El franquismo fue una de las dictaduras mas largas de la Europa del siglo XX. Condicionando de tal forma la vida de los españoles que, aún hoy 80 años después del golpe de Estado del general Franco, notamos su huella en la sociedad española. Profunda, diría. Es también un gran desconocido para varias generaciones que no llegan a entender, por tanto, las raíces de muchos hechos del presente. Su estudio suele pasarse de soslayo en los colegios, nunca queda tiempo en el temario para llegar a ese punto, según se ha denunciado en numerosas ocasiones.
…
Pedro Luis Angosto, doctor en Historia por la Universidad de Alicante, acaba de publicar un «
Diccionario del franquismo» (Editorial Comares, 2018) , biográfico, con los protagonistas y cómplices desde 1936 a 1978. Un exhaustivo trabajo de casi 500 páginas, con numerosas fuentes bibliográficas que recoge más de 350 biografías. Según Angosto no están todos pero sí los decisivos. «No solo los militares traidores que empuñaron las armas contra el gobierno legítimo de la Segunda República sino también quiénes le dieron cobertura doctrinal, publicitaria y financiera». Un trabajo arduo dado que la dictadura franquista procuro borrar huellas que los fascismos derrotados no pudieron hacer.
La Transición acabó siendo una especie de ley de Punto Final que otras dictaduras terminaron por derogar llegada la democracia. No ha ocurrido así en España y nos vemos en «una especie de neutralidad que ha favorecido la aparición de un revisionismo histórico qué pretende demostrar que la guerra civil no fue más que un enfrentamiento entre dos bandos igualmente culpables». Lo dice el profesor Josep Fontana en el prólogo, particularmente alarmado por ese intenso y casi furibundo revisionismo que pretende reescribir la Historia. Que la está reescribiendo.
Al margen de los hechos claros, del levantamiento militar, la guerra y la dictadura, por mucho que se los quiera remozar, hay una razón de aplastante lógica que esgrime Fontana: «Confieso que nunca he entendido que se pueda valorar del mismo modo una república que formó maestros, abrió escuelas y creo bibliotecas públicas en los pueblos, y un régimen militar que asesinó maestros, cerró escuelas y bibliotecas y quemó libros».
Una introducción que enmarca el franquismo en el momento histórico en el que se produjo y señala las principales características del régimen. Sin duda, una oportunidad para repasar de dónde vienen algunos nombres que hoy siguen ostentando poderes importantes de la vida española. Y sobre todo de saber más de un tiempo de tinieblas al que se le echa más oscuridad encima por el desconocimiento. Una gran y buscada laguna para muchos españoles.
«No es posible, dice Angosto, que ningún sistema democrático pueda desarrollarse sobre la mentira, la ocultación, la manipulación, la impostura, cada país tiene que saber de su pasado, de todo su pasado, pero sobre todo del que afecta de modo indubitable a su presente y a su futuro».
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
janisjoplin40
/ 19 marzo 2018No sabes lo que te agradezco tus comentarios sobre el libro. Yo soy del 53, adoctrinado en el nacionalcatolicismo. Medio siglo anterior sumido en el ocultamiento, el miedo a hablar , a conocer la historia de este país e intentar luchar contra la «milonga» que me querían hacer tragar.
Fernando
/ 20 marzo 2018Se agradece la reseña de un nuevo título a añadir a la limitada historiografía española que precisamente, debido al lastre de monarquías absolutistas y dictaduras, se encuentra tan necesitada de aportaciones y de divulgación. Quienes tuvimos que soportar el adoctrinamiento nacional-católico de tantas maneras -y tomar conciencia de ello-, como en la asignatura de la FEN (Formación del Espíritu Nacional) y los ritos de una Iglesia incrustada en el Estado, conocemos bien el trasfondo de este libro, pero para quienes no vivieron esa época resulta un título imprescindible para conocer nuestro pasado, y así poder explicar nuestro presente. Enhorabuena.
fernandogasconcalvo
/ 20 marzo 2018Reblogueó esto en S.O.S. PODEMOS MEJORAR.
jose david
/ 21 marzo 2018a mi me da mucha pena y rabia ver que muchos españoles no conocemos la verdadera historia de españa entre los que me encuentro,me da mucha pena y al tiempo lo veo hasta peligroso,tengo 46 años naci en dictadura,soy victima indirecta de la dictadura por un error que cometio mi madre con 22 años,bueno ni siquiera eso,ella estaba con quien lo cometio….a lo que voy es que cuando escucho que podemos quiere romper españa,yo no lo veo asi creo que españa se rompio en el 36 y que aun no se ha arreglado,y siento que no siempre lo puedo decir y cuando lo he comentado con que caras me han mirado,me cuido de no hablar si me huelo que hay ultra derecha que lo pueda oir por que no se que me puede pasar…..
jose david
/ 21 marzo 2018es una reflexion propia dentro de mi incultura claro esta,nunca me gusto estudiar y me he dedicado a trabajar y si me arrepiento de no haber estudiado,a la vista esta.
Diógenes
/ 21 marzo 2018Coincido con el comentario final del autor, pero añado que la incultura política es lo peor, hablar de democracia en un país donde no se cumplen y ni siquiera se “simulan” sus principios es al menos curioso…. algún político definirá que es… alguien a quien escuchen se lo preguntara … algún “ votante responsable “ se ha leído la teoría… Angosto, pregunto pues no he leído su obra, plantea el tema desde un punto de vista puramente formal, académico y formativo?… igual es útil partir de un marco objetivo y luego definir lo que tenemos , de donde viene y compararlo con otras implantaciones y que cada cual… ; si meto la pata por, reiteró, no haber leído su obra, pido disculpas.
Saludos cordiales.