Mujer, un paso atrás de 40 años

El principal peligro de no actuar cuando caes por un precipicio es que… continuas rodando hacia abajo. Y que darse la vuelta y remontar es mucho más costoso que frenar el despeñe. Hace un año, en un día como hoy, escribí esto:

«De alguna manera, los 8 de Marzo de los últimos años habían adquirido un carácter festivo. Quedaba mucho por hacer. No solo en España, sino en un mundo donde ser mujer suele acarrear diversas condenas. Pero aquí parecía a comenzar dar frutos la larga lucha de 40 años que protagonizamos las mujeres españolas apenas se alumbró la Transición. Incluso antes. Hoy el retroceso camina al galope.

Prácticamente todas las “reformas” de ese ciclón devastador que ha supuesto para la sociedad el PP, poco más un año de PP aún, van encaminadas a mermar el Estado del Bienestar y a devolver a la mujer a “su sagrado papel en la familia”, como sin duda tienen en mente. La crisis ha restado servicios que puede suplir perfectamente la persona que “de natural” tiene esa “obligación”. Cuidar niños, ancianos, dependientes. En familia. A su costa.»

Los negros augurios se han cumplido con creces. Hoy mismo publica el diario.es que un estudio ya certifica la vuelta de las «amas de casa«, la cuidadora, la que se ocupa de los demás sin remuneración y no dispone de otro trabajo.

Anoche Ángels Barceló hizo un especial mujeres en el que participé junto a tres grandes: María Blasco, María Izquierdo, y Gracia Querejeta: lo que hemos perdido, lo que queda por perder o por recuperar… o por ganar de una vez. El título de este artículo fue el que le dimos al 8 de Marzo actual en Hora 25. Puede cambiar, ha de cambiar.

Tres apuntes más festivos para el día…

Forges

forges.diamujer

Elrich

elrich.diamujer

Bryan Adams ¿Has amado realmente a una mujer? Hay algunas reglas básicas, y basta quizás atender a qué es lo que ella desea…

De todos modos…

8M-derechosnoflores

9 comentarios

  1. Eduardo_zar

     /  8 marzo 2014

    ¿Precipicio? Ja. Esto lleva paso de ser una sima, marina además, para que tampoco puedas respirar mientras te van hundiendo. Y cada día esta banda organizada del PP nos va añadiendo un peso muerto más. ¡Que difícil va a ser volver a la superficie!
    ¿Es o no es para llorar? ¿Y para enrabietarse? Y encolerizarse y acordarse de todos su muertos, también. Eso mientras intentas respirar y bracear.
    Creo que fue Angels la que incidio sobre la calidad democrática del hombre… ¿Que calidad democrática pueden tener los que se empeñan aún en llamar a la mujer «bien tutelable»? NINGUNA. Y todos -y todas- que comulgan con esa idea y la aplauden… MENOS TODAVIA.
    Art.9 .- Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.
    «Remover los obstáculos»… Sí, pero no para volverlos a poner delante y así en la caida por el precipicio vuelvas a golpearte una, y otra, y otra, y otra vez hasta quedar noqueado y abandonarte a la caida, harto y lleno de moraduras, pensando en «que sea lo que dios (su dios) quiera».
    PUES NO. NO QUIERO… Sigo braceando, para subir o para agarrarme y parar la caida.

    Excelente tertulia Rosa. Edificante, en todos los sentidos. Necesitamos mas tertulias así.

  2. > “Los negros augurios se han cumplido con creces. Hoy mismo publica el diario.es que un estudio ya certifica la vuelta de las “amas de casa“, la cuidadora, la que se ocupa de los demás sin remuneración y no dispone de otro trabajo”

    Es curiosa la falta de empatia que destila ese comentario. Se ha vuelto a las “amas de casa” y no a los “amos de casa” porque rara es la mujer que esta dispuesta a mantener a un hombre que se dedique a labores caseras y a los crios. Para un hombre que se quede en paro de larga duracion, las opciones son volver a casa de los padres, dormir entre cartones (la mayor parte de los sin techo son hombres) o pegarse un tiro (la mayor parte de los suicidios corresponden a hombres). ¿Saber que tu pareja esta dispuesta a mantenerte aunque no puedas encontrar un trabajo? ¿Saber que a falta de opciones laborales puedes dedicarte a las labores domesticas, que tu pareja se encarga de pagar las facturas? ¡Ya quisieramos eso los hombres!

  3. Joaquín Barceló

     /  8 marzo 2014

    Escuche la SER. Magnífica tu participación. La de todas. Estuvo bordado. Estuvo excitante. Me pregunto: ¿Cuántos fueron los oyentes? Este programa deberían repetirlo, publicarlo. Pero creo que nada de esto se producirá. Qué sublime «EL DÍA DE LA MUJER». El día de mi madre, que no vivió para saber que se podría liberar de su condición, casi, de esclava. Siempre trabajando, hijos, marido, enfermedades, problemas familiares y económicos. ¿Quién los sufría más duramente? Las madres, las mujeres. Todo lo que yo, hoy, a mi edad, podría decir es para escribir un libro. Personalmente puedo decir que mi padre arrimaba el hombro, pero no lo suficiente, para compartir justamente. Era nuestra cultura milenaria a la que hoy la derecha, el gobierno del PP, nos está volviendo. Una cuidadora del servicio de asistencia sanitaria que recientemente nos hizo una visita, ¿y su mujer…? Reaccioné, casi como un autómata: «Mi mujer, dice usted, no, mi compañera». ¿Por qué tiene que ser de los hombres la mujer? Bueno, simple anécdota de lo dentro que tenemos en nuestro cerebro el tiempo de las cavernas. Lo decía, recientemente, Iñaki Gabilondo. Gracias, Rosa, por tu participación en recordarme a MI MADRE. Un afectuoso abrazo.

  4. Día internacional de la mujer trabajadora. Os recuerdo que la reina, Cospedal, Esperanza Aguirre, Ana Mato, Fétida Báñez, la duquesa de Alba, etc., etc. son mujeres (tal vez, máquinas o alienígenas, no lo descartemos). El 8 de marzo es un día de reivindicación de la mujer, sí, pero de la mujer obrera frente a la burguesa.

  5. Joaquín Barceló

     /  8 marzo 2014

    Voy a seguir, porque el tema lo merece. No recuerdo quien de las participantes del programa dijo: ¿conocen, la juventud que nació en la transición, como era la situación de la mujer en la España de la dictadura? Por lo que yo deduzco, de los que yo conozco, no tienen ni la más remota idea. Porque se les ha ocultado. Si no se les ha contado o lo han leído, no saben nada de la historia reciente, de la situación, en el tema que estamos debatiendo. Porque, ¿sabe la juventud actual que en los pueblos, que es lo que yo conozco y fue mi niñez y juventud, en la gran mayoría no había agua corriente en las casas, ni cuartos de aseo, ni camas confortables, que el agua se llevaba a las casas de las fuentes en cántaros, que la ropa se lavaba en los lavaderos públicos, en los ríos? ¿Quién hacía todo este trabajo? ¿Los hombres? No, ni pensarlo. Lo hacían las madres, las hermanas, las abuelas, LA MUJER. Yo también opino que si la juventud supiera hacía donde nos están llevando, no acatarían las leyes tan injustas que nos están imponiendo. Había un refrán, que las mujeres decían por entonces: «a mí, las flores, en vida». No piense la juventud actual que las mujeres de aquellos tiempos eran tontas. Podrían ser analfabetas, pero tenían una inteligencia natural, sabían que eran explotadas, maltratadas, pero era imposible revelarse, ya no contra el sistema, ni siquiera contra sus maridos. Claro, que siempre esteban las clases sociales, estaban los ricos, con sus criadas, sus cocineras, hasta mujeres que amamantaban a sus hijos para que no se estropearan sus pechos. Y sus maridos, al casino del club de los amos, de los amos del pueblo, de los dueños de haciendas, bienes y personas. Y esto fue así, como yo lo recuerdo. Don Juan Negrín, siendo ministro, en un viaje, en coche, de Madrid a Valencia, en 1935, al ver a los niños en los pueblos, casi descalzos, hambrientos de comida y escuelas, hombres y mujeres desaliñadas, con sus ropas sucias y raídas, escuálidos, comento a su chófer: «Todo esto tiene que cambiar, si nos dejan, cuando estas gentes tengan pan blanco, leche, carne y escuelas, muchos colegios…» Perdonar, si mi comentario no es lo exacto, porque la memoria me falla, pero sí estoy seguro que esto es lo que quiso conseguir y no lo dejaron. Y ahí esta la historia para los que quieran saber. Afectuoso abrazo a Angels Barceló, María Blasco, María Izquierdo, Gracia Querejeta y a ti Rosa, como siempre.

  6. Patricio

     /  8 marzo 2014

    Patricio.
    A día de hoy , las personas que más están sufriendo esta maldita crisis, creada por financieros y asociados, son por desgracia mujeres solas con hijos a su cargo.
    La diferencia salarial entre hombres y mujeres es significativa , pero lo es más la pobreza infantil.
    Conclusión : las mujeres y los niños son los que se llevan la peor parte.
    Tenemos que agradecer a los abuelos y sobre todo a las abuelas , la magnífica labor de apoyo a sus familiares que realizan para que este País no se vaya directamente a la mierda.
    Una niña que fue de la pos-guerra incivil como mi madre y tantas madres como la mía hacen virguerías con las pensiones ridículas que tienen.
    ¡¡¡¡Por ellas!!!!

  7. Trancos

     /  8 marzo 2014

    Amo a mis mujeres. Las de mi clase. Las de mi familia, mis amigas, mis compañeras de curro y de fatigas. Amo a un montón de mujeres que me gustan como son, lo que dicen y lo que hacen.
    Pero no me duelen prendas de afirmar rotundamente que odio y detesto a una inmensa panda de mujeres oportunistas/cuoteras (de cuotas) que, una vez que han llegado al poder, han demostrado ser tan hijasdeputa como sus adláteres masculinos. Igual de inútiles. Igual de chorizas. Igual de crueles y sicópatas.
    Ser mujer no puede ni debe ser un motivo para minusvalorar a nadie. Tampoco puede ni debe ser un motivo para sobrevalorarle.

  8. Abraxas

     /  9 marzo 2014

    Joaquín Barceló. Tienes razón en todo lo que dices, pero esta lucha que nos ocupa, la de las mujeres, también tiene sus puntos negros y hay cosas que también hay que decir.

    Efectivamente la mujer hace 50 años o más cumplía ese papel que comentas, pero siempre se cuenta como formando parte de la esclavitud, como si el hombre hubiera vivido sobre miel durante todo ese tiempo.

    Yo también me voy a remontar a esos tiempos y a lo que recuerdo. Mis 56 tacos me avalan. Durante casi 30 años, mi padre, ya fallecido, se levantaba a las cinco de la mañana para ir a trabajar a una fábrica, que no era igual que las de ahora. Tenía que ir andando, ya que a mis padres no les llegaba ni para el metro y se hacía cuatro kms de ida y otros tantos de vuelta. LLegaba a casa a las tres de la tarde. La comida la tenía puesta. A las cuatro, sin apenas haber deglutido el ultimo trozo, se hacía otros dos kilómetros para ir a trabajar a otro taller donde hacía unas horas extras. LLegaba a casa rozando las diez de la noche. La cena estaba puesta en la mesa. Y a dormir. Así toda la semana, incluso sábados, auque estos no tenía que ir por las tardes.

    El caso de la gente del campo, donde los hombres se levantaban con el canto del gallo, para ir a cuidar las tierras, sin los tractores y la maquinaria de ahora (que hasta llevan aire acondicinado), la piel y el alma curtida y quemada por el sol.

    He conocido muchos, pero muchos caso de hombres con pluriempleo. Ocho o diez horas por la mañana y unas cuantas más por la tarde. Esa vida tampoco fue fácil ¿y quién la hacía?. Los hombres.

    Los tiempos han cambiado, afortunadamente. Lo que tenemos que hacer es intentar vivir de la mejor manera posible y aprovechar nuestra vida en compañía, ayundándonos los unos a los otros, hombres y mujeres, complementándose. Conviviendo.

    No es menos cierto que la mujer ha tenido, tiene, otros problemas que se han solucionado y otros hay que arreglarlos, pero no pensemos que hay tan grandes diferencias.

    Los derechos que tienen, las mujeres, hay que conservarlos, y mejorar todavía muchas cosas, pero todos estos temas hay que enfocarlos desde las dos ópticas para tener una mejor visión de las cosas.

  9. Joaquín Barceló

     /  10 marzo 2014

    Estoy contigo, Abraxas. Yo me he centrado en la mujer porque ese el temario. Por supuesto, del día del hombre, podemos decir, también, mucho sobre el trabajo y sacrificio de los padres. Tú tienes 56 años, yo 82. te aseguro, que entrados en el tema, hay sus diferencias, los «matices». Todo formaba parte de la cultura, que desde siempre, teníamos. Un saludo.

A %d blogueros les gusta esto: