Mariano Rajoy vuelve de sus vacaciones rejuvenecido

Spain's Prime Minister Mariano Rajoy arrives to take part in the G20 Summit in St. Petersburg

El presidente  del Gobierno, Mariano Rajoy Brey, ha estrenado el curso político con nuevo look. Muy favorecido, el popular ha viajado a San Petesburgo donde participa en la reunión del G20. Para ser sinceros, no ha aparecido demasiado bronceado tras pasar unos días de descanso en Galicia y correr en compañía de personas de su confianza. El frescor de su tierra y su mucha concentración para las tareas de enorme responsabilidad que le toca abordar le han impedido lucir el moreno que si portan otros miembros de su gobierno y de su partido. Siempre discreto, ha preferido dejar todo el sol –ahora semiprivatizado- a compañeros como  Ana Mato o Arenas, causándoles por cierto algunos estragos.  Su esposa Viri y sus hijos que le acompañaban en el descanso no aparecen en las fotos corriendo, pero estar estaban.

Además de –tan prudente y comedido- no presumir de bronceado, el presidente ha mantenido sus trajes oscuros, prácticamente negros como le vemos al descender del avión y eso que todavía no había sesiones de trabajo. Ha optado por el negro porque estiliza su figura –después de haber degustado los buenos platos de la gastronomía gallega-. Un traje con camisa blanca a la que cruzaba una corbata oscura, jovialmente anudada sin apretar -muy casual–  y animada por tenues rayas claras formando cuadros a juego con camisa y terno. Como nuevo look trae que es precisamente su look que crea tendencia entre sus seguidores sobre todo.

Rajoy parece adornar sus manos con su alianza de casado y probablemente un reloj de correa metálica marrón con esfera y cierre dorados como el de la vicepresidenta Sáenz de Santamaría, dado que está muy en boga este verano. O cualquier otro digno de su alcurnia y que se oculta bajo la manga de su camisa. De sus uñas no sabemos nada pero se presume que su clase quedará demostrada en la manera de limárselas. Redondeadas y no demasiado largas. Junta el pulgar y el índice de su mano derecha como si quisiera deshacerse de un molesto e imperceptible obstáculo. Genio y figura.

El presidente no ha querido modificar su peinado, ni su máscara de tintado. La gente con clase no hace las cosas directamente, “quiere” hacerlas, por eso Soraya quiere modificar su peinado y su tinte, y Mariano no. Cabello oscuro, Rajoy, la misma barba semicana, e idéntica expresión entre susto, dolor, superioridad y densa mala uva. Eso sí, plena de energía y brillante lucidez. Un presidente, sino más joven, fiable cien por cien.

*He usado para escribir este artículo el que ABC ha dedicado a Soraya Sáenz de Santamaría y que podéis ver aquí, prácticamente textual con las modificaciones precisas. Solo era por ver cómo sonaba con el presidente.

Sarkozy camino de Santa Elena

 

Nicolás Sarkozy ha planteado con realismo una cuestión inaplazable, al margen de retóricas buenistas o de discursos vacíos de contenido, porque los políticos sensatos tienen el deber de afrontar los problemas antes de que estallen conflictos irresolubles para la convivencia democrática”.

Así concluye el editorial de ABC que había iniciado escribiendo “La libertad de circulación de las personas es un derecho fundamental garantizado por todos los Estados democráticos y se consagra como elemento básico en el proceso de integración europea”. A continuación venían los “peros” que anulaban el discurso. Por completo.

Nicolás Sarkozy, el nuevo Napoleón, enfila el camino hacia Santa Elena y algo tiene que hacer para evitarlo. Este “político sensato” –según ABC- apareció en nuestras vidas informativas peleando por el poder conservador con un colega, Dominique De Villepin, que nos había dejado boquiabiertos con su discurso combativo y progresista en la ONU oponiéndose a la invasión calculada de Iraq. De Villepin era, por tanto, mucho más progresista que Sarkozy, pero además, infinitamente más culto, más alto, y tan poco francés/francés como él mismo (si Nicolás venía de padres húngaros, Dominique nació en Marruecos, donde su progenitor ejercía como embajador de Francia). La pugna política se tiñó de tintes negros y sucios, con espionajes, denuncias, falsas pruebas, juicios. De Villepin cayó, aunque acaba de ser exonerado por la justicia y prepara su vuelta en un nuevo partido.

Entretanto, y mucho antes, Sarzoky experimentó, como ministro del interior con mando en plaza, las mieles que acarrea la utilización de la mano dura para aplacar los miedos cerriles de una sociedad adormecida. Su brutal represión de las protestas de franceses de segunda generación, tan inmigrantes como él, le acarreó popularidad y le llevó a la presidencia de la república.

Su esposa española, Cecilia, le dejó varias veces por otros hombres. Se diría que le fue públicamente infiel, aunque, mientras, él hacía también lo que podía. Las disputas maritales llenaron los periódicos.

Y llegaron el premio y la gloria. Presidente de una Francia respetada, interlocutor válido en una Europa que se muere, una deseada e inteligente esposa acalla rumores de hombre abandonado, Claudia Bruni. Sarzoky elevaba su talla, siquiera a costa de exigir guardaespaldas de menor estatura que él. ¡Que la Madeleine nos libre de los acomplejados!, alguno conocemos por aquí.

Pero ¡ay! esas cenas con la alta sociedad, con ricas herederas desvariadas que distribuyen sobres bajo mano en los postres, le han llevado a la ruina. Y para colmo ¡ la crisis! Los franceses que se iban al retiro tan ricamente a los 60 años, con pensiones estupendas, tras haber disfrutado también de estupendos sueldos, van a ver prolongada la edad de jubilación hasta los 62 ¡Habrase visto! Y lo que ya les ha sublevado al máximo: hasta los 67, para cobrar la pensión íntegra (como el resto de los europeos casi). Pero… ni Napoleón hubiera podido con “los mercados”. Hoy Francia vive una huelga general en protesta.

¿Qué hacer? Expulsar ciudadanos europeos del país, de esos –pobres- obligados a vivir en barracones, para tratar de rememorar los éxitos que le llevaron a la cumbre. La mano dura, el racismo, la demagogia para exaltar y aplacar las bajas pasiones analfabetas y fascistas.

Un amigo francés me contó que también a su país ha llegado la ola primermundista de la anestesia mental y el pasotismo. Pero no en vano ellos fueron los inventores de la guillotina como resolución de grandes atropellos. De momento les ha gustado muy poco ver a su Presidente metiendo mano en el saco –presuntamente aún, bien es verdad-, y no parecen muy dispuestos a admitir que se mermen sus derechos. El resultado de la huelga puede ser el definitivo pasaje que lleve a Sarzoky a su inevitable destino en Santa Elena.

Vaya, pues igual he practicado la “retórica buenista” que dice ABC. Cómo le gusta al extremo-centro ese vocablo que han inventado.

Lo primero es lo primero

Tres noticias de El País (y distintos medios):

Y, a las 9 de la noche,  éstas son las más vistas (no las enlazo):

  • 1)Argentina hunde a Messi
  • 2)Francia aplaude a España
  • 3)Francia claudica: «España es de otro mundo»

Y en ABC (que no dedica especial atención a las primeras enunciadas):

  • 1) Victoria de Janeiro y lágrimas de Belén
  • 2) El disgusto de Cayetano Rivera
  • 3) Dos muertos y seis heridos por una ola en un crucero hacia Barcelona

El 20N que algunos no olvidan

 La edición del ABC de Sevilla ha publicado hoy esquelas recordando la muerte de Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera. Son «un grupo de españoles fieles a su memoria», a la del autor del golpe de Estado del 36 y los 40 años de dictadura. Y ABC les ha dado cobertura en lo que algunos llaman apología del fascismo. 34 años hace y aún seguimos así.

 Visto «el ojo del tuerto» y en Madrid progresista

Más lamentaciones por la muerte de fascistas en Diario Vasco.

En Alemania, estos periódicos serían expedientados o cerrados, y los contrantes de las esquelas enjuiciados.

El poeta Rafael Alberti también recordó en vida, y desde el exilio, a Franco.  En su poema «Consonancias y disonancias de España», dice:

«Cuádrate, necrófilo sitrviente,

Que el gran toro de España está impaciente,

Por enviarte fulminantemente

Al infierno delante de la gente.

Mas óyeme un momento atentamente:

¿Qué ves? El vacío.

Sobra y desvarío.

La sangre hasta el río.

Un sueño baldío.

Cuádrate, marrajo,

Triste renacuajo.

El Arriba España

Salió para Abajo.

Muere cabizbajo

Todo era mentira.

El Azul Imperio

Paró en cementerio

Que el turista admira.

Muere, cerradura,

Censura, captura,

Tortura, locura.”

“Con tu propia espada

De miedo orinada,

Te mando al infierno

Donde el fuego eterno

Quemará con saña

El sueño terrible

Del rostro de España

Más aborrecible”.

Lo escribió en los años 70…. Con santa ingenuidad, a la vista de dónde estamos. Con medios de comunación nostálgicos. Con un Mayor Oreja – nuestro político vas votado para representarnos en Europa-, calificando ese período como de «extraordinaria placidez» y oponiéndose a que la UE lo condene.

ABC, entre el pasado y el futuro

Una adicción. Un “Milenium” de la realidad que retrasa comidas y gestiones. ABC ha digitalizado sus 118 años de vida y los ofrece en su nueva hemeroteca. Toda la vida guardando recortes, los míos sirvieron para formar el primer centro de documentación de TVE en Aragón y ahora me encuentro un siglo con todas sus páginas. Los antecedentes son esenciales en el periodismo, y, por tanto, en la vida real. Aportan causas, despejan incógnitas, a menudo nos permiten entender los porqués.

Buceo en las páginas de ABC, de sus publicaciones. Primero busco las míticas portadas de Blanco y Negro, obras de arte para la Historia, como ésta, al azar, de los revolucionarios y creadores comienzos del siglo XX, de 1917.

blancoynegro1917

La primera fotografía aérea, la primera en color. Las crónicas de una gallega intrépida nacida en el siglo XIX, Sonia Casanovas, enviada especial a la guerra de Marruecos, o a la revolución rusa. La vida cotidiana que transcurre durante más de un siglo, ojeando el horizonte internacional, y ahondando en nuestro país. La democracia que, según editorializa otro precursor, Manuel Blanco Tobío –entre las decenas de firmas que han poblado el periódico- ha de ser siempre escéptica y no conformista. La evolución de los anuncios, televisores en alquiler, los pisos a pagar en 12 años con una entrada de 150.000 pesetas, lavadoras y lavavajillas a 19.500.

abcprecios1976

El mismo día de Julio de 1976, que, una segunda edición tardía, saluda a Adolfo Suárez y sus medidas.

suarezabc

ABC se parece a España. Al poso conservador que se arranca en innovaciones, y vuelve a caer, y resurgir y dudar y renacer, en espiral eterna.  El mismo ABC que hoy aloja las columnas de Antonio Burgos es capaz de hacer esta apuesta tecnológica y vibrante de su hemeroteca virtual. El golpe de Estado de 1936 repartió los bandos entre sus dos clásicas ediciones, Sevilla salió dos días después con el «Viva España» de los sublevados…

abcsevilla1936

Madrid apostaba por la República. Las dos Españas en un solo diario.

abcmadrid36

Inagotable fuente de conocimiento, de referencias, pueden encontrarse citas del “maltrato” desde 1903, pero será a partir de 1993 cuando arrecien hasta llegar a casi 3.000 en los últimos 6 años. El ritmo al que se han incrementado las denuncias de lo que siempre existió.

La palabra “blog” aparece en 1905 como vocablo inglés, para estallar a partir del 2003. Hoy hay 133 millones de blogs en el mundo. ABC tuvo la deferencia de invitarme a la presentación de su hemeroteca. “La mejor forma de predecir el futuro es construyéndolo” dijeron los miembros del equipo. Y es un sabio consejo.

Invito a indagar sobre mil aspectos de vuestra vida que nos han forjado. a unirse a los que buscan su nombre, su ciudad, o el día en el que nacieron, junto a la crítica a Felipe González en los presupuestos de 1995, idéntica a la actual a Zapatero, que es su página más vista hoy.

Dibujo

La Historia se repite. Hoy sé que en mi primer día de vida me saludó Berlín a toda portada, el mismo que se uniría a mis momentos cumbres en la caída del Muro y, muy esclarecedor, al último verano de cerrar y abrir puertas para emprender nuevos rumbos. El futuro, sí, es un página en blanco que hay que escribir con tu puño y letra para construirlo. O con el ordenador, claro está.

A %d blogueros les gusta esto: