Un país no es una empresa

Afanados todos los gobiernos neoliberales en la cuenta de resultados, hemos asimilado a los países con el concepto de empresa. La mayor parte de las definiciones de “empresa” la vinculan a una actividad económica. Por ejemplo, en el Derecho internacional, empresa es el conjunto de capital, administración y trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado. La más genérica es la que la designa como una organización dedicada a actividades y persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes y servicios de los demandantes.

En nombre de esos resultados económicos y para cuadrar el déficit se suprimen gastos “innecesarios” como los que atienden a la población en general: sanidad, educación, cultura, ciencia. El equilibrio del balance es lo prioritario.

Cada vez es más frecuente encontrar personas con las que te identificas en la denuncia de esta aberración. Así El Roto nos muestra este viernes al padre que le dice a su retoño: yo no tengo hijos, tú eres una filial.

Porque veamos, ¿quién es el dueño del capital en esta presunta empresa? Los ciudadanos que la costean con sus impuestos fruto de su trabajo y sus ahorros. Como no podemos ocuparnos todos a la vez de su funcionamiento (o eso nos dicen) hemos contratado a un Consejo de Administración que designa a un Gerente y su junta de gobierno y que renovamos cada cuatro años. Y estos empleados nuestros deciden desde vender nuestro patrimonio (con lo que llaman “privatizaciones”) a recortarnos gran parte de los beneficios de los que disfrutábamos, que tampoco eran para deslumbrar en el caso de España comparados con otros países europeos.

Si protestamos (en la calle, porque no hay junta pública de accionistas) nos llaman terroristas, nos detienen e incluso nos muelen a palos. A algunos de los gerentes les gusta mucho remarcar su autoridad, y para eso sí tienen dinero. Incluso les gustaría inculcar el concepto a la población desde pequeños.

acampadabcnfoto Fotomovimiento15M

El problema es que los países no son empresas, no mercantiles. Tienen un montón de personas dentro. Llenas de ilusiones grandes y pequeñas. Quieren vivir, cubrir sus necesidades, prosperar, hace algo para sí y para los demás (en algunos casos) e incluso ser felices. Ése es su “empeño”, ésa sí es la “empresa”. José Luis Sampedro siempre dice que cuando empezó a estudiar economía –en tiempos en los que apenas se conocía la asignatura- ésta se definía como la actividad para satisfacer las necesidades de las personas. El capitalismo que se fue degradando con los años, más libre en sus atropellos que en el mercado, ha desvirtuado la idea. Por eso, los descerebrados partidarios de la usura dicen que Sampedro “es un mal economista”, aunque haya enseñado a varias generaciones y haya habido ministros entre sus alumnos.

Estos Consejos de Administración y gerentes que hemos contratado hacen un flaco favor a la democracia, fundamentalmente porque no les pagamos por ese concepto, sino para que ejerzan la política. Es algo que la sociedad tampoco debe olvidar aunque le induzcan a ello. Como ya he dicho muchas veces, la Política es imprescindible en un sistema democrático. Con tropiezos, avances y errores, la humanidad persigue disfrutarla desde los griegos, cinco siglos antes de la Era cristiana. ¿Es su objetivo cuadrar balances? No, es dignificar el papel del ciudadano, de un ser libre sujeto a derechos y deberes; regular una actividad humana cuyo fin es gobernar y dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad.

28 comentarios

  1. Se puede decir más alto, pero no más claro

  2. Manuel Valadez

     /  18 mayo 2012

    Ah, y una empresa común y corriente, ¿no tienen un montón de personas dentro, llenas de ilusiones grandes y pequeñas? Tú lo has dicho, el problema es que el gobierno no es una empresa. Si lo fuera, ya hubiéramos podido pedirle cuentas y sacar a los directivos a patadas.

    Por otro lado, si la Política es imprescindible en un sistema democrático, pues vamos mal.¿Cuantos siglos más necesitan para darse cuenta de que la política consiste toda ella en poner a unos pocos por encima de la mayoría? ¿en qué momento van a llegar por fin a la conclusión de que el problema no son los controles, ni la vigilancia, ni las personas que eligen, sino toda la idea de que unos pocos iluminados pueden, según tus propias palabras, «regular una actividad humana cuyo fin es gobernar y dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad.»?

  3. Más claro no se puede expresar. Enhorabuena por este blog!

  4. erredosdedos

     /  18 mayo 2012

    Muy acertados tus comentarios, Rosa. Evidentemente el asunto empieza a descontrolarse cuando se olvida de que hablamos de personas, generando un punto de partida erroneo y unas conclusiones igual de erroneas.
    Por desgracia este olvido tambien existe por parte de las propias personas que ven en lo demas, o en una parte de los demas, un obstaculo para el acceso a derechos y/o servicios de los que se sienten acreedores principales.
    El «yo» por delante del «nosotros» parece razonable cuando me lo aplico a mi, y me resulta injustificable cuando me lo aplican a mi. Supongo que esto forma parte de la condicion humana aunque no tengo pruebas de ello. En cualquier caso es la consecuencia logica de una educacion dirigida al exito profesional olvidando los valores que deben presidir el comportamiento.

  5. julio

     /  18 mayo 2012

    Seguramente no es casual que España, seguramente, es el país del mundo con más escuelas de negocios (de business) por metro cuadrado.

  6. José Luis

     /  18 mayo 2012

    Totalmente de acuerdo.
    No obstante, vengo comentando desde hace tiempo con mis amistades, llegará un día que los países, las naciones, más allá de comprarse (al fin y al cabo es lo que ya ocurre ahora), se absorberán y/o fusionaráb como hacen las sociedades mercantiles llegando a cambiar su nombre: Grecia ya no se llamará «Grecia», Italia tampoco «Italia». Se funcionará como empresas.

  7. José Manuel Herrero

     /  18 mayo 2012

    Un país es bastante similar a una empresa, solo que su cuenta de resultados, debería valorarse por la eficiencia lograda en los servicios que presta al ciudadano con los impuestos detraídos al contribuyente.

  8. erredosdedos

     /  18 mayo 2012

    Efectivamente, JOSE MANUEL HERRERO, la cuenta de resultados no puede limitarse a reflejar un balance economico (que tambien). Lo malo es que quienes gestionan la politica de lo publico ni conocen ni les interesan los problemas y necesidades de las personas a las que dicen representar (qu tampoco).

  9. El post no tiene desperdicio, pero las frases concluyentes me han entusiasmado: «Como ya he dicho muchas veces, la Política es imprescindible en un sistema democrático. Con tropiezos, avances y errores, la humanidad persigue disfrutarla desde los griegos, cinco siglos antes de la Era cristiana. ¿Es su objetivo cuadrar balances? No, es dignificar el papel del ciudadano, de un ser libre sujeto a derechos y deberes; regular una actividad humana cuyo fin es gobernar y dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad». Efectivamente,no es su obejtivo cuadrar balance, no se «inventó» la democracia como El Sistema Contable de una Sociedad. Y,hoy por hoy,Democracia es Derechos Humanos, Libertad y Solidaridad. Es decir,valores humanistas como corresponde a una sociedad avanzada.
    Un abrazo

  10. Como bien dices RMA, un país no es una empresa… pero parece ser que ya por el 1976 con la película NETWORK esto no era así, y eso que por aquella época a mi me estaban saliendo los dientes. Y desde luego mis padres son de admirar, porqué a mi me da panico con este panorama traer un bebe al mundo.

    El video » Como funciona el mundo»

  11. Mi sentir es este, no lo pueden expresar mejor este actor.

  12. «Un país no es una empresa»
    .
    Nada que añadir, señorías.
    .
    Sublime Rosa, sublime. Título para un documental en Prime Time.

  13. Una vez mas gracias por tus certeros análisis Rosa, yo creo que esta gente, no es que no sean demócratas, esque no lo han mamao, ellos ejercen el poder en su propio beneficio, ya estamos viendo lo poco que les importa el sufrimiento y la ruina que están ocasionando, también están minando la moral de los mas débiles, es indigno la tragedia que esto supone en las familias sin recursos, quieren, y lo están consiguiendo, volver a la caridad, al certificao de pobre, desposeídos de los mas elementales derechos, para ellos mantener sus privilegios. Me llena de rabia e impotencia toda esta situación a la estamos llegando, pido disculpas si alguien se molesta por mi brusquedad, pero no tengo mas hombro que este rincón. un saludo a tod@s

  14. Y tambien merece un comentario la casi indescriptible foto #16Mnene que,imagino, han subido los propios padres del niño. La expresión de su cara nos cuenta el #15M sin ambages : Asombro y Extrañeza de Ciudadano Reivindicativo , y Alarde de Fuerza del Estado frente a El.
    Me ha encantado la foto.

  15. ana alfonso

     /  18 mayo 2012

    Pero algunos se empeñan en hacer del Estado esta empresa

  16. francisco gomez

     /  18 mayo 2012

    Y todavia hay personas que estan de acuerdo y te dicen que son necesarios los recortes mientras estos inutiles le prestan dinero a un banco donde los gestores se marchan de rositas y nadie les pide responsabilidades¿donde esta galllardin y fernandez con el codigo penal y la policia?¿quienes son los peligrosos los manifestantes ó los que dejan la arcas vacias donde gestionan?¿donde está la portada de La Razón con las fotografias de los gestores de Bankia?
    Saludos Paco

  17. Para terminar con este «neonepotismo» a lo mejor sería necesario legislar más estrictamente sobre mecanismos que permitieran depurar responsabilidades durante y después de los mandatos de los dirigentes. Ser pollítico tendría que ser un «marrón». ¡Menos mal que nos dan pol culo por nuestro bien!

  18. http://nelygarcia.wordpress.com. Es lamentable que cuando se crea algo, para mejorar el día, a día, de los ciudadanos, si no existen controles, acaba degenerando.

  19. francisco gomez

     /  19 mayo 2012

    Cáspita, ahora resulta que la herencia es la de ellos ¿donde están los montoros, guindos, sorayas y cia y la Aguirre, dando explicaciones? .Ahora sale el del aeropuerto de los aviones de papel y dice lo que dice http://www.publico.es/espana/433636/fabra-confiesa-que-el-aeropuerto-de-castellon-tenia-mucho-de-mediatico-de-cara-a-las-elecciones, y lo que no dice http://elpais.com/diario/2012/01/15/domingo/1326603154_850215.html y por cierto ¿donde está el fiscal general del estado ? ¿No ha pasado nada en la gestión de Bankia? Mienten nuevamente y suma y sigue ¿hasta cuando? La alemana caerá en las próximas elecciones http://www.lavanguardia.com/internacional/20120513/54293242955/el-spd-triunfa-en-renania-y-supera-ampliamente-a-la-cdu-de-merkel.html y Cameron lo mismo http://www.20minutos.es/noticia/1423114/0/gobierno-david-cameron/reino-unido/elecciones-municipales/ , el ciudadano se levanta cada mañana con unos dirigentes que no saben contrarrestar a los especuladores y es que nos han dejado en manos de los neocom que nos llevaron a la ruina ¿no hay otro banco en el mundo que pueda evaluar lo que vale Bankia? http://www.libertaddigital.com/economia/goldman-sachs-ayudo-a-grecia-a-ocultar-su-deficit-publico-a-bruselas-1276384609/. Por protestar te puedes ver en la cárcel y mientras presuntos malos gestores de fondos ajenos se marchan a ocupar cargos bien remunerados http://www.elplural.com/2012/05/13/el-gobierno-quiere-colocar-a-rato-en-repsol-como-consejero/. Siempre nos quedará Paris
    Saludos Paco

  20. ana alfonso

     /  19 mayo 2012

    Me pregunto si no hay un tribunal internacional para crímenes e económicos que pusiera las cosas en su sitio

  21. anodadado

     /  21 mayo 2012

    Ni un país es una empresa, pero desde luego ni hay democracia ni se la espera, ni los que votan engañados hacen una hipotética cesión de acciones a un HIPOTÉTICO comité ejecutivo. Todos a la cárcel y nosotros al cole, pero de otro país a ser posible… pa no tragarnos lo mismo de nuevo.
    Y si alguien se ha tragado que nacionalizar Bankia es algo más que evitar una auditoría externa, asumir el banco malo camuflado en el BFA, con fondos del FROB, después de sacar la pasta los grandes convenciendo a los de siempre para invertir en Bankia y ser Bankeros que suena mas mejor y modelno, y es una mera filial del BFA JOJOJO, es decir mantener una ficción con unos perjudicados claros…. ¿adivinaís quienes? He resumido mucho y me he saltado un par de pasos de la estafa, pero en los medios oficiales se saltan todos y tan felices. (Solo attac lo aborda con un mínimo de coherencia por lo que yo he visto, aunque no quiere llamarnos idiotas a la cara, no es su estilo, pero dado lo que entendemos de estos temas: Me forro y que pague el resto, creo que hacen bien…. sino al final serán los culpables JAJAJA)

    No me enrrollo, asuntos personales me mantienen fuera de la red. Intentaré pasarme cuando pueda.

    Salud y gran artículo!
    P.D. pasad de todo tipo de productos financieros, vuestro dinero real es el que roban y para recochineo el que mantiene el juego en marcha. Seremos brutos, ansiosos y poco preparados… esos productos financian guerras, esclavizan, desglobalizan…. somos todos culpables… y siempre desaparecerá lo que metáis… que dificilmente os será devuelto, no está en cuentas a la vista… desde luego solo faltaba que con mi/nuestro poco dinero revaloricen acciones particulares JAJAJAJAJA, y lo poco que suban lo pagaran también los dueños, sus hijos, nietos…. JOJOJOJO

    Soy mas directo que otras veces, pero ando muy pillado. Espero no haber ofendido a nadie, hablo muuuuy en general.

  22. anodadado

     /  21 mayo 2012

    desglobalizan…. o globalizan, localizan o deslocalizan…. depende lo que toque por el bien común JUASJUAS

  23. Pero las crisis no son solamente riesgos y dificultades, son también retos y oportunidades. Ellas expresan simultáneamente la decadencia de una antigua situación que agotan sus límites y potencialidad de nuevos horizontes para los pueblos capaces de aunar voluntades, reorientar el uso de los recursos y, sobre todo, de superar la ineficiencia y la corrupción y lograr destreza gerencial y tecnológica para lograr una más rentable y eficiente explotación de dichos recursos, para así poder satisfacer tantas necesidades desatendidas de la población, y lograr una posición competitiva a nivel internacional. El ejemplo obligado es el de Japón. Vencido y destruido al final de la Segunda Guerra Mundial, ayer atrasado tecnológicamente y dependiente económica y militarmente de sus antiguos adversarios, nos ofrece hoy el milagro de su invencible voluntad de progreso al convertirse en un gigante industrial con un irrefrenable impulso en el dominio del comercio internacional, gracias a su alta eficiencia que le permite competir ventajosamente aun en las situaciones más difíciles.

  24. Hola Rosa, hablé con el fotógrafo que realizó la foto del #timbalerdemordor, y me contó que el niño «flipaba» ante la impasible mirada del policía.

    Llevamos más de una semana de #caixarolada y TV3 entre otras, continua en silencio, obediente a la voz de su amo.
    Os dejo un breve vídeo (5min, no apto para tfno móvil) que monté con imágenes propias. #12m15m #caixarolada #occupymordor El vídeo de los pequeños y vehementes hobbits: http://youtu.be/cFRU10uaUAA
    ¡Atronadores estos hobbits! El estruendo se oía a 3 manzanas. ¡Viva la comunidad de la cazuela!

    Un saludo!!!

  1. Un país no es una empresa
  2. Un país no es una empresa | Economía crítica | Scoop.it
  3. Un país no es una empresa « El Periscopio | Gallardeteword
  4. Un país no es una empresa | multibancos.es
A %d blogueros les gusta esto: