El día de la marmota

“La lucha del hombre contra el poder,

es la lucha de la memoria contra el olvido.»

Milan Kundera

EEUU (Canadá también) celebra hoy una pintoresca tradición: “El día de la marmota”. Famoso por dormir, ese animalillo se supone predice la duración del invierno, según su comportamiento. Aquella película, “ATRAPADO EN EL TIEMPO”, protagonizada por Bill Murray -que en su estreno fue una más-, se ha convertido en símbolo. Con razón. Sin pretenderlo nos sitúa ante la condición humana, que se da permiso con gran benevolencia para olvidar lo que le incomoda. Incluso lo que puede inducirle a un pensamiento crítico, que uf¡ cuesta elabora y, peor aún, compromete. Ciertamente, encuentra entusiastas colaboradores a su misión, en todos aquellos que le dicen, con insistencia, lo que debe y no debe pensar. Como nada nace de la nada -ni el bebé que abre por primera vez los ojos a la luz-, la historia aporta datos imprescindibles para vivir el presente y anticipar, o saber afrontar el futuro.

Uno de los peores defectos españoles es la falta de memoria social. Si, individualmente, hay auténticos genios de la retentiva, como país nos posee la amnesia colectiva. El “día de la marmota” se reproduce una y otra vez, cada amanecer todos se despiertan con la mente virgen a lo vivido la jornada anterior pero con su personalidad inalterable. Sólo el protagonista tiene la oportunidad de rectificar los errores a tenor de la experiencia. Él corre con ventaja, porque los amnésicos cometen una y otra vez los mismos errores. Origen o consecuencia, eslabón de una cadena, la débil memoria colectiva de los españoles ocasiona muchos problemas al cuerpo social. Sin ese vital elemento, España no puede basarse en la información de su Historia, para elaborarla, asimilarla, y decidir en consecuencia.

EL FRANQUISMO

Mal que le pese a Mayor Oreja -nuestro más votado representante en Europa-, el franquismo no fue una etapa “de extraordinaria placidez”. No es opinable. Ahí están los hechos. Además de perder el tren del progreso, y obviando -que es mucho obviar-  algunas minucias como encarcelamientos, torturas y asesinatos, sólo quien compartiera el ideario de la dictadura podía sentirse a gusto cuando cualquiera se veía obligado a quejarse en voz baja no fuera a escucharle “alguien” y lo pagase caro. Ésa es la sensación más latente de mi niñez. Amén de otras peores.

ADOLFO SUÁREZ

Adolfo Suárez es hoy la figura mitificada de la modélica transición. No creo que ningún presidente haya sido crucificado de tal manera por ajenos y propios. Y una transición negociada bajo la bota de los vencedores tiene poco de modélica. Aún la pagamos. España es el único país –repúblicas bananeras incluidas- que ha dejado impune un golpe de Estado y una dictadura de 4 décadas. Y eso se nota. Aún se habla de paridad de bandos cuando uno fue el que se levantó en armas contra el pueblo español, y lo machacó durante 40 años.

FELIPE GONZÁLEZ

Felipe Gonzáles modernizó España. Hizo universales y gratuitas, sanidad y enseñanza. Firmó nuestra entrada en Europa. Hoy, hasta la derecha se rinde a su brillantez, le añoran. Olvidan, olvidamos, que le montaron un complot –confesado por sus autores (los de siempre Ansón, Pedro J., Losantos)- para echarle del poder. Y que, coherentes, muchos progresistas le dieron la espalda por la corrupción que acompañó el final de su mandato.

JOSÉ MARÍA AZNAR

 Si alguna vez me sentido incómoda por ser española –además de con Franco-, ha sido con Aznar. Y sus gobiernos. Emoción basada en hechos: su servil apoyo a la infame guerra de Irak que, además, lejos de erradicar el terrorismo, ha convertido al país en su Universidad cualificada. Blair, el laborista híbrido, –inmerso en críticas que le invalidan– anda dando cuentas por ello en el Parlamento. Aznar da… conferencias remuneradas. Añadamos la consolidación de los contratos laborales basura y privatizaciones de empresas públicas. Así engroso las cuentas del Estado hasta yo que soy “de letras”, sólo que él, al mismo tiempo, mermó el precario gasto social español y no tocó el tercermundista salario mínimo. Su ley del suelo, jaleada por Rajoy -el futuro presidente si alguien no lo remedia, alguno de los suyos incluso-, sopló la burbuja inmobiliaria hasta asfixiarnos. Tampoco es opinable, los datos lo atestiguan. La manipulación de los terribles atentados del 11 M –solo o “en compañía de otros” (medios informativos)- le costó el gobierno al PP pero ningún país serio hubiera pasado por alto tamaño ataque a la democracia, al que se añadieron las insidias para buscar réditos electorales –y económicos y de poder en el caso de los medios implicados- con el terrorismo de ETA.

JOSÉ LUÍS RODRÍGUEZ ZAPATERO

Zapatero ha emprendido una senda suicida, tras la buena gestión de su primer mandato. Apacigüen las risas los desmemoriados, también están ahí los datos. Llegó una crisis mundial. Explotó la burbuja española. Le llueven los enanos y, en lugar de calzarlos, da palmadas al aire. Se ha lanzado en plancha a improvisar por reacción a las críticas. Rectifica en horas lo que anuncia con precipitación. Los medios internacionales que azuza en buena medida la derecha (Murdoch/Aznar a la cabeza) le machacan. Y Obama le da plantón en su cita europea. Imperdonable. Realmente. ¿No hay un Moratinos que cesar? ¿No hay algo que hacer muy contudente en muchos terrenos?

«EL SISTEMA»

Las recetas están claras. Lo decimos todos los días en todas partes. En este blog también, en sus lúcidos y documentados comentarios. El FMI que manda reducir los insultantemente precarios sueldos españoles y las pensiones, mientras los ricos incrementan con obscenidad comparativa sus beneficios; los “mercados” que piden rebajar los salarios y las pensiones, los medios informativos que vapulean interesadamente, son los patrones de “el sistema”. Y, “el sistema”, tolera pocas bromas. Hay unos pocos que se juegan mucha pasta.

EL PP ACTUAL

El PP sube en las encuestas. Con los Gürtell, espías, nepotismos, cacicadas, despilfarros y manipulaciones.  Con su realidad administrativa frente a lo que predican.Con la desfachatez de la que hacen gala algunos de sus más prominentes líderes  Con esas damas de hierro que ofenden la inteligencia y el decoro ético. Con ese gran economista, resoluto, que cumple lo que promete, definido, brillante donde los haya, propagador incansable de los refranes de hace un siglo en su lenguaje actual  por toda forma de cultura. Con la mugre franquista que aún tiene enquistada en sus filas.

ESPAÑA Y NOSOTROS

Aguirre dice que Zapatero no reduce el paro, cuando ella tiene competencias en la creación de empleo en Madrid. Por cierto ¿el paro lo crea un gobierno con escasas empresas públicas -ya sabemos que Aznar las liquidó para entregarlas a cercanas manos privadas-… o los empresarios?

El escándalo de este país a todos los niveles deja perplejo al más avisado. Y la culpa… ¿es sólo de Zapatero? ZP se merece un varapalo. Vamos a castigarlo. Para que se fastidie el Prior me quedo sin cenar. Pero el Prior sí ha perdido el rumbo. ¿Qué hacemos?

Creo que solo Bill Murray tiene la respuesta.

El prestigio internacional de España

Anda muy preocupado el PP -y todos aquellos que les escuchan sin cuestionar sus opiniones- por la pérdida de prestigio internacional de España. La nueva tanda de lamentaciones ha llegado en la voz de las dos damas fuertes del partido: Cospedal y Aguirre. Ambas aseguran, con una u otra formulación verbal, que fuera nos toman por el pito del sereno. Las dos son personas instruidas, o deberían serlo a tenor de su cuna y posibilidades de acceso a la educación. No creo que hagan estas aseveraciones convencidas de su veracidad, sino para minar la credibilidad del Estado en un ejercicio más de patriotismo.

Me pregunto respecto a cuándo ha mermado España su prestigio internacional. El precedente más cercano es José María Aznar. El día en el que nuestro entonces presidente decidió apoyar la invasión de Irak en contra de las resoluciones de la ONU, el día de la famosa foto de las Azores, busqué preocupada cómo mostraban la escena más allá de nuestras fronteras. Tanto en la CNN norteamericana como en la BBC británica y ambas emitiendo para medio mundo, suprimieron la imagen de Aznar. Al priorizar la presencia de Bush y Blair, no contaron con lo accesorio: el presidente español, que apenas se vio en algún plano de refilón. No cuenta ya que una mayoría abrumadora de ciudadanos se opusiera aquí a la guerra, pero sí, quizás, lo que dicen los expertos en terrorismo: Afganistán fue la escuela del fanatismo islamista para cometer atentados, Irak se ha convertido desde la invasión, en la Universidad del terrorismo internacional.

Aznar sintonizó ideológica y mentalmente con Bush, el peor presidente en la historia de EEUU, fue a su rancho y habló en tejano, pero el poderoso mandatario no invitó a España a las reuniones del G8, por ejemplo. Aznar trabajaba para sí, para esas conferencias que imparte por los centros ultraconservadores de la galaxia –si le dejan, hasta ahí llegará-, cobradas a precio de oro, que defienden el liberalismo neocon generador de la crisis económica -que todos, salvo ellos padecemos-, y combaten el cambio climático con gran visión de futuro. Más cerca, Aznar se alineó con los EEUU de Bush para mermar a Europa. A la UE a la que pertenecemos. Como cuenta Javier Valenzuela en su libro “Viajando con ZP”, ni sus homólogos europeos tragaban a Aznar, sobre todo los franceses y en particular Chirac.

¿Nos remontamos al prestigio español durante los cuarenta años de franquismo? Llegamos a padecer –con razón- hasta un bloqueo internacional, que empezó a suavizarse cuando Eisenhower hizo acto de presencia a cambio de instalar bases extranjeras, de su país EEUU, en nuestro suelo. Pero reiteradamente nos negaron el acceso a Europa. Adolfo Suárez, tan boicoteado por todos los flancos, empezó a lavar la cara de España y Felipe González consiguió, por fin, que España entrase a formar parte de las Instituciones europeas en 1986. Época de los grandes pesos pesados en política, González sí fue “uno de ellos”. Aunque el país se subiera al tren en los últimos vagones. Europa nos dio dinero para desarrollarnos, nos cubrió de carreteras, pero no por eso nuestros sueldos y gasto social dejaron de estar a la cola de lo que disfrutaban –y aún disfrutan- los ciudadanos europeos. Pese al esfuerzo hecho, estábamos lastrados por siglos de atraso.

Ya, el Imperio. España fue el primer Imperio global, por así llamarlo. Es eso lo que añoramos. Durante siglos en nuestras posesiones “no se ponía el sol”. He leído algo de nuestra Historia con ojos nuevos. Por cierto, nos quejamos ahora pero aquello sí que era un sin vivir. Nuestro imperio y todos los demás se construyeron a base de guerras y ocupaciones, de robar a manos llenas a los vencidos, por alianzas de matrimonios entre monarquías, es decir pagando en la cama real las conquistas. Reyes autoritarios los españoles, casi absolutistas, los califica la Historia. Y entre ellos un Felipe III a quien se define como hombre de inteligencia limitada que cedió su poder a los validos. O Carlos II que tenía 4 años cuando accedió al trono, su madre y más validos rigieron a nuestros antepasados. Por religión en gran medida también se construyeron los Imperios, sobre todo en nuestro país. En los litigios, quien mediaba era el Papa católico, qué curioso.

Siempre me he preguntado por qué los museos británicos, franceses y demás, atesoran lo saqueado en sus guerras imperiales y aquí apenas tenemos nada de lo confiscado en aquel territorio de 20 millones de kilómetros cuadrados. Existen referencias de astronómicas cantidades de oro y piedras preciosas llegadas en los barcos de ultramar ¿adónde fueron a parar? Amén de lo que se llevaran las arcas privadas, respuesta que no parece nada descabellada, las crónicas hablan de una mala gestión, de que la guerra es muy cara, de la piratería que nos asolaba -qué casualidad-, de revueltas locales de ciudadanos hartos. Por cierto, descubro que Cataluña se rebeló en 1640 en el reinado de Felipe IV, vamos, que el estatut no nació ayer. Podemos presumir, eso sí, de dos grandes inventos: la picaresca –robar en plan simpático- y la guerrilla.Y por las eternas luchas de ideologías en nuestro suelo. Siempre, o casi siempre, ganaron… los castizos.

Poco nos cuentan de si calaron en la sociedad las venturas culturales del Siglo de Oro de este país que pervive en su prestigio por individualidades esforzadas que han de luchar contra el viento y la marea del involucionismo. Una frase de Lope de Vega me impactó en su día, y mi memoria la recuerda así: “Si al pueblo le das paja come paja, pero si le das grano come grano”. Sólo sé que arrumbamos analfabetos al siglo XX, y que hoy… apenas sólo servimos paja.

Dejémonos pues de glorias chauvinistas. Somos un país del primer mundo, bien situado en la escena internacional pero sin alharacas, con muchas cosas por mejorar. Sobre todo el decidido propósito común de emprender esa tarea. Con pasados tan poco edificantes como el nuestro –o casi, a nuestro extremo pocos llegan-, otros países lo consiguieron y sospecho que ha sido por eso, por quererlo y poner los medios, desde la sociedad y para la sociedad.

ABC, entre el pasado y el futuro

Una adicción. Un “Milenium” de la realidad que retrasa comidas y gestiones. ABC ha digitalizado sus 118 años de vida y los ofrece en su nueva hemeroteca. Toda la vida guardando recortes, los míos sirvieron para formar el primer centro de documentación de TVE en Aragón y ahora me encuentro un siglo con todas sus páginas. Los antecedentes son esenciales en el periodismo, y, por tanto, en la vida real. Aportan causas, despejan incógnitas, a menudo nos permiten entender los porqués.

Buceo en las páginas de ABC, de sus publicaciones. Primero busco las míticas portadas de Blanco y Negro, obras de arte para la Historia, como ésta, al azar, de los revolucionarios y creadores comienzos del siglo XX, de 1917.

blancoynegro1917

La primera fotografía aérea, la primera en color. Las crónicas de una gallega intrépida nacida en el siglo XIX, Sonia Casanovas, enviada especial a la guerra de Marruecos, o a la revolución rusa. La vida cotidiana que transcurre durante más de un siglo, ojeando el horizonte internacional, y ahondando en nuestro país. La democracia que, según editorializa otro precursor, Manuel Blanco Tobío –entre las decenas de firmas que han poblado el periódico- ha de ser siempre escéptica y no conformista. La evolución de los anuncios, televisores en alquiler, los pisos a pagar en 12 años con una entrada de 150.000 pesetas, lavadoras y lavavajillas a 19.500.

abcprecios1976

El mismo día de Julio de 1976, que, una segunda edición tardía, saluda a Adolfo Suárez y sus medidas.

suarezabc

ABC se parece a España. Al poso conservador que se arranca en innovaciones, y vuelve a caer, y resurgir y dudar y renacer, en espiral eterna.  El mismo ABC que hoy aloja las columnas de Antonio Burgos es capaz de hacer esta apuesta tecnológica y vibrante de su hemeroteca virtual. El golpe de Estado de 1936 repartió los bandos entre sus dos clásicas ediciones, Sevilla salió dos días después con el «Viva España» de los sublevados…

abcsevilla1936

Madrid apostaba por la República. Las dos Españas en un solo diario.

abcmadrid36

Inagotable fuente de conocimiento, de referencias, pueden encontrarse citas del “maltrato” desde 1903, pero será a partir de 1993 cuando arrecien hasta llegar a casi 3.000 en los últimos 6 años. El ritmo al que se han incrementado las denuncias de lo que siempre existió.

La palabra “blog” aparece en 1905 como vocablo inglés, para estallar a partir del 2003. Hoy hay 133 millones de blogs en el mundo. ABC tuvo la deferencia de invitarme a la presentación de su hemeroteca. “La mejor forma de predecir el futuro es construyéndolo” dijeron los miembros del equipo. Y es un sabio consejo.

Invito a indagar sobre mil aspectos de vuestra vida que nos han forjado. a unirse a los que buscan su nombre, su ciudad, o el día en el que nacieron, junto a la crítica a Felipe González en los presupuestos de 1995, idéntica a la actual a Zapatero, que es su página más vista hoy.

Dibujo

La Historia se repite. Hoy sé que en mi primer día de vida me saludó Berlín a toda portada, el mismo que se uniría a mis momentos cumbres en la caída del Muro y, muy esclarecedor, al último verano de cerrar y abrir puertas para emprender nuevos rumbos. El futuro, sí, es un página en blanco que hay que escribir con tu puño y letra para construirlo. O con el ordenador, claro está.

El Rey quiso frenar la carrera política de Suárez por temor a Alianza Popular

Interesantísimo artículo de La Vanguardia, fruto de una investigación propia: El día en que el Rey se disgustó.

Adolfo Suárez conducía el cambio en España de acuerdo con el Rey y con un plan que había trazado y puesto por escrito en cuatro cuartillas. Sin embargo, Suárez no había anunciado al Monarca que acariciaba la idea de acudir como candidato a las primeras elecciones democráticas que se tendrían que celebrar el 15 de junio de 1977. Cuando se lo dijo, al Rey no le gustó nada el anuncio de Suárez e incluso se disgustó, pues temió un enrarecimiento del frágil equilibrio político español. El Monarca temió que la candidatura de Suárez provocara una reacción contraria y virulenta de Alianza Popular, la nueva derecha liderada por Fraga, de la que se desconocía su auténtica fuerza e implantación social.

La derecha logró un exiguo 8% con el que no logró imponer sus criterios. Por ejemplo, se opuso incluso a la aministía de los presos políticos.

Siempre he creído que nuestros males actuales derivan de los lodos de la Transición, pero pudo ser mucho peor, según vemos ahora. La única oportunidad que tuvimos en España de un centro-derecha civilizado y europeo vino de la mano de Adolfo Suárez, pero muchos de los actuales gestores del  PP -el PP surge de una refundación de AP o Coalición Popular- lo dinamitaron desde dentro. El PSOE por su parte ejerció una oposición durísima, presentando incluso una moción de censura y forzando otra de confianza. En ninguna de las dos dieron su apoyo a Suárez  los conservadores de Fraga que ahora hacen suyo al artífice de la Transición. 

El artículo completo de La Vanguardia aquí.

A %d blogueros les gusta esto: