Ejercicio de texto: Vender un país endeudado hasta las pestañas como si fuera un éxito

Dentro de 4 o 5 años habremos mejorado hasta… estar como con Zapatero

Nuevos datos vienen a corroborar lo que está suponiendo para el común de los españoles el gobierno de Mariano Rajoy y sus comunidades autónomas, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

El PIB cayó en realidad un 1,6% en 2012, dos décimas más de lo que se creía. Lo mejor es cotejarlo con los datos de 2011. Entonces creció “solo” un 0,1%, cuando se creyó había aumentado el 0,4%. Es decir, en 2011 creció aunque poco y en 2012 con el PP se llevó un batacazo.

Estas malas cifras  se deben a la caída drástica del consumo consecuente al empobrecimiento de la sociedad por el aumento del paro, la reforma laboral, los repagos y el encarecimiento de los precios que ha practicado el PP. En 2012 el consumo retrocedió un 3,3%. Este año, por cierto, las cifras adelantadas van aún peor.

El empleo también se contrajo. El INE concreta que el -4,78%, siempre más de lo que nos dijeron. Pero esto se traduce en que en 2011 la tasa de desempleo era de un insostenible  22,85% y en el segundo trimestre de 2013 tenemos ya un esperanzador 24,69%, tras haber estado aún más alto.  Todo según la EPA y tras haber registrado la mayor emigración en mucho tiempo.

Recordemos que la deuda pública se ha elevado también al 90,3% -récord en un siglo- desde el 69,30% que había a finales de 2011.

Menos mal que la prima de riesgo ha bajado, ésto ya está a los niveles que mantenía el gobierno socialista en su último año de mandato -antes estuvieron mucho mejor-. Aquí explicaba los porqués.

Con todo esto, es de esperar por tanto que más tarde que pronto llegue la recuperación que tanto nos anuncia el gobierno del PP y sus medios afines. Si la prima de riesgo ya está como la dejó Zapatero -que no fue un dechado de virtudes como gobernante- se puede prever fácilmente que igual en 4 o 5 años, en una década, en dos… ya volverá el empleo, el PIB, la deuda, o el consumo a como estaba al menos antes de llegar Rajoy. Han merecido la pena sus reformas. Destrozar la sanidad pública, la educación, justicia, ciencia, investigación, cultura, libertades… en fin, para qué repetir la larga lista que todos padecemos. Todo sea por volver a como estábamos en 2011 con Zapatero. Quién nos lo hubiera dicho con lo hartos que estábamos de él.

Rajoy nos ha endeudado en 207.234 millones de euros más que Zapatero desde que está en el poder

El gobierno y su poderosa máquina mediática han lanzado la idea con la parafernalia de sus mejores campañas: se está acabando la recesión y se vislumbra el fin de la crisis. Buena parte de la sociedad ya la ha engullido. La prima de riesgo ha bajado, repiten a quien les quiera oír. Dato profusamente destacado frente a las variables de la economía real que apenas se citan. El auténtico escenario nos sitúa ante un aumento de la deuda pública desde la llegada de Rajoy al Gobierno a un ritmo sin precedentes, el mayor que se ha dado jamás. En el hecho de que pagamos –coyunturalmente- menos intereses por los créditos que ha pedido el país, pero debemos mucho más dinero, cada vez más. Algo asombroso si se piensa en el brutal descenso del gasto público, en los recortes de servicios y alzas de precios sin fin. No han servido absolutamente para nada en el balance, más aún, parecen ya el único filón del que seguir tirando. La política económica del PP –no hablemos ya de las otras- puede pasar a los anales de la historia como la más caótica del período democrático. Con serios riesgos.

Comencemos por la aireada prima de riesgo que nos dicen tan saneada. De entrada vemos que simplemente ha vuelto a los niveles en los que estuvo con Zapatero cuando era “imprescindible” apostar por el PP. En este enlace interactivo –con datos oficiales- se ve la evolución respecto a Alemania que es el país que se utiliza como referencia. El diferencial había llegado a estar en 20 puntos el 26 de Mayo de 2008. Sí, 20 puntos, eran los felices tiempos en los que la prima no había entrado a formar parte de nuestras vidas.

Tal como he recordado varias veces, el riesgo se dispara cuando los gobiernos neoliberales deciden que se dispare, en 2010. Es entonces cuando inician la ficticia y especulativa “crisis de la deuda”. En 103 puntos está el 12 de Mayo el diferencial de la prima española con el bono alemán, 192 el 18 de Junio, por ejemplo. Y desde ahí la escalada ascendente no cesa. El máximo registrado durante el gobierno de Zapatero fue 290 el 8 de Agosto de 2011 salvo una oportuna alza en sprint justo la víspera de las elecciones del 20 de Noviembre que lo deja en  467.

Durante el gobierno de Rajoy se tocó techo con 612 puntos el 25 de Julio de 2012. Cuando los medios hablaban del chollo que era comprar deuda española por los elevadísimos intereses que reportaba: hasta el 17% de beneficio, una rentabilidad nada fácil de conseguir. Aún la lograron mayor los “inversores” con Grecia o Portugal a veces. Estos días la prima de riesgo ha venido oscilando en torno a los 250/260 puntos y ésa, nos dicen, es la gran noticia. Que lo es, siempre es preferible pagar menos que más, pero no olvidemos contemplar el conjunto.

Tres causas fundamentales han influido en el descenso –coyuntural, repito- de la prima de riesgo española.

  • La inmediata, que ha subido el bono alemán. Se ha reducido la diferencia con otros países también.
  • El segundo factor es la intervención (poniendo dinero) del BCE a raíz del descomunal aumento de la prima española del verano pasado. Lo reconocen miembros del gobierno incluso, como Íñigo Fernández de Mesa, Secretario General del Tesoro, en declaraciones a periódicos económicos. Pero no se sabe cuánto durarán las inyecciones.
  • Y, en tercer lugar, la arriesgada jugada del PP de comprar nuestros propios bonos del Estado vaciando la hucha de las pensiones. Hasta el 97% de ella se ha dedicado a este fin. No es la primera vez que los gobiernos recurren a esta medida extrema –romper la hucha del abuelo-, pero nunca en tan enorme proporción y dedicando toda la inversión a deuda española sin diversificar los riesgos. De este modo, apostamos a ganar o perder con un remanente que debería preservarse al máximo y, además, pagando intereses por nuestro propio dinero que se saca al casino de la especulación. Los medios internacionaleslanzan cada poco la voz de alarma, los españoles escasamente  incluso quitando importancia a lo que sí parece tenerla… y Báñez, muy en su línea, se muestra encantada de su labor.

El resultado de estas maniobras dependerá de la confianza que despierte España. De si los “mercados” creen que va a pagar o no lo que debe.  Y ahí viene en su ayuda –y en nuestra desgracia- la reforma de la Constitución que perpetraron en 2011 Zapatero y Rajoy a instancias dela UE. En ella se consagra la prioridad del pago de la deuda sobre cualquier otro interés ciudadano. Saben que el gobierno abonará la cuenta aunque tenga que dejarnos sin pensiones, sin hospitales, o sin comer. Dado que ellos realizan todas esas funciones a plena satisfacción, e incluso con sustanciosos “complementos” salariales, por esa parte no hay problema.

Pero sí en cómo está llevando el PP la política económica. Rajoy ha elevado la deuda pública española a niveles no conocidos en décadas, concretamente en más de un siglo. 1910 es el anterior referente. La deuda es un mecanismo de los gobiernos para financiarse que incluso gozó de notable predicamento antes de la era de la austeridad. Pero hay una diferencia abismal entre dedicar el dinero prestado a inversiones (como hacen otros países muy endeudados también) que verán una rentabilidad, social también, y gastarlo, dilapidarlo, en el más estricto sentido de la palabra. Ese Rajoy que decía: “ no hay que gastar más de lo que se tiene, es de sentido común”, se ha pulido 207.234 millones de euros más que Zapatero desde que está en el poder. Sin dedicarlo a nada productivo y dando tajos letales encima a todo lo público, sanidad, educación, universidad, investigación ciencia, cultura, dependencia. Vendiendo cuanto pilla de nuestro patrimonio. Ha gastado mucho más de lo ingresado a pesar de esos recortes y de las subidas de impuestos. Los que cobran de esa deuda y esos intereses no tienen queja, eso sí, pero todo tiene un límite si se hunde el país o la sociedad.

Aquí lo vemos, en este otro enlace interactivo figura la evolución de la deuda pública española desde 1998. Nunca llegó al extremo actual. Del 69,30% que acabó oficialmente 2011, estamos ahora, en Agosto de 2013, en el 90,3%. Y todo eso es dinero que se añade a nuestro agujero, al pasivo. ¿Lo pagaremos más barato? Qué suerte tenemos, nos “ahorramos” un montón mientras las arcas se vacían y tenemos que rellenarlas con créditos. Los datos son más espectaculares si los miramos en detalle. Cada español debía 9.608 euros al inicio de la crisis, cuando contaba con los servicios públicos esenciales. Los destrozos de los poderes financieros que nos hicieron pagar elevaron esa deuda a 16.008 euros a finales de 2011, manteniendo aún prácticamente todas las prestaciones. Hoy adeudamos más de 20.000 euros por cabeza habiendo sido privados hasta de derechos.

El PP parece haber basado lo que llama “recuperación” en el abaratamiento de los salarios y de las condiciones laborales. En la exportación de los que fabriquen algo, no tanto en el mercado local. No hay modelo productivo alguno –salvo Eurovegas- y persistir en el turismo, tan vulnerable a otras circunstancias. Será  poco probable por tanto recuperar el consumo y seguirán cayendo empresas, puestos de trabajo más o menos dignos y esas variables que cada día nos asolan como las cifras de morosidad. Sin duda, en un empobrecimiento de las condiciones de vida, en donde nada es “gratis” aunque nos frían a impuestos. Y todo lo damos a cambio ¿de qué? ¿Dónde parará la alocada carrera de restar a los ciudadanos para pagar una deuda que no deja de crecer y sin invertir en absoluto? ¿Dónde meten Rajoy y el PP el dinero y qué buscan en realidad? Una gestión económica nefasta, sin duda, por no pensar en algo peor. Si hoy auditar la deuda (y saber cuál es ilegítima y cuál no) parece una utopía, detener al menos esta sangría resulta tarea inaplazable. A la prima la visten de seda mientras se desnuda a buena parte de la familia.

*Publicado con el título «¿Recuperación? Ahorramos en prima de riesgo y dilapidamos en deuda pública» en eldiario.es

La prima de riesgo vuelve a los niveles que con Zapatero eran insostenibles

El ex gerente del PP Cristobal Páez, ha reconocido al Juez Ruz que él cobró de la caja B del PP, tal como figura en «esos papeles» -en los de Bárcenas-. Luego hay caja B. Y nos tendrán que contar a cambio de qué.  Pero los medios infectos alientan al personal diciéndoles que «la bajada de la prima de riesgo es un nuevo síntoma de la recuperación de la economía española«. Son varios los que utilizan el argumento.

En este enlace interactivo se ve la evolución de la prima de riesgo respecto a Alemania con todo detalle y en datos oficiales. Os aconsejo un paseo por él, es muy ilustrativo. El diferencial había llegado a estar en 20 puntos el 26 de Mayo de 2008. Sí, 20 puntos, nos hemos olvidado pero las cosas eran así entonces. Tal como he recordado varias veces, la prima se dispara cuando los gobiernos neoliberales deciden que se dispare, en 2010, e inician la ficticia y especulativa «crisis de la deuda». Y se dispara poco: 192 el 18 de Junio. Pero desde ahí la escalada ascendente no cesa. El máximo registrado durante el gobierno de Zapatero fue 290 el 8 de Agosto de 2011 y, luego, 467, casualmente, el día anterior a las elecciones de 2011. Era imprescindible cambiar al PP que iba a solucionarlo todo. Y compensaría quedarse sin sanidad y educación pública y todo lo que ya sabemos.

El máximo de Rajoy ha sido 612 el 25 de Julio de 2012. Cuando los medios hablaban del chollo que era comprar deuda española por los elevadísimos intereses que reportaban hasta el 17% de plusvalías ¿quién da más? Bueno sí, Grecia o Portugal a veces. Hoy está 274 y echan las campanas al vuelo. Los medios extranjeros citan la entrevista de Expansión -de pago Orbyt- a Íñigo Fernández de Mesa, en la que, entre otras cosas, explica que la ayuda  del BCE ha sido esencial para estabilizar la deuda. Sin contar que el gobierno español ha invertido en ella el 90% de la hucha de pensiones que nos puede llevar de cabeza a la quiebra del sistema. Y desde luego este gobierno ofrece una confianza a los mercados que ni José María el Tempranillo. Hasta con pinzas en la nariz.

Pagar menos intereses siempre es positivo, pero hay otras variables como la disparada deuda pública –echadle un vistazo y se os pondrán los pelos de punta-  o los niveles de paro que no permiten albergar esperanzas. Y menos para la población con sus ingresos continuamente degradados.

La falta de «memoria» de los medios es paradigmática. Máxime cuando con ella también se quiere hacer colar que la presunta recuperación compensa de la inmensa e intolerable corrupción. Pero sobre esto ya hablaremos.


Rescate: la estocada

Frankfurter Allgemeine.domingo.10 de Junio

La prima de riesgo que en la mañana de este lunes bajó casi 20 puntos respecto al cierre del viernes (hasta los 462 puntos) se sitúa otra vez en los 520. Y la bolsa que inició la jornada con una eufórica e inusual subida del 5,9% acaba en pérdidas de 0,54. ¿Cómo es posible que se haya desinflado de esta forma el impacto del rescate bancario a España?

Durante la mañana, Bruselas –y lo que es casi más decisivo: Berlín- se ha preocupado de desmontar las fantasías que el presidente Rajoy contó a los españoles: hay contrapartidas a la entrega de ese dinero, la “Troika” (UE, BCE y FMI), es decir, lo que jocosamente llamó Montoro “los señores de negro”, sí vigilarán el cumplimiento del plan que diseñen para aplicar al sector bancario, incumplir las condiciones cerrará el grifo, el crédito aumentará la deuda y los intereses el déficit, y Bruselas va a ser aún más estricta con su cumplimiento. Hemos perdido soberanía.

La prensa internacional sigue mostrando su estupor por la actitud de Rajoy de negar el rescate y de mentir a sus ciudadanos sobre un momento tan crítico. De todos los análisis, destaco los datos de la prestigiosa revista Fortune quien pinta un panorama realmente sombrío que los españoles deberían saber. A Fortune le parece probable que “cree un escándalo público en las calles de España, ya que descaradamente socializa las pérdidas de los bancos y hará más difícil, no más fácil, a España vender su deuda a una tasa lo suficientemente baja como para financiarse”.

Según sus cálculos –muy detallados- la deuda que se mantiene en el 68,5% (fue una de las prioridades de Zapatero y bien caro en recortes nos costó también) se disparará al 96%. En cuanto a los lodos dejados por la burbuja inmobiliaria, Fortune estima que las propiedades se rebajarán en un 50%.

“Este rescate es realmente un ejercicio de lo absurdo. En lugar de quitar el riesgo de los hombros de España, la UE está de hecho cargando a la soberanía incluso con aún más deuda. Una vez que el mercado tenga la oportunidad de estudiar este acuerdo en profundidad, se continuará exigiendo una prima excesivamente alta para mantener los bonos españoles. Como tal, esto casi garantiza que España seguirá siendo totalmente dependiente del Banco Central Europeo para comprar su deuda. Con el tiempo este sistema se descompone, lo que obligará al gobierno español a buscar un rescate de su propia parte de la UE y el FMI. La austeridad y la humillación acorde con un plan de rescate soberano puede ser demasiado para Rajoy y el resto de sus compañeros para mantenerse”, añade.

Habría una solución: los eurobonos, que todas las deudas costasen igual en un fondo realmente de una Unión real, pero Alemania se niega. «De cualquier forma que se mire, Alemania gana«, dice en otro artículo Fortune. Alemania se dispone, pues, a destrozar Europa… por tercera vez en un siglo. Y, si bien pone más en el sostenimiento de la UE, también es rigurosamente cierto que toda ella funciona a su medida especialmente desde Maastricht.

Entre tanto, se seguirá especulando con la deuda y proporcionando pingües beneficios a algunos. Subirá y bajará pero, como dice Carlos Berzosa en Actúa, «la deuda es una cuestión de CONFIANZA, en un mercado especulativo». Un «rescatado» ofrece poca y tenemos un presidente que es el hazmereír de medio mundo. Solo como dato, los diferenciales de las deudas portuguesa e irlandesa llegaron a subir a 900 puntos, más de 1.000 la griega. Y esto es un rescate por más que –de momento- sea en efecto solo para los bancos. Desde Bruselas se dice que la «austeridad» que todo este panorama implica, “ya la está aplicando” Rajoy, pero va a ser necesaria mucha más. En el neoliberalismo, sale de los recortes sociales y de las privatizaciones. Para pagar a los bancos y… la especulación. A este estado de cosas, se añade la actitud de Rajoy y buena parte de su comparsa. Hemos entrado en la indefensión. Mientras, un gran sector de la sociedad le cree y cree a sus medios y sigue feliz convencida de que «todo se ha solucionado». Desde Alemania, encima, se ríen. Olé, olé, olé, titulan. Si no nos afectara, igual nos reiríamos también porque lo que nos está pasando es puro humor negro.

Frankfurter Allgemeine.portada.11 de Junio

 

La prima de riesgo, una cuestión de confianza

Fuente: Bloomberg/El País


La prima de riesgo española ha rebasado los 500 puntos, ha llegado incluso a los 507. Como hablábamos el otro día, a Portugal se le rescató cuando alcanzó los 533, a Grecia a los 566 puntos y a Irlanda a 569, si bien los mecanismos se desataron antes aún, con menor diferencial como muestra el gráfico. La “ayuda” de la UE y del FMI ha consistido en cantidades irrisorias (78.000 millones de euros Portugal, por ejemplo) frente a lo entregado a los bancos: 1,6 billones de euros. Los ciudadanos de los países con problemas han pagado en sangre su rescate y han visto también desaparecer su patrimonio público por las privatizaciones. A los bancos no se les ha exigido contrapartida alguna. Por el contrario se les sigue facilitando dinero en créditos al 1%.

En tanto se soluciona esta estafa –y los políticos no llevan idea alguna salvo Hollande el nuevo presidente francés según anuncia-, la base para contentar a los mercados reside en… la confianza que inspiran los países y sus gobiernos. El PP puede contar lo que quiera, pero el balance de su gestión en 4 meses no puede ser más catastrófico: todas las cifras económicas son alarmantes, e insoportables las sociales. No le faltaba más que la prima de riesgo. Como el propio Rajoy manifestaba dos días antes de decir lo que fuera con tal de ganar el poder para aplicar su ideología y su muy calculado programa (no en bien de los ciudadanos), un mal gobierno nos pone seriamente en peligro.

Los «mercados» hacen su agosto

Ni acuerdos en EEUU, ni la infinita y eterna comprensión de la UE, los «mercados» se están forrando esta mañana.

El diferencial de la prima de riesgo española alcanza (a las 9,45) los 405 puntos, con una rentabilidad para los «inversores» superior al 6%.

  Con los países «rescatados», les va mucho mejor . Los bonos irlandeses se disparan  a 866 puntos básicos, con un rendimiento del 10,964%, y  los griegos ya van a 1.256 puntos, que rinden un 14,795%.

   Recordemos que los bancos, principales «inversores» y «mercados», reciben el dinero al 1%.

  Pedro J. Ramírez les anima, entusiasta, desde El Mundo, haciendo campaña para el Partido Popular.

A %d blogueros les gusta esto: