconsecuente, indigno, inestable, inexperto, insensato, insolvente, irresponsable, maniobrero, manipulador, mentiroso, oscuro, perdedor complacido, radical, rastrero, sectario, taimado, traidor, turbio, veleidoso y zafio.

Y, al igual que su escudero González Pons: ¡Indecente!, aunque no por corrupción.

Mariano Rajoy debió dimitir tras enviarle los SMS a Bárcenas y contarle cómo trabajan en su asunto.  Cuando rompieron a martillazos los órdenadores de Bárcenas y en cuanto le dijo Pedro Sánchez. Porque quiso decírselo y pudo hacerlo no como el resto de los candidatos.

Pero lo más grave es que el debate de las formas esconde verdades casi intocables:  ¿Qué educación ha mostrado Rajoy y todo su partido ante las víctimas de sus recortes ciertos, los muertos de Hepatitis sin Sovaldi, los que no pudieron comprar sus medicinas por copagos, los dependientes a los que nunca llegó la ayuda? ¿Qué buenas maneras evidencia al aplicar políticas que incrementan las desigualdades y han llevado la pobreza  hasta un tercio de los niños? ¿Qué delicadeza muestra en sus leyes represivas, la ley Mordaza, y todas las reformas legales que ha ejecutado en ese sentido? ¿Qué exquisitez ha mostrado con los jueces suprimidos o con los que, como Baltasar Garzón e incluso Gómez Bermudez fueron quitados de en medio? ¿Qué corteses maneras han empleado en salpicar su partido de indeseables que meten la mano en el dinero de todos o en nuestro patrimonio público que han vendido y hasta de saldo si se terció así?

¿Quieren una muestra de la galanura del PP con los miles de jóvenes, científicos y de distintas profesiones que han tenido que dejar su casa y su país porque aquí no pueden trabajar? Ana Isabel Bernal está haciendo una serie en Público sobre las víctimas de esta legislatura:

«No perdona al PP lo que ha hecho con mi futuro ni que terminase con mis ilusiones«, le dice una maestra en Londres.

Vean también a esta investigadora de los más de 12.000 que la España de Rajoy ha echado del sistema.

¿Es poco refinado, poco «polite» decirle a Mariano Rajoy que no es decente?  Nos hemos vuelto tan educados en España. O igual es que la indecencia se ha extendido como valor en alza.

 

No cabe la duda entre Podemos y Ciudadanos (crónica electoral)

En la campaña para las elecciones municipales de Mayo fui a ver, un domingo como éste, el mitin de Ciudadanos  en Madrid y me acerqué un momento al de Podemos, los partidos nuevos por así decirlo.

ciudadanos-acto-madrid

Albert Rivera  convocó en un cine de la Gran Vía de Madrid de tamaño moderado que cubrió con buena entrada.  Fue un acto tranquilo, como su lema, en el que no estaban las grandes economistas y sí los candidatos.  700 personas acudieron según sus datos. Con algunos incidentes menores. Ignacio Aguado me pareció un político según los cánones clásicos. Hoy lo tenemos apuntalando al PP de Cifuentes en la Comunidad de Madrid. Begoña Villacís se manifestó «muy  ilusionada». Del Madrid que quería regenerar le preocupaba, además de la corrupción, la suciedad de las aceras y del aire. Y los sueldos millonarios. No dijo ni media palabra de sanidad, ni de educación. Le aplaudieron sosegadamente. Era a Rivera a quien querían ver y escuchar.

El mitin de Podemos era una concentración al aire libre en la zona nueva de Madrid Río, con muchas familias y ambiente festivo.

Siete meses después el cambio en ambos partidos es enorme.  Al menos en los aspectos formales. Ciudadanos celebraba el llamado a ser su gran mitin de campaña. En el Palacio de Vistalegre. Con capacidad para 10.000 personas. La calle General Ricardos, la larga vía de acceso, se poblaba de carteles. De Alberto Garzón en lugares estratégicos, de Pedro Sánchez casi cada 10 o 20 metros, de Rajoy y su  vicepresidenta, con mínimos rótulos podría decirse de Podemos, a mano y sin fotos. Y eso sí una hilera de autobuses similar a cuando hay partido en el Bernabeu. Una buena flota.

ciudadanos.autobuses

A Vistalegre se accede por unos cuantos tramos de escalera empinada sin barandilla alguna. No había otra forma de acceso me ha dicho un agente de seguridad.

vistalegre.escaleras

Una vez dentro me han indicado que no podía quedarme en el patio de butacas y tenía que subir otro tramo más al anfiteatro. Un par de ancianos renqueaban delante de mí. Al llegar arriba me han mandado seguir andando hasta el final y, ante mi protesta diciendo que me iba sin siquiera ver el recinto –por supuesto como ciudadana que acude a un mitin-, me han permitido asomarme “cinco minutos”. Estaba lleno. Con muchas banderas y muchos aplausos. Hablaba Inés Arrimadas, la hoy jefa de la oposición en Cataluña. Por radio, más tarde, he escuchado que Begoña Villacís se ha quejado que desde que gestiona el ayuntamiento Manuela Carmena –Podemos, ha dicho- hay más atascos, menos limpieza y más contaminación en Madrid. Hace falta cuajo. Ya tenemos a una nueva Esperanza Aguirre manipuladora.

vistalegre.lleno

El auditorio que se veía estaba complemente lleno, luego han salido fotos para mostrar que tras el gran escenario no había nadie.  Era el planteamiento coreográfico sin duda.

vistaalegre.escenario.vaciodetrás

Mis minutos habían transcurrido y he retomado las escaleras de bajada. Una familia con carrito de niño y todo me precedía. Me ha venido a la mente, no sé por qué, la escena de Los Intocables. Hasta la foto borrosa ha contribuido al deja vu.

vistalegre.escaleras.interior

Piensa hacer un gobierno de tecnócratas y de notables, como publicó en 2012 Luis Garicano.  La política sin política, la empresa. Liberalizador, privatizador. Su programa electoral es una chapuza, como ha descubierto eldiarioes.  En su mitin, Albert Rivera ha apelado, leo, a la movilización para «reventar las urnas de naranja» y «acabar con el bipartidismo»

Claudio Álvarez, de El País, ha hecho una foto magistral del líder apuntalado. O ésa es la sensación óptica.

rivera.claudioalvarez

Camino de la Caja Mágica oigo en la radio que suelo sintonizar que Podemos aguarda a comenzar porque no tiene lleno el recinto, algo mayor aún, y sin acotar zonas. Comprobaré al llegar que son apenas 5 filas en lo más alto de la grada y detrás del escenario. Está lleno. Otras 10.000 personas. Yo no he podido ni sentarme.

podemos.cajamajica

En lugar de carteles y banderas, dominan los globos morados. “Honor de tener un presidente que se parece a la gente”, dicen en el escenario cuando entro.  Sí, la gente es completamente distinta. Más naturales. Y para ellos se habla. Para sus necesidades, que distan mucho de las que he visto hace un rato en Ciudadanos. Con un despliegue que rezuma dinero.

podemos.caja.bernardo.perez

Ana Botella y sus delirios olímpicos que llenaron Madrid de centros deportivos enormes es abucheada cada vez que sale su nombre.  Esperanza Aguirre más. A Irene Montero, de Podemos, se la aplaude en cada frase. Y a Carolina Bescansa. Y la Caja Mágica se vuelca con Ada Colau, “aquella activista que paraba desahucios y hoy es alcaldesa de Barcelona” como diría Pablo Iglesias, ”porque sí se puede”. Colau ha comenzado su discurso en catalán y llamando al entendimiento: «Madrid puede volver a ser nuestra capital porque dejó de serlo. Podemos recuperarla el próximo domingo«. Y se emocionan. Y fotógrafos de solera como Bernardo Pérez de El País captan ese frame de la expresión.

podemos.pablo.ada.bernardo

Muchas sillas de ruedas. Fotografiarlas seria demagogia. Pero sin duda hubieran tenido problemas para ver a Rivera y sus Ciudadanos.  Es un síntoma. Entre decenas. Podemos y Ciudadanos no tienen nada que ver y hoy lo he visto con más nitidez que nunca.  Una persona coherente no puede pensar en votar a uno e indistintamente al otro. Son mundos opuestos.  Y se ocupan de personas y sectores muy diferentes. Ciudadanos es de derechas con cuanto implica, lo de la tecnocracia añade caracteres preocupantes. Podemos, diga lo que diga, es izquierda o más bien de ese espíritu que nació el 15M y pertenece a todos, menos a la derecha. La competición está entre quienes albergan los mismos intereses. Lo difícil es encontrar quien trabaje por el común de las personas sin olvidar a los que solo cuentan para votar.

 

 

 

 

 

 

 

 

Buscamos un presidente del gobierno, no candidatos al Oscar

rivera.escenario

Los grandes decorados de Albert Rivera como ejemplo.

Esto no es Hollywood, aunque cada día lo parezca más. Cuesta encontrar propuestas o ideas en esta campaña porque las que llegan a exponerse quedan sepultadas por el espectáculo. Los grandes escenarios que utiliza Albert Rivera evocan a los decorados de las superproducciones de la época dorada de Hollywood. Es un síntoma. Hay nuevos actores que revitalizan la obra. Realmente, y es apreciable y positivo. Como los debates que les enfrentan con mucha más soltura que en la vieja función, la que aún repetirá la televisión pública nacional, TVE, el lunes. Pero de lo que hablamos tras ellas es de quién ganó ¿la carrera?, de actuaciones, vestimentas, estados de ánimo.  De las influyentes opiniones de los críticos. Igual, en lugar de recibir el mandato para formar gobierno, deberíamos repartir estatuillas de Oscar. El problema es el marco social en el que se celebran unas elecciones tan decisivas.

No es solo ese concurso de habilidades en los que hemos visto a candidatos y sustitutas de candidato, bailar, cantar, cocinar, pilotar un todoterreno, subir en globo, acudir a programas “populares” de los que se dedican a “entretener”, cuando no a entontecer, a la audiencia. De meter en  portada hasta el número de zapato que calza Pablo Iglesias o “meninas” que no son suyas. No es solo eso, no. Estamos asistiendo, aunque sean debates serios y necesarios, al más difícil todavía de tener a los contendientes de pie un par de horas, con o sin atril, al final del día. Una prueba de aguante ¿Cómo las islas de famosos llevadas a la política? Es cierto que permite ver que uno se tambalea y gesticula, otro suda, otra se afianza al suelo con altos tacones porque a empecinamiento no le gana nadie. A Soraya Sáenz de Santamaría habría que otorgarle el Oscar a la Resistencia. ‘Ex aqueo’ con los ciudadanos que hemos sufrido las políticas de su equipo: el PP.

Campaña electoral “a la americana”.  Del norte, especialmente. Y ya vemos cómo deriva: en Donald Trump. A quien –según contaba la corresponsal de TVE Almudena Ariza- llevan cada día a las televisiones por el juego que da con sus excentricidades. Es decir, sus proclamas fascistas y racistas. Por esta vía, puede acabar dirigiendo los destinos de EEUU y, por tanto, de buena parte del mundo.

En el dramático fin de carrera, ya oteando la alfombra roja, irrumpen en campaña quienes no deberían participar porque una cosa es lo que se admite como tendencia de un medio y otra los patrocinios y fobias evidentes.  Con apuestas de última hora que cambian a un ganador por otro, sin suficientes explicaciones. O dando la vuelta a las encuestas posteriores al debate sin atisbo de pudor. O insistiendo en la tabla rasa: “nadie destaca”. Con opiniones tan enternecedoras como la del efímero director de El Mundo Casimiro García-Abadillo que vio así el de Atresmedia: triunfadora la vicepresidenta y en el último lugar a Pablo Iglesias, declarado ganador prácticamente por unanimidad. Con tal cantidad de trampas adicionales –la casi supresión del voto exterior, reducir la campaña a PP y PSOE como hace ya TVE en sus telediarios, la ocultación de cómo se financian este gasto algunos partidos- que implican una alteración de la voluntad popular.

Se juega mucho en esta campaña. Y desde el poder actual o sus proximidades se trata de afianzar la idea de que lo serio es lo de siempre: el bipartidismo.  Incluso desde una presumible buena intención  se apela a criterios conservadores en este campo, a valores seguros –que en algún caso han brindado certezas bien poco ejemplares-.  A esa tendencia, desde distintas ideologías y tonos, le puso voz un admirado maestro de periodistas, Iñaki  Gabilondo: “Cuesta imaginarlo (a Pablo Iglesias) de presidente”. Y, en una de las ocasiones que lo mencionaba, añadió: “Quizás  porque él no se ve todavía”.  ¿A qué cree, pues, que Iglesias concurre a las elecciones? En el mismo vídeoblog había dicho sobre Pedro Sánchez, el candidato del PSOE: “Su presencia es muy noble y su porte viste muy bien el cargo, pero le falta algo…” Se refería a: “Está encajonado por las circunstancias históricas, del pasado, y de ahí hay que salir con algo más de gas”.

En efecto, Pedro Sánchez es un candidato al que, desde esferas próximas, alaban, tumban, menosprecian, suben, animan a plantar batalla, le ponen tiritas si estiman que los otros candidatos le han hecho hecho un rasguño en el juego. Como si también les tuviera que rendir cuentas. Mientras él se considera “humildemente, ganador del debate” y acusa a Pablo Iglesias de quererse solo a él mismo, dado que, según declaró, su principal virtud –la de Pedro- es «la humildad».

Desde el poder actual o sus proximidades se trata de afianzar la idea de que lo serio es lo de siempre: el bipartidismo

No deberíamos catapultar lo accesorio en detrimento de los contenidos. Si bien los detalles que están acaparando el discurso aportan datos sobre caracteres y presiones, de cómo se afrontan también, de la reacción al vapuleo y el juego sucio. El debate a 9 de TVE permitió ver algunas propuestas más de los principales partidos en liza.  Y fue enriquecedor escuchar a Garzón, Herzog,  Errejón e incluso los partidos nacionalistas; había algo más de calma, menos espectáculo. Hasta que abrió la boca Marta Rivera, número 3 de Ciudadanos por Madrid, para dar un recital de despropósitos.  En el amplio historial  de texto y voz  de la candidata figuran desde minimizar la violencia machista, racismo agudo –escribió de Carla Bruni, esposa de Sarkozy  “espero que tenga un hijo negro o claramente oriental”, menosprecio de los asesinados por el franquismo comparado con las famosas dudas sobre la autoría del 11M…  En suma, no ha habido polémica en la que Marta Rivera no haya mostrado su ideología ultraconservadora y clasista.  Si sirviera para que el electorado ubique de una vez qué espacio político ocupa Ciudadanos, sería útil, pero tampoco debe convertirse en el nuevo divertimento de la grada.

Y esto ocurre cuando a Albert Rivera le empiezan a retirar sus apoyos mediáticos. En 10 días pasó de ser declarado en Luna de miel con el electorado y viviendo un momento dulcísimo a poco menos que verlo como un bluf y afearle que muestre “debilidades y nerviosismos  poco compatibles con un pretendiente al principal puesto ejecutivo de la política española”.  Ha defraudado, dicen, “las altas expectativas creadas”… en buena parte de quienes las generaron. La película de Ciudadanos se proyecta ya en todas las salas, puede que la audiencia no disponga de tiempo para enterarse de la rectificación. Porque cumple los requisitos : también se resalta de él hasta la saciedad precisamente que es “guapo”.  Y eso tira mucho en pantalla.

Mientras, Mariano Rajoy, ganador en todas las quinielas, elude debates incómodos, desdeña y desprecia a sus adversarios desde la retaguardia y lanza promesas electorales fuera de los presupuestos aprobados, que pueden seguir el camino de las anteriores. Su principal objetivo ahora es cuidar a lo menos crítico y conservador de  “la España rural” en la que espera asentar su triunfo.  Hay gente que prefiere las películas españolas en blanco y negro, siempre que no sean de Berlanga o Juan Antonio Bardem.  Rajoy aspira al Oscar de señor de derechas clásico, que solo debate con quien puede ser presidente.  Cunde el mensaje. Los otros, para ellos, están de atrezo.

El problema es que no vivimos en una ficción. Todos los atropellos, recortes, expolios y engaños sufridos, el aumento de las desigualdades, no habrán servido para nada si no se sale a la realidad. La más amarga certeza de este período innoble es que por el camino que proponen los principales guionistas no habrá cambios, o cosméticos en el menos malo de los supuestos.  Y por una buena temporada ni se podrá construir frente a ese futuro de quiebras que venden empaquetadas en sonrisas.

Hubo un tiempo, mucho tiempo, décadas, siglos, en los que el poder solo podía recaer en un hombre, joven, y rico o de alta cuna. No se podía concebir otra opción. Con el tiempo, mucho tiempo, esfuerzo, víctimas y hasta heroicidades, algo cambió. En el mundo y en España. A muchos les costó imaginar a Ada Colau o a Manuela Carmena de alcaldesas de las dos principales capitales españolas.  Y a muchos otros alcaldes y concejales. A plenos donde los gestores se parecen a la gente, para desesperación de quienes siempre manejaron los hilos.

En Borgen, la aclamada serie de la televisión pública danesa, políticos y medios llegan a plantearse “si una mujer puede ser primera ministra”, dado que la que ocupa el cargo ha cogido una excedencia de un mes para atender a su hija. Enferma, por cierto, con la ayuda de los dardos del mal periodismo intencionado. Birgitte Nyborg cita a las primeras diputadas de su país en los albores del siglo XX –quién las hubiera tenido en otros lares como éste- para concluir: “Quienes así hablan llevan un siglo de retraso”.

Siglos de retraso u otra película de fantasía. No nos hagan pensar en candidatos marioneta en defensa del guión que pueden ser intercambiables, hay quienes quieren llevar sus ideas a la presidencia con total convicción. Sobre todo, porque aquí no estamos inermes en la butaca: vivimos, con cuanto implica. Y soñamos en un futuro mejor.

*Publicado en eldiario.es

Nueva descarga de la Doctrina del Shock

lanaranjamecanica

En La naranja mecánica (1971), Stanley Kubrick denunciaba con sarcasmo las técnicas de condicionamiento clásico o pavloviano

Constatamos a diario  el profundo cambio operado en la sociedad occidental y en la española como apéndice que nos afecta específicamente. Apenas damos crédito a lo que estamos viviendo y al contraste que ofrece con momentos similares años atrás. ¿Qué ha podido ocurrirle a esta sociedad, a los gobernantes que la representan, para reaccionar como lo están haciendo? El impacto ahora son los atentados de París de hace dos semanas y la amenaza del terrorismo yihadista que, de repente, paraliza ciudades enteras como Bruselas. No nació ayer ni se gestó en tres días. Lo que sí regresa es la siembra del miedo y el recorte de libertades. Un clásico. ‘La Doctrina del Shock –brillante imagen literaria de la periodista y escritora Naomi Klein- está asestando una nueva descarga.

Pocas evidencias serán más significativas que las que enfrentan a Francia en 2003 y en 2015. Entonces, el Gobierno de París lideró la oposición a la invasión de Irak guiada –como el tiempo demostró- por los habituales intereses comerciales y de hegemonía política y basándose en mentiras: las inexistentes armas de destrucción masiva. Pero también la lucha contra el terrorismo y “el eje del mal”. Es paradójico que aquello, la guerra de Irak, fuera el germen donde creció ISIS que ahora ha atacado Paris.

El discurso en la ONU, en febrero de 2003, del político conservador Dominique De Villepin, un intelectual, escritor y poeta, ha entrado en los anales de la historia. Razonaba por qué era prioritaria la paz, desde “un país viejo, Francia, un viejo continente como el mío, Europa, que les dice hoy, que ha experimentado guerras, la ocupación y la barbarie”. Es el mismo país, un poco más viejo, el ahora liderado por dos socialistas, Françoise Hollande y Manuel Valls -funcionario el uno, político temprano con estudios de historia el otro- que han descubierto su pasión por la guerra. Aunque la venta de armas de Francia a contendientes del polvorín sirio y sus ideólogos aportara algún síntoma y, desde luego, de doble moral. Villepin, regresa con un artículo en Liberation donde titula y argumenta en detalle: « La guerra no nos hace más fuertes, nos hace vulnerables». «Responder con la fuerza [a Daesh] equivale a apagar fuego con un lanzallamas», destaca.

La cercanía de las víctimas que dejó la barbarie terrorista en París, explica la conmoción –aunque sean muchos más los abatidos por la misma causa fuera de Europa-. Pero la reacción sobredimensionada de los gobiernos no hace sino aumentar la sensación de peligro y puede que la amenaza real. Nada peor que el miedo y el desconcierto para que el agresor se crezca.

Y está teniendo otras consecuencias menos evidentes que deberían hacer recelar a los ciudadanos. El Reino Unido de Cameron, en su cruzada para desmantelar la sanidad pública, NHS, argumenta para su dotación presupuestaria las mayores necesidades “en seguridad” y en Ejército –también se apunta entusiasta a la guerra-. La seguridad total no existe, pero muchos podrán empezar a morir de cualquier enfermedad con varios policías patrullando su agonía.

Cierre de fronteras, asaltos sin respetar lo más elemental, culpas indiscriminadas… récord de alzas bursátiles para las empresas de armas y políticos de mano dura que suben su cotización electoral.

Es la sociedad quien se la da. Quien al parecer optaría por vivir en una jaula –con televisión y dispositivos móviles, eso sí-  con tal de que le garanticen la entelequia de la seguridad.  Los gobernantes tienen, sin duda, la obligación de proporcionárnosla, sin errores, ni trampas por cierto, y respetando derechos. Pero ni aun así la inmortalidad está garantizada.

España, nuestro calvario particular, también nos alarma.  En momentos críticos ,la amenaza exige un gobierno con experiencia como el de Rajoy, nos clavó de propaganda TVE (sin consecuencia alguna). ¿Experiencia en qué? Dada la desvergüenza con la que el terrorismo es usado como baza electoral, convendrá recordar un hecho objetivo: el 11M se produjo con el PP en el Gobierno y Rajoy de vicepresidente. Y en ese día está otra gran diferencia de la preocupante transformación social operada. Todavía es el atentado más grave que se ha producido en Europa,y los españoles reaccionamos sin miedo y castigando la manipulación.

Por cierto, nadie nos ha explicado la mutación del Pacto Antiterrorista aprobado en febrero por PP y PSOE en Pacto Antiyihadista. Ni que se hayan evaporado las reticencias dentro del partido socialista y el frontal rechazo del resto de la oposición por su merma de libertades y derechos para todos. Ni que sea ahora «esencial» suscribirlo bajo amenaza de excomunión del club de los responsables, dando por hecho que bombardear es el único camino.

El problema es más complejo. Exigíamos, el 15M, con más del 80% de aceptación popular, «no ser mercancía en manos de políticos y banqueros», y ahora , según las encuestas, les vamos a dar un cheque en blanco por 4 años. Para las sobras que hayan quedado.  Se tragan recortes, mentiras, la más hedionda corrupción. Sabemos que hay mucho corrupto vocacional en España pero ni siquiera eso lo explicaría.

Cuesta también entender a un país que vivió un golpe de Estado, una guerra civil de 3 años, y 40 más de dictadura que siguió matando, con miles de muertos aún por las cunetas, con las heridas incurables de tal atrocidad, vivir semejante festín de franquismo en el aniversario de la muerte de su héroe. Con total permisividad.  Y tanto o más -por lo que implica acerca de nuestro futuro- la ofensiva banalidad con la que el candidato sepia, Albert Rivera, y sus Ciudadanos equiparan a “rojos y azules” en busca de no sé qué tiempo nuevo, a edificar, sí, pero sobre bases de mayor respeto, entidad y cordura.

¿Qué nos ha pasado a todos? nos preguntamos. Los que lo hacemos, porque hay miles aposentados en su recreo enjaulado pensando solo en seguir jugando.

La nueva crisis de las muchas que nos han sacudido parte (2007) de una debacle alimentaria provocada por la especulación, con incremento brutal del precio de los alimentos básicos en grandes regiones del planeta, y de un alza desmesurada del petróleo. Con las guerras, las variantes habituales. Puede que la mayor diferencia con ocasiones anteriores  sea la comunicación masiva. Los mensajes que distribuye la prensa adoctrinada. El mundo feliz de Huxley o el infeliz que solo encuentra amparo en un Gran Hermano protector y controlador. “Os exprimiremos hasta la saciedad y luego os llenaremos con nuestra propia esencia”, escribía George Orwell en su libro ‘1984’. Primero hay que dejar espacio con la electroconvulsión, con una sacudida tras otra. Se ha abierto la veda, como ya comentamos, para desenmascarar a los periodistas cortesanos, pero ahí siguen impertérritos. Lo que empieza a calar al menos es el papel determinante de muchos medios convencionales en cuanto nos ocurre.

Están llegando a conminar para que España vaya a la guerra, como hace el diario El País (sin contar a los periódicos conservadores habituales). Al tiempo de colocar en portada de la web y con foto de Pablo Iglesias el clásico de ‘la Caverna’ de vincular con ETA a quien no secunde sus ansias belicistas y por boca de una víctima del terrorismo de ETA. Los candidatos de la prensa, de cada televisión, están claros. ¿Quién compite con semejante aparato para que todo siga igual y cumpliendo determinados objetivos?

Pero la sociedad no es inocente. Cada persona adulta dispone de cerebro y, con él, de sentimientos y ética, aunque intente acallarlos. De una familia o de un colectivo ante el que responder. Capacidad de elegir, al menos en algún grado.

Vivimos un momento similar al que siguió al 11S, gestionado por el peor presidente de los EEUU, George Bush. El que recortó libertades, el que arruinaría las arcas de su país. La máquina del shock, encendida, trabaja de nuevo sin descanso ¿Dónde están los franceses que buscaban la playa bajo los adoquines? ¿Dónde los españoles hartos de latrocinios, abusos y fomento de la desigualdad?  ¿Cómo es posible que el PP pueda ser el partido más votado y con Mariano Rajoy de cabeza de lista, en quien no tiene «ninguna confianza» más de la mitad de los españoles y poca casi el 30%? ¿El que se burla de todos nosotros al huir de los debates yendo al mismo tiempo a programas fáciles de entretenimiento? ¿Cómo es posible?  ¿O la otra derecha presentada por los vendedores clónicos mejor entrenados para la misión? No es fácil el panorama electoral pero menos es la vida que por esta senda nos espera.

En la navidad de 1969, Franco dijo en su mensaje de fin de año a los españoles concluido su programa de sucesión y reformas de leyes: “Todo está atado y bien atado”. Se ha demostrado cierto. Y no sólo en España.  Y aquí estamos, sujetos a la camilla. para recibir cuantas descargas consideren convenientes. Unos contentos, otros tratando de zafarnos. Sabemos que cualquier lazo es susceptible de ser desanudado. De no hacerlo, como siempre nos dará otra vuelta más. Y que la electroconvulsión llega a abrasar el cerebro y la dignidad.

*Publicado en eldiario.es

No podemos esperar

Lema con el que se convocó el 15M en 2011. Arranque de la manifestación en Madrid

Las altas magistraturas del pensamiento oficial ya lo tienen decidido: no prevén grandes cambios en las elecciones españolas y respiran tranquilos porque sus intereses siguen estando a salvo. Aún son posibles sorpresas pero harán lo posible por evitarlas. Los elegidos –lo estamos viendo estos días- se organizan entre ellos para asuntos de trascendencia: Pedro llama a Mariano, Mariano llama a Albert. ¿A Albert también? Si alguien pregunta, se argumenta que su partido –no él- es oposición en Catalunya. Sí, con Albert también pueden contar. Y luego ya a Pablo Iglesias, marcando jerarquías y estrategias. Al deteriorado armazón político español, le vino dios a ver con la declaración de los independentistas catalanes. Y no hace sino reforzar el mapa de siempre.

Rajoy, Sánchez, Rivera… Todos ellos son considerados por el sistema  gente seria y de fiar y con un programa económico realista, sin experimentos: el capitalismo total. El que, libre de ataduras y prejuicios, ha logrado una hazaña sobresaliente: que el 1% de la población mundial tenga tanto dinero como el 99% restante. Es decir que todo cuanto poseemos cada uno de nosotros, sumado a lo que tienen todos los europeos, africanos, asiáticos, americanos del norte y del sur, oceánicos varios incluyendo neozelandeses y australianos,  equivale a lo que desborda las arcas de una insignificante minoría. Como debe ser. Ya lo decía Adam Smith y su carnicero y sus incontables intérpretes. La forma de lograrlo es asunto baladí en estos tiempos.

El programa económico realista del neoliberalismo ha conseguido récords de desigualdad en tiempo de plusmarca. En España, en estos cuatro años de gloria del PP, se ha duplicado la pobreza infantil de forma que es hoy “l a mayor desde que existen los registros”. Esos cuerpos que crecen con carencias limitando su desarrollo son daños colaterales. El mercado se regulará solo. Algo que, según demuestra la ya larga experiencia, ocurrirá cuando a las truchas les crezca pelo.

Cuanto se les diga a estos ilusionados ejércitos del ultraliberalismo es inútil. Saldrán a la selva desnudos a batirse por el porvenir, por la sanidad, la educación, la acera que se construirán para andar, el futuro, sin ninguna cobertura. A salvo de la que cajas, bancos y grandes empresas prestan a los pastores de este disciplinado rebaño.

Enaltecidos, todavía se han tapiado más los oídos y forman un muro de grueso hormigón. Allí sigue peleando por  el liderazgo el PP que aún lidera las encuestas por muy increíble que parezca. Ciudadanos como nuevos contratistas de la obra, sus diversos primos periféricos, y el PSOE que no quiere, de entrada, que el neoliberalismo siga haciendo estragos sobre la población pero que a veces no tiene más remedio. Menos mal que en un alarde coherencia se halla inmerso en  proceso de regeneratrización que puede dar grandes frutos.

Queríamos dejar de ser mercancía a manos de políticos y banqueros, pobres de nosotros, y nos han servido tres tazas que a varios miles se les han subido a la cabeza. A sus herraduras vamos a acabar atados, si nos descuidamos. Es que no podía ser porque alguno tiene “mucho ego”; el resto no, el resto ha hecho voto de humildad y de obediencia a los deseos de la ciudadanía.

Hay quienes valoran la tentación de conformarse –una vez más- y se dicen que, si ahora no se produce un cambio sustancial, ya se hará dentro de cuatro años. Tras reforzar al sistema transfundiéndole sangre joven –que no nueva-. Tierna ingenuidad.

Lo peor es que muchos no podemos esperar.

Un tercio de los niños españoles que viven en la pobreza no pueden esperar. Tampoco el resto, toda la infancia y adolescencia, a recibir una educación en valores que le forme para enfrentarse a la vida. A ésa sí que le han puesto afilados cuernos y no se aprende a lidiarla en aberrantes escuelas de tauromaquia.

No pueden esperar los jubilados a que, ordeñada hasta la extenuación la hucha de las pensiones, un milagro les devuelva el trabajo que entregaron a la comunidad. A los tiburones ultraliberales, las pensiones les parecen un dispendio. A los escualos dulces también.

Ni los trabajadores a que la subasta de su empleo les permita pagar sus gastos y su futuro. Ni los emigrantes a un mundo laboral que los acoja de nuevo en su país: no hay, ni habrá trabajo decente para todos por este camino. No pueden esperar los enfermos a que su dolencia cure con tisanas porque las medicinas son “caras”. Ni los dependientes y crónicos a que un gobierno vuelva a considerarles personas y no “gastos” o “estorbos” –en la Inglaterra de Cameron, ya pasa-. Ni a que todo deje de tener un precio. No se puede esperar a vivir más adelante mientras el presente ahoga.

No podemos diferir el momento de que nos devuelvan las libertades recortadas, el estado de democracia y de decencia que se ha perdido.

No podemos dar más tiempo a que sea derrotada en las urnas la mugre ciudadana que no tiene empacho en votar a corruptos.

Cuatro años más así. Creciendo en abusos. En desfachatez. Sigue sin haber pan para tanto chorizo, ni temple que resista tanta desvergüenza. No podemos aguardar más, precisamente, a que nuestra esperanza se agote.

viñeta.muerte

*Publicado en eldiario.es

Rajoy admite que no se ha explicado bien

Rajoy-TVE-620-100

Es lo que nos cuentan buena parte de los medios, tras las declaraciones del presidente del gobierno y del PP, sobre todo del PP, en TVE. Incluso van más allá, dicen “acepta” que no se explicó bien, se supone que “acorralado” a preguntas. Y es mayoritario que utilicen la expresión “la entrevista que concedió a TVE”. Ahí él, como un jabato, arrostrando el riesgo de preguntas enlatadas de ciudadanos seleccionados y las de la cadena pública nacional que ha quedado para lo que ha quedado.

Pero en cierto modo los colegas tienen razón: Rajoy no se ha explicado bien.

Debió decir en algún momento que su acción de gobierno estaba encaminada a favorecer a las grandes fortunas -las gentes “de bien”- a costa de la mayoría. Y que en eso se ha lucido, ha logrado un éxito rotundo.

No contó el festín de recortes que nos ha practicado en asuntos fundamentales (un 35% en gasto sanitario a modo de ejemplo). El rescate bancario que no recuperaremos. O el aumento récord histórico de la Deuda Pública que nos ata para el futuro. No lo explicó. Ayer, ni bien, ni mal.

Ni que ante ingentes pruebas de corrupción «a saco» y Cajas B de su partido, miraría al tendido negándolo todo. Son pequeños garbanzos negros en un lago transparente. Ya. Incluso niega que haya presiones en la justicia o decisiones tan escandalosas como la que hemos conocido hoy: la misma jueza que archivó el borrado de los ordenadores de Bárcenas en el PP, archiva ahora una acusación contra Blesa usando un dato contable ficticio. Resortes debe tener el Estado de Derecho para echarle un ojo a estas cosas.

No explicó que la Reforma laboral -su primera decisión- tenía como objetivo abaratar el trabajo de los españoles y privarles de derechos laborales. De ahí que, primero, las cifras del paro siguieran aumentando a ritmo vertiginoso y ahora haya logrado ya lo propuesto: crear empleo pero considerando empleo al trabajo a tiempo parcial y temporal por el dinero que el empresario guste mandar. La precariedad ha logrado ya que se acepte lo inaceptable. Otro sobresaliente para Rajoy y su PP. Pero no, no lo explicó bien. No lo ha explicado todavía.

Tampoco ha contado en ningún momento que se trataba de regresar en derechos y libertades a momentos muy negros de nuestro pasado. No se ha explicado, pero lo notamos: leyes y códigos mordaza o de enjuiciamento criminal que favorecen a los corruptos, según dicen los expertos en justicia: jueces y fiscales hasta conservadores.

Ni ha explicado en absoluto, aunque por el tufo a naftalina se veía, que se trataba de recrear el franquismo como en un parte temático, potenciar los toros, con una FP y todo. O las labores domésticas (con otra FP al canto). De traer a la televisión a la caspa del antiguo régimen, a lo que queda de ella, o a sus vocacionales herederos.

Y, desde luego, tampoco explicó bien  que agarraría por las partes pudendas o por la cartera  o por la vocación a comunicadores que dan los mensajes convenientes.

No creáis a vuestros ojos y oídos, no al estómago de los dos millones de ciudadanos que se alimentan en comedores sociales sin apenas oler las proteínas animales. Ni a esa tercera parte de los niños españoles en el  umbral de la pobreza, no, eso no es verdad, insisten, no creáis a esas criaturas. Ni a los desahuciados de sus casas, o de su salud gracias a los repagos.

¿Ha cambiado alguna de esas circunstancias con ese crecimiento que anuncia sin pudor ni cuestionamiento  Mariano Rajoy Brey, presidente del PP y del gobierno?

Realmente no se ha explicado bien Rajoy. Para qué. Ya tiene quienes le interpreten para crear las condiciones destinadas a que, tras el 20D, todo siga igual. Con Rajoy u otros rajoyes que un día, cercanos otros comicios, terminar por “aceptar” que no se explicaron bien. A los que queden. Demostrará el éxito que se obtiene no explicándose bien o admitiendo que no se ha explicado bien en el momento oportuno.

Ese que nos permite tener a este presidente y con perspectivas de ser reelegido. Con ayuda de la savia nueva derecha-ultraliberal, naturalmente. O del socialismo neoliberal reformado.

Rajoy repitió expresión en la declaración promocional ante periodistas que llamaron rueda de prensa. Se puso por unos momentos la de responder a Carlos Alsina de Onda Cero. Se repuso enseguida y ya luciría el resto del día la que llevó a TVE.

Rajoy repitió expresión en la declaración promocional ante periodistas que llamaron rueda de prensa. Se puso por unos momentos la de responder a Carlos Alsina de Onda Cero. Se repuso enseguida y ya luciría el resto del día la que llevó a TVE.

A %d blogueros les gusta esto: