Irak: los muertos secretos del CNI

Se cumplen 15 años de la emboscada fatal a dos coches del CNI español en Latifiya, al sur de Irak. Siete agentes murieron, uno logró escapar con vida, otro más había sido asesinado a las puertas de su casa veinte días antes. Son muertos de la guerra que nunca existió para quien metió a España en ella: José María Aznar. Cualquier país les hubiera rendido honores, en EEUU hubieran hecho películas con su odisea, aquí se les tapó desde el primer momento. En este aniversario redondo ya solo quedan algunos ecos.

Llama la atención el resurgimiento de Aznar, dando lecciones hasta de constitucionalismo –cuando ni siquiera votó la Carta Magna- y excluyendo del concepto a PSOE y Podemos. Sus prósperos negocios en paraísos fiscales manejando millones de euros. La verborrea y altanería de su ministro de Defensa entonces, Federico Trillo, cuando por enésima vez se exculpó en el Congreso de toda responsabilidad y toda caja B hasta en el Yak 42 y en la Guerra de Irak cuando  le preguntaba Noelia Vera de Podemos. Porque ahí está su desastrosa gestión con las fuerzas que defienden la seguridad del Estado, bien con el que se llena la boca toda derecha, casualmente.

El periodista  Fernando Rueda no deja de recordar estos días el aniversario, en las Redes, en su blog, en sus programas. Uno de los pocos. También Gervasio Sánchezcon un hilo en Twitter pleno de datos. Es todo, prácticamente.  Pero la historia de esta tragedia, sus fatídicos e impunes errores, sus silencios, se ha ido tejiendo con los años pese a todo.

La invasión ilegal de Irak, gestada en las Azores, sin amparo de la ONU, se inicia el 20 de marzo de 2003. El 8 de abril es asesinado por fuego norteamericano el cámara de Telecinco José Couso que se encuentra en el Hotel Palestina junto con otros periodistas como Olga Rodríguez. Su muerte sigue impune. El 29 de Noviembre caen los agentes del CNI, en el mayor desastre contra los servicios de inteligencia españoles.

Han tenido que improvisar dos equipos al decidir Aznar el envío de 1.300 soldados como contribución a la invasión de Irak. El día de autos, cuatro de los agentes acaban de llegar para relevar a otros compañeros. Falta la preparación y el entrenamiento conjunto requeridos. Viajan en todorrenos sin blindaje. Y sin escolta. Así lo ha decidido el gobierno en Madrid.

Se añade otro grave error. Alberto Martínez González es conocido en Irak, él y su trabajo. Estuvo con los periodistas incluso en la muerte de Couso. Junto a su compañero José Antonio Bernal, ha enviado un informe afirmando que no hay armas de destrucción masiva. Ambos quedan muy expuestos con la radical postura del gobierno de Aznar. Más aún, Alberto Martínez consigue el traslado que ha venido pidiendo pero le obligan a regresar a Irak en agosto.  Olga Rodríguez tuitea indignada  cuando escucha a Aznar, ante una comisión del Congreso, decir que España no participó en la guerra.

El resto es una encerrona mortal. Llamadas sin respuesta pidiendo helicópteros de evacuación a la base. A Madrid, que no son recogidas. Más de una hora de tiroteo. Y las imágenes grabadas por SkyNews dan la vuelta al mundo haciendo una cierta elipsis sobre España. Los cadáveres sufren un tratamiento denigrante, son pisoteados por una turba, hasta por niños. Al traductor Flayeh al Mayali, iraquí de 58 años, profesor de castellano en la Universidad de Bagdad, le espera un calvario de interrogatorios y amenazas. Del que sale libre y sin cargos.

Alberto Martínez González, Pravia (Asturias), 1960, tenía 43 años. El resto edades similares. Carlos Baró Ollero, Madrid, 1967. José Merino Olivera, Madrid, 1954. José Carlos Rodríguez Pérez, Zamora, 1962.  José Lucas Egea, Madrid, 1961. Alfonso Vega Calvo, Stuttgart, 1962. Luis Ignacio Zanón Tarazona, Quart de Poblet (Valencia), 1967. José Antonio Bernal que fue asesinado, a domicilio, veinte días antes, tenía 34. Y todos tenían además familia, hijos pequeños entonces, vida. José Manuel Sánchez Riera salió con vida y graves heridas visibles e invisibles.

Tiempo después, los periodistas Monica G. Prieto y Javier Espinosa encuentran al comando que reivindicó el asesinato de los agentes españoles. No confirmado. Mónica y Javier incluyen el relato en su libro “La semilla del odio”.  Allí, a continuación, dicen, vieron nacer al Estado Islámico. El ISIS, sí.  Aquella invasión tuvo un elevado precio.

Nada se escucha hoy al patrioterismo de hojalata sobre este trágico episodio. Ni a los mandos de entonces, ni a sus herederos ideológicos. Aunque andan estos días electorales con España en la boca y una seguridad a su medida. Su España. Estos son muertos secretos, molestos. Inolvidables para sus familias, para sus compañeros, para quienes los mantienen vivos en el recuerdo y las imágenes.

Tremendo e injusto caos que lleva a un desastre. Murieron con una enorme dignidad de la que carecen quienes les fallaron. Quienes lo siguen haciendo. Su vida fue un enorme gesto de generosidad hacia el bien común. No todos pueden decir lo mismo.

La envidia del villano

Publico en ctxt.es este artículo que quisiera ser más reflexivo que el apresurado comentario de noticias…

cristina.ctxt

Horrach ha perdido frente a Castro. El fiscal del Caso Nóos que se dilucida en Palma acaba de ver derrotadas las tesis que le enfrentan al juez: la infanta Cristina seguirá sentada en el banquillo de los acusados por delito fiscal.

Asistimos en España a una serie de duelos que nos afectan. Un solo duelo, quizás. Al estatus vigente le han nacido incómodos rivales y se defiende agrio. Síntoma de que algo está realmente cambiando. La pugna se representa en varios escenarios destacados por los que, de alguna manera, brilla el eterno mito de la envida del villano. Del que llega a serlo, al ver irrumpir en su estabilidad a alguien que, aparentemente, solo aparentemente, logra sin esfuerzo aquello por lo que él tanto ha luchado.

Cuentan las crónicas serias que Salieri no fue el ruin envidioso que se esforzaba en poner palos en el camino de Mozart. No tanto. La música del Siglo XVIII y de toda la posteridad se enriqueció con el pique entre ellos. Lo cierto es que su relación sirve de paradigma de los casos que nos ocupan: un profesional asentado, docente, compositor y maestro de capilla de la Corte de Viena, en cuya apacible vida irrumpe otro músico dotado por el genio, cuyas obras trascenderán la historia. La competencia es un estímulo, el peligro se plantea cuando se convierte en rivalidad y ésta en un asunto personal que lleva a querer la aniquilación del otro. Más o menos simbólica. Parece que Salieri, en contra de la leyenda, cuidó a un Mozart que murió en la pobreza con solo 35 años. Pero el prototipo es muy gráfico y se mantiene en diferentes versiones.

El fiscal Pedro Horrach y el juez José Castro trabajaron durante años formando equipo en el archipiélago balear. De su pericia emergió uno de los grandes nidos de corrupción vinculados al PP, junto a Madrid y Valencia. El caso Palma Arena, por posibles prácticas corruptas en la construcción del velódromo de la capital mallorquina, va a aportar sorpresas. Precisamente Horrach será quien encuentre el hilo que les conduce al Instituto Nóos del yerno del rey Juan Carlos, Iñaki Urdangarin. Sobre su imputación, no dudan. El fiscal discrepa de llevar a juicio a su mujer y socia: la infanta Cristina.

Todo en este proceso ha venido siendo singular. Partiendo de la ardorosa actuación del fiscal Anticorrupción Horrach, volcado en exonerar a Cristina de Borbón, sin pasar siquiera por el banquillo.  Imputaciones y desimputaciones. La Abogacía del Estado que también defiende a la implicada y el Ministerio de Montoro nos hacen saber que “Hacienda somos todos” es solo una frase publicitaria. Ni siquiera ocultaron que han admitido facturas falsas de los Urdangarin para desgravar. El propio Horrach argumenta en defensa de la Infanta que, aunque “Aizoon era una sociedad instrumental utilizada por su cónyuge para presuntamente apoderarse de fondos públicos, ¿por qué tenía que conocer que era una sociedad instrumental para defraudar a la Hacienda pública?”. Estimó también que llevarla a juicio oral en esas circunstancias la conducía “a la indefensión”. Criada con privilegios muy superiores a la mayoría de los ciudadanos, Cristina supo de sirvientes contratados en negro, pero no, aseguran sus defensores, de las actividades de la empresa familiar. Y, así, la Infanta ha contado a su favor con quienes deberían velar por resarcir el daño público que se infiere por la evasión de impuestos.

El juez Castro se mantuvo firme pese a las innumerables presiones de todo tipo que ha venido sufriendo. Entre otras muchas, llamadas, amenazas, vergonzantes portadas de los diarios afines al poder o dejarle excrementos en la puerta de su casa. Esas prácticas que en cualquier país democrático serían consideradas mafiosas y por tanto castigadas. En los autos judiciales que cruzaron Horrach y Castro, el fiscal llegó al terreno personal. Le acusó de hacer un «juicio de valor», de investigar a la hija del Rey de manera “inquisitiva” o de estar contaminado. De hacer mal la instrucción, en suma. Al punto de que el juez le retó a presentar denuncia por prevaricación. Cosa que Horrach no hizo. Tampoco nadie la ha interpuesto contra él, contra el fiscal. Algo quedó en el camino: la imputación por blanqueo de capitales de la que se exoneró a Cristina de Borbón.

Coincidentes en varias características –prestigio profesional, una gran capacidad y entrega al trabajo, pasión por las motos de gran cilindrada–, Castro y Horrach concluyeron en ruptura. Su desavenencia, pública, es también la de quienes creen que todos los ciudadanos somos iguales ante la ley (y ante Hacienda) y quienes de alguna manera estiman que una Infanta de España forma parte de “los pilares del Estado de Derecho”. Fue una frase empleada por Castro: no creía estar quebrantándolos, le dijo al fiscal, por llamar a declarar en juicio a la hija del Rey. Es la lucha por quedarse quieto o cambiar. Es la virulencia de quien ve relegada o en peligro su idea, su posición, o su silla.

Esperanza Aguirre, aún alto cargo del PP, protagoniza otro enfrentamiento: una intensa hostilidad con Manuela Carmena, la actual alcaldesa de Madrid llegada con las Mareas del Cambio. Magistrada, relatora por los Derechos Humanos de Naciones Unidas, comprometida y con un gran prestigio, está siendo víctima de una intolerable campaña de acoso desde que es regidora del ayuntamiento de la capital. A Aguirre, expresidenta de la Comunidad de Madrid, le apetecía ahora ser alcaldesa, pero no obtuvo los votos suficientes para lograrlo y nadie le prestó ni uno para que lo consiguiera. Esperanza languidece en bilis cuando ve a Manuela que se mueve, como ajena, a las zancadillas. Todo en ella molesta a Aguirre y a la derecha aguda y tramposa que representa. El traje….

*Para seguir leyendo y, además, llegar a la conclusión -porque hay más villanos-, aquí… 

Lecturas recomendadas del día

Entre otras cosas, dice:

 «Súbanmelos para desarrollar la red gratuita de escuelas infantiles, levantar un sistema decente de atención para los mayores e invertir lo necesario para combatir las enfermedades degenerativas. Súbanmelos, para que los parados cobren una prestación digna y no esa limosna populista de los 420 euros. Súbanmelos, y creen un parque de vivienda pública accesible en lugar de avalar a los constructores y proteger las viviendas que no pueden vender.

Súbanme los impuestos, pero dejen de aprobar ERE mientras regalan nuestro dinero a las multinacionales del automóvil. Háganlo, pero acaben con los contratos basura y olvídense de «flexibilizar» el despido (lo que el PP llama «reformas estructurales»). Claro que, antes, no estaría mal recuperar el impuesto de patrimonio que ustedes derogaron (18.000 millones anuales), acabar con las asignaciones millonarias a la Iglesia y a la Casa del Rey y derogar la Ley 15/97, que permite privatizar la sanidad y que ustedes votaron».

«El origen de la actual crisis «empieza ya a olvidarse». «La culpa «parece que ahora la tienen los gobiernos». Pero la causa «está en una implosión del sistema financiero, que ha venido funcionando como un casino financiero mundial sin reglas».

«Estamos a punto de repetir el modelo que nos ha llevado a esta crisis. Estamos incubando la misma basura que nos ha llevado a esta crisis financiera».

«Se ha hecho un enorme esfuerzo para reflotar a los bancos de todo el mundo» y las entidades financieras «siguen vendiendo los mismos productos que antes, pero no dan crédito».

El pozo podría albergar el equivalente a cinco años de consumo en España.

Historia:

1981 Creación del INH (Institituo Nacional de Hidrocarburos): Organismo público creado con la intención de integrar las diferentes compañías que operaban en los sectores del petróleo y del gas en las que el Estado español tenía una participación mayoritaria o era el único propietario.

1986 Creación del grupo Repsol: Su accionista único es el INH. Repsol aglutina las compañías en las que el Estado Español tenía una participación mayoritaria, en las áreas de Exploración y Producción, Refino y Marketing, Química y Gas Natural Licuado (GNL).

1989 El Estado (INH) inicia la privatización de Repsol (Gobierno de Felipe González).  Con una Oferta Púplica de Venta del 26% del Capital de Repsol. Las acciones de Repsol, S.A. pasaron a cotizarse en las bolsas de España y en la de Nueva York.

1997 (Gobierno de José María Aznar): El Estado culmina el proceso de privatización de Repsol.

En consecuencia, esas ganancias podrían ser nuestras, de los ciudadanos.

 «El patrimonio de los 10 más ricos del mundo es superior a la suma de las rentas nacionales de los 55 países más pobres. La sociedad debe cuestionar al capitalismo que glorifica la riqueza de unos pocos».

» Todo comenzó con el triunfo absoluto del yo en el universo de los valores y la emergencia de su soberanía en la sociedad con la exaltación absoluta del sujeto» (…) «Ahora, además, ideología y política se han sumado a esta estrategia, que ha hecho suya el liberalismo económico radical, una de cuyas formulaciones programáticas más populares son los Diez mandamientos para el éxito que nos propone Dany Robert-Dufour en su obra La Revolución cultural liberal, de los que pueden servir de muestra estos tres que traduzco del francés: «Tu única guía será el egoísmo«, «Violarás las leyes sin que consigan cogerte», «Los otros serán sólo instrumentos para el logro de tus objetivos».

Un informe para dañar los intereses de España

El liberalismo neocon cabalga de nuevo y lo hace de forma virulenta. Un informe titulado “Efectos sobre el empleo público de las energías renovables” está dando la vuelta al mundo y, según algunos medios, ha minado la inicial confianza de la Administración Obama sobre el modelo español de estas fuentes de energía. Lo cierto es que ha contado con un despliegue mediático sin precedentes. Su autor, Gabriel Calzada, 37 años, economista, fuertemente vinculado a Aznar, FAES y Aguirre –según Público que describe todas las conexiones– e, internacionalmente, con la petrolera Exxon Mobil y el Partido Republicano estadounidense, ha sido entrevistado por la Fox norteamericana, y el Wall Street Journal lo ha elogiado en sus editoriales. Hasta ahora su campo de acción había sido “Libertad digital” donde colaboraba.

España partía con ventaja para beneficiarse del gigantesco plan del cambio de modelo energético de EEUU, cifrado en 600.000 millones de dólares. De ellos, casi 100.000 irán a impulsar las inversiones en energías renovables. Y… Obama ha dejado de referirse a España.

51 páginas avaladas con el membrete de la Universidad Rey Juan Carlos que esgrime la “libertad de cátedra” -Jesús Huerta de Soto es su titular- para haberlo autorizado, en las que se niega el cambio climático y plagado de mentiras intencionadas. Otros contra-informes -os recomiendo éste por ejemplo- las ponen al descubierto, ya que no sólo le rebate, sino que lo descalifica como trabajo serio. Pero no tienen los medios para alcanzar la misma repercusión.

El joven Calzada es ya un veterano en la defensa de sus ideales. En 2007 -Era Bush-  ya presentó otro informe ante el Senado norteamericano, que publicitó en la página web de la Institución que preside, Juan de Mariana: “Nuestro país, puesto como ejemplo en el Senado americano de la pérdida de empleos por deslocalización que supone adoptar el Protocolo de Kyoto”. Es decir, que la crisis española no se ha debido a la “burbuja inmobiliaria” impulsada con pasión por el PP, ni a la globalización que ha llevado las fábricas a donde puedan explotar mejor a sus empleados en países con sueldos más baratos, sino a intentar reducir en España los gases contaminantes. Y eso que todavía somos el país europeo que más incumple Kyoto.

Si alguien pensó que los neoliberales iban a cejar en su empeño, andaban equivocados. Yo no lo pensaba, había que reformar realmente el sistema, para desactivarlos. La “reconquista” parte de España, de ese grupo ultramontano, harto de dinero, hambriento de más, que no se detendrá ante nada para lograr sus propósitos. Lo asombroso es que Obama les haya prestado oídos. Ya lo advirtió -porque lo estudió con detalle- la ensayista canadiense Naomí Klein, en su libro «La doctrina del shock» donde habla de la “economía del desastre”: grandes emporios, dirigidos por economistas neoliberales, que obtienen mayores beneficios en las crisis. El inspirador del movimiento, el economista Milton Friedman, llegó a decir “sólo una crisis real o supuesta, puede producir un auténtico cambio”.  Con el poder en las manos, ese cambio, siempre es en la misma dirección. Esas mentes en la sombra utilizan tontos útiles que ponen el cazo, rentabilidad a corto plazo, ideología ultraconservadora, sin pensar en el futuro del planeta.

  Realmente, al lado de esto, lo que «El PP rechaza…», -mi entrada anterior- cobra otro sentido. Y todo lo que insisto en la indiferencia de la sociedad también.

 Aquí tenéis la indignante entrevista de Fox News. Son una apisonadora.

A %d blogueros les gusta esto: