Una adicción. Un “Milenium” de la realidad que retrasa comidas y gestiones. ABC ha digitalizado sus 118 años de vida y los ofrece en su nueva hemeroteca. Toda la vida guardando recortes, los míos sirvieron para formar el primer centro de documentación de TVE en Aragón y ahora me encuentro un siglo con todas sus páginas. Los antecedentes son esenciales en el periodismo, y, por tanto, en la vida real. Aportan causas, despejan incógnitas, a menudo nos permiten entender los porqués.
Buceo en las páginas de ABC, de sus publicaciones. Primero busco las míticas portadas de Blanco y Negro, obras de arte para la Historia, como ésta, al azar, de los revolucionarios y creadores comienzos del siglo XX, de 1917.
La primera fotografía aérea, la primera en color. Las crónicas de una gallega intrépida nacida en el siglo XIX, Sonia Casanovas, enviada especial a la guerra de Marruecos, o a la revolución rusa. La vida cotidiana que transcurre durante más de un siglo, ojeando el horizonte internacional, y ahondando en nuestro país. La democracia que, según editorializa otro precursor, Manuel Blanco Tobío –entre las decenas de firmas que han poblado el periódico- ha de ser siempre escéptica y no conformista. La evolución de los anuncios, televisores en alquiler, los pisos a pagar en 12 años con una entrada de 150.000 pesetas, lavadoras y lavavajillas a 19.500.
El mismo día de Julio de 1976, que, una segunda edición tardía, saluda a Adolfo Suárez y sus medidas.
ABC se parece a España. Al poso conservador que se arranca en innovaciones, y vuelve a caer, y resurgir y dudar y renacer, en espiral eterna. El mismo ABC que hoy aloja las columnas de Antonio Burgos es capaz de hacer esta apuesta tecnológica y vibrante de su hemeroteca virtual. El golpe de Estado de 1936 repartió los bandos entre sus dos clásicas ediciones, Sevilla salió dos días después con el «Viva España» de los sublevados…
Madrid apostaba por la República. Las dos Españas en un solo diario.
Inagotable fuente de conocimiento, de referencias, pueden encontrarse citas del “maltrato” desde 1903, pero será a partir de 1993 cuando arrecien hasta llegar a casi 3.000 en los últimos 6 años. El ritmo al que se han incrementado las denuncias de lo que siempre existió.
La palabra “blog” aparece en 1905 como vocablo inglés, para estallar a partir del 2003. Hoy hay 133 millones de blogs en el mundo. ABC tuvo la deferencia de invitarme a la presentación de su hemeroteca. “La mejor forma de predecir el futuro es construyéndolo” dijeron los miembros del equipo. Y es un sabio consejo.
Invito a indagar sobre mil aspectos de vuestra vida que nos han forjado. a unirse a los que buscan su nombre, su ciudad, o el día en el que nacieron, junto a la crítica a Felipe González en los presupuestos de 1995, idéntica a la actual a Zapatero, que es su página más vista hoy.
La Historia se repite. Hoy sé que en mi primer día de vida me saludó Berlín a toda portada, el mismo que se uniría a mis momentos cumbres en la caída del Muro y, muy esclarecedor, al último verano de cerrar y abrir puertas para emprender nuevos rumbos. El futuro, sí, es un página en blanco que hay que escribir con tu puño y letra para construirlo. O con el ordenador, claro está.
Una Rosa en mi jardín
/ 30 septiembre 2009A mí lo único que me gusta del ABC son las grapas para sujetar las páginas. El contenido un panfleto tendencioso y yo busco Información, NO manipulación. Lo siento.
Ana B.
/ 30 septiembre 2009excelente post, y maravillosa la hemeroteca de ABC. al anterior comentarista sólo puedo decirle que en este caso, la ideología no tiene nada que ver con la grandiosidad de lo que han puesto en nuestras manos.
Arturo Espada
/ 30 septiembre 2009«MUERE FRANCO», el ABC del 26 de noviembre de 1975, con una foto en portada de una mujer de luto con los brazos abiertos en cruz y mirando al cielo con gesto de dolor.
Yo tenía seis años, pero esa foto y ese titular me impresionaron (el día lo creo por deducción, no porque me acuerde exactamente de la fecha)
Deotra
/ 30 septiembre 2009También en ABC se publican, por desgracia, los desvaríos de Antonio Burgos, lo que me hace no querer acercarme a su hemeroteca ni siquiera vía web.
rosa maría artal
/ 30 septiembre 2009He escrito en el post que ABC publica a Antonio Burgos. Añado ahora, que tambien publica, a un señor que llamó al golpismo, el tal De Prada. Este punto lo incluí en mi último libro. No estoy en absoluto de acuerdo con su línea editorial.
Ahora bien, la hemeroteca es una joya, incluso para ver las evoluciones de la derecha española. Todo el que quiera conocer su pasado, hasta el más reciente, ha de investigar en las fuentes, y esto son fuentes.
¿Qué pensamiento democrático nos quedaría, qué resultado en una investigación, si sólo atendiéramos a quienes están de acuerdo con nuestra forma de pensar?
Carmen
/ 1 octubre 2009Siempre tan lúcida y coherente, Rosa.
Unas lineas para darte las gracias por el blog, que me acerco a él siempre que puedo.
S2
apajerabierta
/ 1 octubre 2009Independientemente de su ideologia, que no comparto precisamente, si se estudia por encima de posiciones sectarias, es una auténtica joya.
Hace años ABC publicó un colecionable de su etapa como doble periódico en la Guerra (in)Civil. Era fascinante leer la misma noticia en sus dos versiones. Quedaba al descubierto como un medio, más que informar procura desinformar, sin necesidad de decir grandes mentiras. El espacio dedicado la importancia de la página incidir en un aspecto o en otro del hecho es suficiente para deformarlo lo suficiente para satisfacer a los lectores de cada ideología y alimentar su realidad -parcial-.
En esos coleccionables, la «trampa» quedaba al descubierto de forma meridianamente clara, pero hoy el sistema sigue siendo el mismo y si no que se comparen portadas noticias o comentarios de diferentes medios de diferentes tendencias.
Desgraciadamente la mayor parte de las personas no queremos ser informados, nos gusta ser «formados» y sólo leemos vemos o escuchamos medios que dicen lo que queremos oir, porque nos gusta que nuestra visión de la realidad sea la verdadera y en democracia cuantos más medios dicen lo que yo pienso, más razón tengo.
Luis A.
/ 9 octubre 2009No tengo manos suficientes para aplaudir esta iniciativa de ABC, que pone en manos de los lectores la historia de la España del siglo XX documentada. En cuanto a la tendenciosidad o no de los contenidos de todos estos años en el diario, doy por supuesto que los lectores que accedan a esas páginas serán lo suficientemente avisados, capaces de separar el grano de la paja y de leer entre líneas. Yo, al menos, no he leído un solo libro de historia que pase la prueba del algodón de la imparcialidad, así que aún menos la espero de un periódico.
Pero aunque sólo sea por la colección de firmas brillantes que ahora ABC pone a nuestro alcance, merece la pena.