Los medios nos cuentan que Bruselas ha dado “un balón de oxígeno” a España tras haber alcanzado esta mañana nuestra prima de riesgo 539 puntos. La Comisión propone que el fondo de rescate recapitalice a los bancos en lugar de a todo el Estado. A cambio “aconseja” a España duras medidas a pagar por todos los ciudadanos. Además de alargar un año la consecución de un déficit del 3%, que, esto sí, algo desahoga. España es “demasiado grande para caer”, o eso temen en Bruselas.
El Fondo de Estabilidad europeo fue creado en una fecha crítica: el 9 de Mayo de 2010 y fue dotado con 750.000 millones de euros. Tres días después, a su regreso de Bruselas, fue cuando Zapatero dio su histórico cambio anunciando serios recortes. Como detallo en La energía liberada, desde Febrero se estaba produciendo un ataque especulativo al euro, dirigido por George Soros y otros miembros de Fondos de Alto Riesgo que bajó nuestra moneda a niveles no conocidos desde su entrada en vigor y que en absoluto fueron difundidos… salvo por el Wall Street Journal que recogió declaraciones de los implicados. Una Grecia en problemas se añadía y fue la única excusa alegada.
El FEEF puede emitir bonos u otros instrumentos de deuda en el mercado con el apoyo de la Oficina Alemana de Gestión de Deuda para recaudar fondos necesarios para proporcionar préstamos a los países de la zona euro en problemas financieros, la recapitalización de bancos o comprar deuda soberana. Para que ayude directamente a los bancos habrá que hacer reformas legales. Eso no es problema alguno como vemos en la UE, pero sí lo es la opinión de Alemania. De entrada ya ha dicho que se mantiene en su rechazo a la idea y el comisario Rehn se ha limitado a recordar que «no es una opción disponible» con la normativa actual. En la información elaborada por Alfredo Bolaños para El País, se estima, por tanto, que la recapitalización de los bancos españoles podría llevar meses. Y, de hecho, tras la rueda de prensa del comisario finlandés, la deuda española ha vuelto a repuntar, tras haberse relado algo. Al cierre de la bolsa alcanzaba los 540 puntos.
Sin embargo, el programa de Bruselas que suele acompañar los rescates de países ya ha llegado. Resaltan que son recomendaciones que hacen habitualmente a los Estados miembros, pero lo cierto es que van destinadas a obtener más dinero, con directrices neoliberales, para la neoliberal obsesión de cumplir con el déficit. Algo que, por cierto, ya está en nuestra Constitución, “gracias” a Zapatero y Rajoy, y que prioriza pagar la deuda (especulativa) sobre las necesidades de los ciudadanos. A eso se añade el agujero negro del sistema bancario español al que pretender dar una solución… con dinero, no dejando caer a quien no puede mantenerse.
Nos aconsejan pues subir el IVA, sobre todo pasar al 18% a productos que tenían el 8% y sacar también algunos elementos básicos que el gobierno socialista conservó con un IVA reducido del 4% por ser productos de primera necesidad. Adelantar la fecha (prevista para 2027) en la que la jubilación sea a los 67 años. Algo que el hoy vituperado Banco de España cifró en una pérdida del 5% de la cuantía pensiones, dado que, con el paro que soportamos, no buscan en absoluto que se trabaje hasta esa edad.
Habla también de “entregar un promedio anual de esfuerzo fiscal estructural de por encima de 1,5% del PIB durante el período 2010-13”. Así de «diáfano». No especifica cómo pero la palabra “esfuerzo” indica aumento.
Tomar “medidas adicionales” en la reforma laboral ¿¡?
Y, además de una serie de “liberalizaciones” comerciales y profesionales (como no podía ser de otro modo, “liberalizar” es la meta neoliberal), propone “reasignar fondos” para la lucha contra la pobreza, la investigación, la innovación y los jóvenes. Algo que no entra en la ideología del PP y que precisamente ha cercenado ya con especial ahínco.
Por lo demás el diagnóstico global de la UE para España es que, «en 2012, la actividad económica de España se contraerá un 1,8% y un 0,3% en 2013. El desempleo se prevé que siga aumentando hasta el 25,1% en 2013, también para los jóvenes». Recordemos que el paro juvenil afecta ya al 51%.
De Guindos se ha ido volando a ver al ministro alemán de finanzas. Rajoy calla, Lo último que dijo al respecto, hace dos días fue: «No va a haber ningún rescate de la banca española».

Expresiva foto tomada este 30 de Mayo en el Congreso