Nueva propuesta de permuta

A grandes males, grandes remedios. Ando profundizando en la serie de medidas radicales para erradicar problemas. A la propuesta revolucionaria de permutar Valencia por Dinamarca y Madrid por Suecia, añado nuevas proposiones de cambios.

Exposición de motivos:

Camps ya es candidato a la presidencia de la Comunidad Valenciana. Lo pidió en todos los tonos, y Rajoy I El Resoluto, ha terminado por ceder. A quienes mientan la presunción de inocencia consagrada en todas las Constituciones democráticas, habría que preguntarles si creen que ha sido ésa la razón para la designación de Camps. Porque ni aún en la más recalcitrante derecha presumo tamaña ingenuidad. El señor de las trabillas ejerce un sospechoso poder sobre el líder del PP que escamaría a cualquiera. Pero la ciudadanía valenciana se dispone a premiar a su Presidente encausado, otorgándole más votos aún de los que tiene y le han permitido hacer y deshacer a su antojo en su feudo.

Por el contrario:

En Alemania –según nos cuenta  Ignacio de la Torre–    un financiero corrupto ha terminado por suicidarse ante el rechazo social a su conducta.

“La empresa alemana para la que trabajaba había pagado sobornos generalizados para la obtención de contratos. Él había satisfecho muchos de estos pagos, pero había pedido y obtenido retrocesiones de dichos pagos. Cuando el escándalo salió a la luz cayó la cúpula de la compañía. Él pasó por la cárcel, aunque poco tiempo. Al salir, acudió a jugar al golf a su club de toda la vida. Terminó su último hoyo, y entró a comer en la cafetería social. Al verle, los presentes se pusieron en pie y abandonaron el recinto, dejándole solo. Él acabó su comida. Volvió a su casa. Se suicidó”.

Los ciudadanos alemanes tienen muy claro a quiénes le encienden la luz roja.

 No es el único caso. Chorizos los hay en todas partes, especialmente punibles entre la casta política. La sociedad británica montó en cólera y exigió responsabilidades (que se arbitraron), al conocer los chanchullos de sus diputados. La Ministra francesa de Exteriores, anda en serios apuros para permanecer en el cargo debido a unas sospechosas vacaciones en Túnez. La opinión pública se lo exige.

Argumentos:

La UE moribunda no es Europa. A Europa se la ama, a pesar de Bruselas. Por el civismo de sus ciudadanos. Habremos de aprenderlo.

Proposición:

   Traer a los europeos transpirenáicos a España. Diseminarnos a todos nosotros por Europa. Nada de lo que nos está ocurriendo sucedería si la sociedad no quisiera. A los males generales que asolan a esta generación enferma, España suma… unas tragaderas con la corrupción que nos engullen a la población entera. No todos son iguales, no todos lo hacen, si lo hacen todos, es porque nosotros lo permitimos.

 De momento, yo me pido Berlín.

Veinte años de la caída del muro de Berlín

Compañeros de diversos medios me han llamado para contar mis impresiones sobre la caída del Muro de Berlín, aquel memorable momento que tuve el privilegio de presenciar al frente de un equipo de Informe Semanal. Los únicos informadores presentes en el momento en el que los guardias franquearon sin cortapisas, después de 28 años, y para siempre la puerta del paso fronterizo de Bornholmer, el primero que se abrió tal como certifica una placa en la actualidad. Allí estaba el realizador, José Luís Martí (fallecido unos años después), el cámara Laureano González (que salió el mismo día que yo de RTVE a consecuencia de un ERE) y el técnico de sonido Ángel Pedro Lucas (hoy realizador en Telemadrid). Además del embajador español en la RDA, Alonso Álvarez de Toledo que parecía -por su entusiasmo y receptividad- un miembro más de nuestro grupo.

Resulta un poco abrumador, y no es de obligatoria visión o audición, pero paso a detallar las intervenciones previstas. Todos hablan del Muro, de su apertura, de sus consecuencias y os pueden aportar una visión plural. Y con los matices que siguen haciendo imprescindible el periodismo.

Sábado:

  • CNN+ a las 11:45, 18:45 y 22:45, si una noticia importante no lo desplaza.
  • Informe Semanal, TVE en un reportaje elaborado por el actual corresponsal, del que no dispongo de muchos detalles.

Domingo:

  • A vivir que son dos días. Cadena SER. A las 10 de la mañana.
  • CNN+ a las 12:45, 19:45 y 23:45, si una noticia importante no lo desplaza.
  • Telediario TVE a las 3 y a las 9. Sección ¿Te acuerdas?

Lunes:

  • En las radios autonómicas de Valencia y Galicia a las 10 de la mañana.
  • Emisoras latinas de Uníón Radio a las 14.00 hora peninsular española.
  • Canal 24 horas: De 20,30 a 21,00, en el nuevo programa de Beatriz Ariño.
  • RNE, informativo de las 22.00

Y durante todo el fín de semana, y desde ahora mismo, el reportaje de lainformación.com, de excelente factura y muy bien documentado.

Gracias a todos.

REFERENCIAS:

La Vanguardia haciendo periodismo (buscar, informarse y contarlo) aunque hay un errata en la fecha, fue el 9 de Noviembre de 1989.

Un blog  entre citas de los grandes del periodismo.

ABC, entre el pasado y el futuro

Una adicción. Un “Milenium” de la realidad que retrasa comidas y gestiones. ABC ha digitalizado sus 118 años de vida y los ofrece en su nueva hemeroteca. Toda la vida guardando recortes, los míos sirvieron para formar el primer centro de documentación de TVE en Aragón y ahora me encuentro un siglo con todas sus páginas. Los antecedentes son esenciales en el periodismo, y, por tanto, en la vida real. Aportan causas, despejan incógnitas, a menudo nos permiten entender los porqués.

Buceo en las páginas de ABC, de sus publicaciones. Primero busco las míticas portadas de Blanco y Negro, obras de arte para la Historia, como ésta, al azar, de los revolucionarios y creadores comienzos del siglo XX, de 1917.

blancoynegro1917

La primera fotografía aérea, la primera en color. Las crónicas de una gallega intrépida nacida en el siglo XIX, Sonia Casanovas, enviada especial a la guerra de Marruecos, o a la revolución rusa. La vida cotidiana que transcurre durante más de un siglo, ojeando el horizonte internacional, y ahondando en nuestro país. La democracia que, según editorializa otro precursor, Manuel Blanco Tobío –entre las decenas de firmas que han poblado el periódico- ha de ser siempre escéptica y no conformista. La evolución de los anuncios, televisores en alquiler, los pisos a pagar en 12 años con una entrada de 150.000 pesetas, lavadoras y lavavajillas a 19.500.

abcprecios1976

El mismo día de Julio de 1976, que, una segunda edición tardía, saluda a Adolfo Suárez y sus medidas.

suarezabc

ABC se parece a España. Al poso conservador que se arranca en innovaciones, y vuelve a caer, y resurgir y dudar y renacer, en espiral eterna.  El mismo ABC que hoy aloja las columnas de Antonio Burgos es capaz de hacer esta apuesta tecnológica y vibrante de su hemeroteca virtual. El golpe de Estado de 1936 repartió los bandos entre sus dos clásicas ediciones, Sevilla salió dos días después con el «Viva España» de los sublevados…

abcsevilla1936

Madrid apostaba por la República. Las dos Españas en un solo diario.

abcmadrid36

Inagotable fuente de conocimiento, de referencias, pueden encontrarse citas del “maltrato” desde 1903, pero será a partir de 1993 cuando arrecien hasta llegar a casi 3.000 en los últimos 6 años. El ritmo al que se han incrementado las denuncias de lo que siempre existió.

La palabra “blog” aparece en 1905 como vocablo inglés, para estallar a partir del 2003. Hoy hay 133 millones de blogs en el mundo. ABC tuvo la deferencia de invitarme a la presentación de su hemeroteca. “La mejor forma de predecir el futuro es construyéndolo” dijeron los miembros del equipo. Y es un sabio consejo.

Invito a indagar sobre mil aspectos de vuestra vida que nos han forjado. a unirse a los que buscan su nombre, su ciudad, o el día en el que nacieron, junto a la crítica a Felipe González en los presupuestos de 1995, idéntica a la actual a Zapatero, que es su página más vista hoy.

Dibujo

La Historia se repite. Hoy sé que en mi primer día de vida me saludó Berlín a toda portada, el mismo que se uniría a mis momentos cumbres en la caída del Muro y, muy esclarecedor, al último verano de cerrar y abrir puertas para emprender nuevos rumbos. El futuro, sí, es un página en blanco que hay que escribir con tu puño y letra para construirlo. O con el ordenador, claro está.

Periodistas en Berlín

089

 

Berlín tiene playa. A orillas del río han habilitado deliciosos espacios con arena y tumbonas, sofás-cama, tules. La prensa federal da nombre a uno. Paradisiaco. ¡Barato! Aquí acude quien lo desea, pero también periodistas y políticos, dado que se encuentra ubicado cerca de todo el conglomerado gubernamental y mediático. Sin escoltas, sin problemas. Me cuentan que uno puede tumbarse en el césped –poco más allá- mirando la ventana de la Canciller Angela Merkel, apoyarse en la fachada, sin que nadie les moleste. Ese espacio, dicen, es de la ciudadanía. Cierto que no les sacude un terrorismo casero, pero hay también otra cultura cívica y democrática, un sentir como propio el país, el verdadero patriotismo -como he dicho tantas veces- que no exige alardear de banderas. Cierto, igualmente,  que ni los políticos conservadores cuestionan sus logros adquiridos.

He conocido en Berlín dos periodistas jóvenes que me han impactado: Patricia Sevilla –hija de mi amiga Camino Ciordia-, fotógrafa, y Aitor Lagunas, paisano de Zaragoza. Ambos –a los que he llegado por distintas fuentes- coinciden en varias cosas: dejaron su país para buscarse la vida, aprender idiomas, respirar otras culturas y, tras unos pocos años de profesión, poseen un rigor y un perfeccionismo que me admira. Buscar incasablemente fuentes y contrastarlas, ponerlo todo en cuestión, trabajar a fondo para lograr el mejor resultado. Mientras los grandes medios mandan a sus corresponsales a casa para ahorrar dinero, jóvenes como éstos buscan horizontes con la mejor preparación posible. Ésa es la clave. Merecen un futuro consolidado. Sospecho que lo conseguirán. Tienen el espíritu luchador e inconformista que tuvimos, en su día, quienes de repente empezamos a hacer periodismo en España de la nada. Hoy el marco es Europa, el mundo.

    Y, en la ciudad sin prisas, descansar aquí en las pausas, es bien apetecible.

095

Tomando tierra en Berlín

21 grados a mediodía, dormir con edredón. He venido a respirar Europa más cerca de su corazón y tratar de reencontrar escenarios y personas que tanto me impactaron hace dos décadas cuando cayó el muro de Berlín ante mis ojos. Para bien y para mal, cuesta encontrarlos. La piqueta ha trabajado lo suyo. No en todos los casos. Las casas derruidas junto a la pesada frontera, que no podían ser habitadas por razones obvias, se han convertido en un precioso barrio de vanguardia, tiendas pijas de diseño y pequeños restaurantes. El Mitte, la mitad. Es una recuperación altamente simbólica. Pero aún persiste la división entre Este y Oeste en la mentalidad.

Alexander Platz, la joya de Berlín Oriental parece más pequeña que el recuerdo. No he llegado aún mucho más lejos. Espero hacerlo hoy.

Mi alojamiento en el Oeste me permitió ayer escuchar a muchos españoles que están en visita turística. Con mi metro ochenta y el pelo rubio paso por alemana. Un grupo de matrimonios daba limosna, muy convencidos ellos, para reconstruir la vieja iglesia de la Paz (protestante) que fue símbolo occidental de la guerra. En realidad es para mantener abierto el monumento. Señoras maduras salen –también en grupo numeroso- cargadas de bolsas con compras pero diciendo: “España es mucho mejor” –palabra-. Y “¡Qué caro!”.

Los precios de todo oscilan por zonas, pero en efecto son superiores a España. Aunque vi mi famoso patrón oro de la cesta de la compra –tomates- a 1,99 euros. Hermosisimos. Eran polacos. Ahora tenemos mucha más competencia.

De cualquier forma los alemanes cobran el doble que nosotros y sus precios no se han duplicado, ni mucho menos. Leo que el Sr. Trichet, que reside en Francfort, tiene la osadía de pedir regulación de los sueldos españoles y despido aún más libre. Las obras de Berlín Oriental las hacen ciudadanos del Este europeo, no alemanes, como en casi todas partes. Es que siempre ha habido clases ¿no? Nosotros estamos en la de cobrar la mitad.

Orange no me dio el servicio contratado y he estado sin Internet. No me dio nada, ni un minuto de conexión. Espero que no lo cobre. Y, ahora, con otro, no consigo colgar las fotos. Pero todo puede esperar. Menos Berlín. Hoy tengo pogramados grandes choques con la nostalgia.

A %d blogueros les gusta esto: