Peligro, ha llegado Vd. a Madrid

atocha.pasillo

Da igual que uno viaje con la mejor de las sonrisas, llegar a Madrid, a la estación ferroviaria de Atocha, equivale a irritarse de inmediato. Deberían avisar con un gran letrero: Peligro, ha llegado Vd. a Madrid. Hace ya tiempo que averías, o ese “ahorro” que nuestros dirigentes reservan a quienes no son ellos, están paralizando los pasillos andadores. Hasta no hace mucho no hacían falta, pero también decidieron construir una nueva terminal de condiciones ¡y gasto! considerables y ahora los trenes aparcan en lo que suele llamarse el quinto pinto. El trayecto hasta la salida se lleva de este modo un buen trecho. Y ya no funciona ninguna de las vías cómodas.

La cosa no termina ahí. La parada de taxis es la más caótica del país. Son los viajeros los que deben andar con el equipaje a cuestas avanzando entre los taxis que no se mueven. Lo lógico, lo que hacen en todas partes, es cargar en las dos primeras filas. Avanzar, cargar. Lógica. Son los coches los que se mueven. En Atocha no. Un empleaducho no solo lo “organiza” de esa forma sino que, ante las reticencias, coge el pito y manda pasar a los demás “ciudadanos” para que quien proteste se quede el último. El solidario pueblo español pasa, sin pensar en los demás. Consolidando la chapuza. «Vaya a quejarse a atención al cliente», dice soberbio. Es decir, cruce, baje, espere… Disuasorio.  Y para nada.

Pero yo me pregunto por la impresión que se lleva un turista extranjero. Viendo que nada funciona, viendo cargar sus maletas hasta a los ancianos que pierden el resuello de la caminata cargados, sorteando coches con equipaje para tomar un taxi si es el caso. Qué pensará una mente racional que acaba de llegar a la capital de un país y se encuentra ese desastre.

Hay problemas mucho más graves en España, sin duda. Madrid no es sino el síntoma. El Madrid que pierde turismo cuando el resto crece. El que pierde empleo. El que ofrece un mapamundi de socavones que pone en riesgo la integridad,  mientras su alcaldesa o su presidente lo pasan en grande en sus festejos de representación. Tenemos a Ana Botella a cuerpo de rey en Davos (Suiza) ahora mismo. Madrid aparece pues como la capital de un país que se desmorona salvo para los cuatro ricos para quienes se gobierna actualmente.

Algún día habrá que animarse a dar la vuelta a esta situación. Se empieza por tareas abarcables. ¿Cómo diría? Mandar a casa –o al spa de Portugal o el ático de Marbella siempre que se lo paguen ellos y no nosotros- a los dirigentes locales. Es un comienzo. Ese punto sólido que se precisa para hacer palanca y construir el mundo. O reconstruirlo, vaya.

 

palanca.conceptual

Un establecimiento acogedor en un país de turismo de primera

2013-07-16 17.30.53

Éste está en Madrid. Y había pensado si será por la crisis y el panorama que tenemos en España. Que estamos todos de un humor de perros hambrientos y con garrapatas. Y nunca mejor dijo. Pero antes de la crisis, encontré en una zona de descanso en la autopista Madrid-León, en la localidad zamorana de Mombuey,  un cutre bar de carretera, regentado, sin duda, por alguien amante de que las cosas funcionen. O no funcionen de otra manera a como él lo tiene previsto. No sabe -como el de Madrid- nada del lema del viejo mayo francés: “prohibido prohibir”. Y así sus poco aseadas paredes estaban  plagadas de letreros. A saber:

“No se sirve en la terraza”

“Perros no”

“No se admiten comidas ni bebidas de fuera”

“Los servicios son exclusivamente para nuestros clientes”

“Las consumiciones serán abonadas al ser servidas”

“Para pagos con tarjeta consumición mínima diez euros”

“No cambiamos billetes de 500 €, ni de 200 €”

“Este establecimiento no dispone de farias, puros o similares”

“Importe exacto” –en la máquina de tabaco-.

…. “Hay zumo natural de naranja”.

Nueve prohibiciones y una sola esperanza: el zumo natural. Los servicios no cerraban la puerta y estaban llenos de pintadas. Una ventana con cristal transparente daba a un aparcamiento más alto, desde donde se podía contemplar sin problema las partes pudendas de los usuarios del water.

Por no hablar de la capital del reino. Un centro sucio que arroja todas las caras de la pobreza. Esta semana el aparcamiento de la calle Sevilla -el más próximo a Sol- tenía cerrados dos de los tres accesos. Uno por obras. El ascensor averiado. Quedaba uno para todos los clientes que tuvimos que aguantar una temperatura insoportable de calor para poder sacar el ticket y huir. Luego en la tele me contaron que tuviera cuidado con los golpes de calor. Hasta que no se queden fritos tres o cuatro turistas por servicios como éste las autoridades no harán nada. En el spa portugués y en los coches oficiales uno no se entera de los problemas ciudadanos.

Menos mal que con el tajo a la investigación –el CSIC está incluso en peligro de cierre– nuestra única fuente de ingresos y de «futuro» como país es el turismo.

Toledo :(

Ya la estación de ferrocarril es una bocanada de inmensa belleza. Toledo la acumula por cada poro de su piel, así como una historia que se remonta a la Edad de Bronce, pasa por romanos, visigodos, musulmanes o ese reinado de los Reyes Católicos que inició –dicen- una era moderna. Toledo es, de alguna forma, el corazón de España. Imagen del espíritu de concordia al aunar tres culturas que parecían irreconciliables, afronta el último siglo también como símbolo de los caminos que sigue nuestro país.

La arquitectura sigue ahí esplendorosa. Asombrando en cada rincón por más que se haya visto decenas de veces. Solo que algo empezó a no cuadrarme en mi última visita.

Una política turística centrada en lo zafio, sin ninguna innovación visible como sí sucede en numerosas ciudades y pueblos de España. Con el toro y la bata de cola (en el centro de Castilla), cerámica gallega de Sargadelos y espadas a la venta del Señor de los Anillos, Conan, Scalibur, la Tizona o catanas japonesas. Y no, en cambio ya puestos, las de Juego de Tronos que embelesa a la actualidad. O la permanencia de esas originales y tan, tan, divertidas baldositas de cerámica con todos los tópicos al uso.

En las fotos se cuelan elementos indeseables, como esa bolsa de basura en la calle desde por la mañana.

Para asistir al entierro del Conde de Ordaz –imperdible obra de El Greco- hay que esperar que salga el grupo de japoneses, y el de rusos, y el patrio. Aunque eso no es culpa de la política turística de Toledo sino de la masificación actual.

Pero Toledo sigue ahí resplandeciente. Basta mirar hacia arriba… O hacia abajo. Esta vez me enamoré del Monasterio de San Juan de los Reyes, con su gótico abigarrado y radiante.

Y de todas las ventanas y puertas.

El –parece- inevitable timo turístico en la comida cuando se elige un menú un poco más caro ( Restaurante Plácido) y te dan por 13 euros una escueta ensalada y magro de cerdo con tomate. Y la malhumorada camarera suelta un vasito cerrado de helado de postre diciendo: “esto es lo suyo” por haber escogido, sin embargo, el menú más barato del local. Tampoco se ve muy contentos a los farmacéuticos que exhiben en los escaparates carteles con sus problemas por los recortes.

 Toledo no dejará de ser una joya que han consolidado los siglos, pero creo que no costaría nada –por el bien de todos- un poquito más de atención. Todas las puertas abren caminos. O los cierran. Hay que saber elegir la opción.

¿Nadie se cuestiona el sistema?

Nos habíamos acostumbrado a vivir en un sistema que, aún en su injusticia, parecía estable. Las noticias traían imágenes de hambrientos y muertos de pobreza pero con menor frecuencia que diatribas entre políticos locales o hazañas deportivas. Que más de mil millones de personas estén en riesgo de fallecer porque no tienen con qué alimentarse, y tres mil millones mal coman y mal vivan, pasaban por ser daños colaterales de una organización social en la que el resto (muchas menos personas) no sufría mayores problemas. “Siempre ha sido así”, nos decíamos. “No podemos hacer nada además”. El egoísmo innato, la ceguera de ignorar los datos que cada día aporta para prever el futuro, la sensación de impotencia.

Cuando el libre mercado quebró hace un año, tras dar serios síntomas en 2007, asistimos impertérritos a cómo los gobiernos inyectaban miles de millones a las empresas para que mantuvieran el status quo. Con nuestros impuestos.

Si nos centramos en España, al mismo tiempo que esa gran crisis mundial nos aquejaba, se hundía también el edificio sin cimientos de nuestra economía. Habíamos construido casas sin tino, para enriquecer a unos pocos, para endeudar a la mayoría y sujetarla al sistema. El turismo se resentía porque a casi nadie con gusto estético le atrae pasar sus vacaciones entre cemento anárquico, precios elevados, mal servicio y mala educación. Y no había mucho más. Carecemos de un tejido industrial potente. Aquí y en todo el mundo desarrollado, el dinero invierte en aire para enriquecerse aún más, no en sectores productivos para la sociedad.

Aquí estamos. Con un periodismo que se ha banalizado en manos de emporios que persiguen también mantener el sistema. Bombardeados con ofertas de compra, hasta de lo inútil, para seguir consumiendo más y que el libre mercado siga su camino. Para enriquecer a unos pocos, insisto, cada vez es mayor la brecha entre ricos y pobres. Cada vez se empobrece más la llamada clase media.

El sistema sigue inexorable su camino voraz. Dos noticias recientes muestran sendos picos de alarma. El paro sigue subiendo en España más que en Europa, pero aún es más intranquilizador saber que más del 40% de los jóvenes menores de 25 años no tiene trabajo, lo que representa más del doble de la media comunitaria. Unámoslo a esta otra cuestión que hoy plantea El País, tras venir avisando largamente incluso en las voces de los políticos: ¿Una generación sin pensiones? Se pregunta el diario. ¿La misma que ahora está en paro? Añado yo. El sistema público se agota y los privados están en cuestión por la crisis. España avanza hacia el envejecimiento sin una solución en el horizonte para los jubilados. Son habas contadas… mientras las cuenten los mismos.

La caída del Muro de Berlín hace 20 años, supuso llevar a la hegemonía mundial en solitario al capitalismo -hasta entonces, curiosamente, habían sido dique de contención el uno del otro, entre dos formas de organizar el Estado-. La izquierda democrática europea –que nada tenía que ver con las dictaduras comunistas- perdió votantes en cascada. Incluso la UE roja, se tornó azul. Quizás fue porque, acomplejada, la izquierda se dejó imantar por la derecha y sus métodos.

Como bebes eternos, inmaduros mentales, a quienes distraen con dulces piruletas, asistimos a esa degradación de nuestras condiciones de vida orquestada por unos pocos con poder: empresarios, políticos que hacen dejación de sus obligaciones de, únicamente, representar a la sociedad y gestionar unos servicios, medios de comunicación, publicidad. Nos va mucho más que ver quién gana en luchas de partido y de partidos, políticos y de fútbol. Mucho más que seguir la intriga de cómo nos han robado, con alevosía y desfachatez infinitas. Estamos atrapados por unos carceleros de guantes de seda pero inconmovibles, despiadados en la decisión de conseguir sus fines: dinero privado, más dinero, para ellos solos. Y somos más. No me cansaré de repetirlo. Tiene que haber una tercera vía. Pero nadie con capacidad de decisión parece cuestionarse el sistema. Ni la mayoría de nosotros. Que cayera el Muro de Berlín parecía imposible, pero fue barrido por las ansias de libertad -y yo lo vi con mis propios ojos-. Vientos de justicia habrán de derribar también su vertiente occidental, ésa en la que vivimos.

«El turismo y la construcción sacarán a España de la crisis»

Lo ha dicho una mente preclara en cuyas manos está buena parte de nuestro proyecto económico: José Manuel Campa, actual secretario de Estado de Economía en entrevista a la cadena de televisión Bloomberg.

Quiere hacerlo a base de traer más jubilados de otros países a residir en Europa. No tiene en cuenta que, en general, a los ciudadanos – de todas las edades- del resto de Europa no les gusta el cemento y suelen estar muy concienciados acerca del medio ambiente. De hecho, escuché en un reportaje a un alemán, antiguo asiduo visitante de nuestras playas, que ya no quería venir porque había demasiadas construcciones y muy poco atractivas.

Para empezar podría intentar venderles el medio millón de casas vacías que nos dejó en herencia la burbuja inmobiliaria. Y a precios competitivos: un chalet aislado, no adosado, de tres plantas con jardín cuesta en Suecia 400.000 euros y se pueden encontrar apartamentos por 60.000.

Insisto en mi entrada anterior, de todos modos; en mis propuestas para salvar el turismo español.

Propuestas para salvar el turismo español

Hoy tengo el día de crítica constructiva y aportar soluciones. Leo que el Gobierno a aprobado destinar 1.000 millones de euros para impulsar el turismo. Se hará mediante un Plan Futur-E dotado con 500 millones y financiado por el ICO, destinado a empresas que apoyen la sostenibilidad energética. Está muy bien. También aumenta en 1,2 millones las plazas del Imserso. Y un Plan Paradores-E, con 170 millones de euros. Excelentes ambas medidas, aunque propongo rescatar la vieja idea del “Erasmus” de mayores y que los abuelos compartan experiencias con otros europeos. Sería muy saludable.

Pero tengo otras actuaciones que aconsejar:

Derribar prácticamente todos los edificios de España, salvo los de valor histórico y artístico por supuesto, o ciudades como el centro –amplio- de Barcelona. Habría otras rescatables también. De Madrid poco podría salvarse, y de la costa andaluza y levantina, otro tanto. Porque ¿Quién diseñó el urbanismo español en plan de arquitectura de saldo, de retales, cada casa de un color, tamaño y forma, cobrado -además- a precio de oro? Casi todo abajo y vuelta a empezar, esta vez con criterios estéticos. La construcción reactivaría la economía. Habría que establecer un protocolo de vigilancia exhaustiva para evitar los abusos pasados. El nuevo urbanismo español, tendría que, obligatoriamente, dejar libre buena parte del litoral, regenerando lo destruido. Los propietarios de pisos derribados serían accionistas del nuevo diseño.  Lo que no puede mantener es esto:

costa-valenciana

No estaría de más, invertir más en edificios de entidad, como han hecho Londres, París o Berlín. O Valencia, con la Ciudad de las Artes y las Ciencias. O Bilbao con el Guggenheim.

Con un país atractivo estéticamente, sería necesario revisar los precios de la hostelería y, sobre todo, contar con auténticos profesionales del gremio. Educados y efectivos. A quienes se pagaría adecuadamente, dada su preparación.

Plan de aprendizaje de idiomas: inglés, francés, portugués, alemán, chino y japonés para empezar.

Por último, un baño de educación a la parte de población que lo precise: Buenos modales, no hablar a gritos, o pensar en los demás y en el bien común, antes que en uno mismo.

Con estas actuaciones para solventar los actuales problemas, a largo plazo no tendríamos rival en el turismo.

Atentos a la burbuja turística

El turismo ha descendido en España y se prevé que lo siga haciendo. Lo anticipaba en mi libro: España ha dejado de ser el paraíso encantador que conocieron. En su lugar tenemos playas enladrilladas de cemento en construcción anárquica, precios desorbitados, mal servicio -en algunos casos de no profesionales- y malas caras. Me habían comentado algunos extranjeros especialmente ese punto, la poca amabilidad en el trato en contraste con el pasado: «Parece que te perdonan la vida».

Berlín me ha sorprendido, después de varios años sin visitarlo, por lo asequible que es cenar fuera en coquetos restaurantes, no de lujo extremo. Estoy hablando de un sólo plato –enorme- que viene con todos los acompañamientos. Y, en concreto, de un cordero en un restaurante turco, una parrillada de carne a la brasa otro día, una exquisita caldeirada portuguesa o un servicio de delicatessen alemanas frías, desde quesos a embutidos con ensalada –de tal tamaño que en España tomaríamos cuatro personas-. Con cerveza y sin postre, sale entre 16 y 20 euros comensal. No cobran el pan. Y estoy hablando de zonas caras, las hay más baratas. Mesa con mantel y velas, ni una palabra más alta que otra en el salón o la terraza (salvo cuando el grupo es numeroso y han tomado demasiada cerveza). Y servicio extremadamente atento. Tardan en traerlo, los platos los hacen al momento, sin recalentarlos.

  Al margen de comparaciones, el problema de España es que hemos matado la gallina de los huevos de oro, o la hemos enfermado seriamente. Los monumentos -y la alegría y espontaneidad españolas también- seguirán atrayendo imperecederamente. Nadie dejará de ir a Toledo, Santiago, Barcelona, Madrid, Córdoba y todo lo que vosotros queráis en esa línea. Pero, para vacaciones de playa o descanso, en Túnez o Punta Cana ofrecen lo que antes ofertaba España. Mejores precios que en casa, belleza sin alterar por la atroz especulación inmobiliaria, y buen trato.

Cuando uno cae en pendiente, dispone de la posibilidad de parar y remontar. Hay que ponerse a la tarea. Fuente esencial de nuestra economía, tampoco nos podemos permitir perder sus puestos de trabajo.

Tomando tierra en Berlín

21 grados a mediodía, dormir con edredón. He venido a respirar Europa más cerca de su corazón y tratar de reencontrar escenarios y personas que tanto me impactaron hace dos décadas cuando cayó el muro de Berlín ante mis ojos. Para bien y para mal, cuesta encontrarlos. La piqueta ha trabajado lo suyo. No en todos los casos. Las casas derruidas junto a la pesada frontera, que no podían ser habitadas por razones obvias, se han convertido en un precioso barrio de vanguardia, tiendas pijas de diseño y pequeños restaurantes. El Mitte, la mitad. Es una recuperación altamente simbólica. Pero aún persiste la división entre Este y Oeste en la mentalidad.

Alexander Platz, la joya de Berlín Oriental parece más pequeña que el recuerdo. No he llegado aún mucho más lejos. Espero hacerlo hoy.

Mi alojamiento en el Oeste me permitió ayer escuchar a muchos españoles que están en visita turística. Con mi metro ochenta y el pelo rubio paso por alemana. Un grupo de matrimonios daba limosna, muy convencidos ellos, para reconstruir la vieja iglesia de la Paz (protestante) que fue símbolo occidental de la guerra. En realidad es para mantener abierto el monumento. Señoras maduras salen –también en grupo numeroso- cargadas de bolsas con compras pero diciendo: “España es mucho mejor” –palabra-. Y “¡Qué caro!”.

Los precios de todo oscilan por zonas, pero en efecto son superiores a España. Aunque vi mi famoso patrón oro de la cesta de la compra –tomates- a 1,99 euros. Hermosisimos. Eran polacos. Ahora tenemos mucha más competencia.

De cualquier forma los alemanes cobran el doble que nosotros y sus precios no se han duplicado, ni mucho menos. Leo que el Sr. Trichet, que reside en Francfort, tiene la osadía de pedir regulación de los sueldos españoles y despido aún más libre. Las obras de Berlín Oriental las hacen ciudadanos del Este europeo, no alemanes, como en casi todas partes. Es que siempre ha habido clases ¿no? Nosotros estamos en la de cobrar la mitad.

Orange no me dio el servicio contratado y he estado sin Internet. No me dio nada, ni un minuto de conexión. Espero que no lo cobre. Y, ahora, con otro, no consigo colgar las fotos. Pero todo puede esperar. Menos Berlín. Hoy tengo pogramados grandes choques con la nostalgia.

Del milagro económico a la gran crisis

3.200.000 parados, 620.000 empleos destruidos, en el mayor ritmo de pérdida de puestos de trabajo de nuestra Historia. Se baja del nivel de los 20 millones de personas trabajando de los que tanto ha alardeado el Gobierno. 820.000 familias tienen a todos sus miembros parados. El PP dice tener la receta para salir de la crisis.
Durante meses, años incluso, he estado atesorando datos y leyendo opiniones ilustradas de todo signo para publicar «España, ombligo del mundo» y creo que he sido testigo de excepción de cómo se gestaba el problema.
Durante la primera legislatura socialista se crearon, en efecto, esos 3 millones de empleos, y en el primer trimestre de 2007 se asistió a un espectacular 4,1 de crecimiento. Los nuevos países europeos y la prensa internacional hablaban de «el milagro económico español».
Se desata entonces la gran crisis financiera, económica, internacional. Prácticamente sin precedentes. Desde mi modestia de lega en la materia, aprecio que ni siquiera en el 29 llegó a quebrar el sistema -al menos no se cambió-. Porque las medidas adoptadas son cuidados paliativos. Siguiendo el simil conviene recordar lo que dijo hace meses Josep Stiglitz, Premio Nobel de Economía -y asesor de Zapatero, por cierto- sobre las medidas que se estaban -y están- adoptando «es como poner transfusiones a alguien con hemorragia interna». Y ahí estamos.
España partía de una situación más desfavorable por sus graves defectos estructurales. Los principales, haber sustentado la economía en la construcción y el turismo, y mucho menos en la industria.

 Burbuja inmobiliaria.

Fuente de enriquecimiento fraudulento en muchos casos, sajó a España de norte a sur e islas, con casos de corrupción. Las alertas eran dramáticas. Hasta la Comisión Europea elaboró un informe -publicado- con los más gruesos apelativos hacia lo que se estaba haciendo en España.

Trataré de sintetizar:

• Cada día se transformaba en España una superficie de suelo equivalente a 45 hectáreas -los famosos (45) campos de fútbol-.
• La superficie edificada aumentó un 40% en los últimos diez años.
• En 2005 se levantaron más de 800.000 viviendas que equivale a las edificadas durante el mismo período en Reino Unido, Francia y Alemania juntas, aunque estos países suman cinco veces la población de nuestro país.
• En 2006 se aprobaron planes para construir millón y medio de viviendas y más de 300 campos de Golf. Suponían un récord absoluto en la historia de España.
• La tercera parte del primer kilómetro de litoral mediterráneo está construida.
• Desde la Ley 6/98 del Partido Popular, el suelo urbanizado de vivienda libre se encareció un 200% hasta 2.004.
• España cuenta con el mayor parque inmobiliario de la UE, hasta hace poco con el ritmo de construcción más alto, y -punto importante- el acceso a la vivienda más difícil.
Los españoles, además, se embarcaron con demasiada alegría a hipotecarse casi de por vida, con intereses variables y por un porcentaje de su sueldo que desafiaba las leyes de prudencia económica.

Turismo.

Baja el número de visitantes. Y la razón es diáfana. A través de grandes zonas urbanizadas en los últimos años, se ha formado un paisaje anárquico, abigarrado. Ha brotado una maleza de cemento, donde hubo quizás un jardín, o una playa limpia. Si a eso añadimos, que ya no somos amables con los visitantes como cuando llegaron a traernos el maná, porque «somos mejores que ellos» y «nos sobra el dinero» y, sobre todo, que España resulta tan cara como sus propios países, no hace falta tener una bola de cristal para adivinar el futuro. Atraerán, por mucho tiempo, nuestros magníficos monumentos, las ciudades y pueblos con sabor, pero para vacaciones de playa, las tienen más baratas y acogedoras en Punta Cana (República Dominicana), en las pequeñas islas griegas, en Túnez, y en muchos otros lugares.

Debilidad de la industria.

Sólo el 5% de los empleos creados en la bonanza económica han sido en este sector que aporta un tejido más sólido.

Competitividad exterior.

Algunas empresas españolas triunfan fuera -Zara, Telefónica, los Bancos y los Clubes deportivos- pero apenas hay un centenar reconocidas internacionalmente, nuestras estrellas económicas representan un 2% de las marcas mundiales. Sólo hay tres entre las 100 grandes compañías mundiales. La primera en aparecer en la lista Forbes, es el Banco de Santander, que figura en el puesto número 58. Telefónica está en el 76 y Repsol YPF, en el 92. El déficit exterior, por otro lado, -la diferencia entre importaciones y exportaciones- alcanza los 100.000 millones de euros que equivalen al 10% del PIB.
Cuestión aparte son los grandes beneficios obtenidos por todas ellas -escalofriantes- que parecen estar guardándose bajo llave.

¿Las recetas del PP nos servirán? Son abaratar el despido, rebajar -aún más los sueldos, ver datos en Europa en Suma más abajo-, o recortar el gasto social. ¿Liberalizar el suelo, quizás? Viene en el programa electoral de Rajoy, y fue esa primera ley de 1998 la que disparó el problema. Hoy -hoy mismo- Aznar, el deseado, sigue apostando por el Mercado y el liberalismo para acabar con la crisis.

¿Soluciones? Se hace precisa una actuación más enérgica del Gobierno, más imaginativa. Prácticamente, dar la vuelta al guante de todo cuanto nos lastra. Pero el enfermo neocon -esqueleto de todo el sistema- sigue arrojando sangre debido a su hemorragia interna, en Gran Bretaña, Alemania, Francia, Islandia.. España, sin duda, en todas partes. Vosotros veréis, políticos incluidos.

A %d blogueros les gusta esto: