En el Día Internacional de los Derechos Humanos #HumanRightsDay

 

Esta declaración en 1789  inspiró la Revolución Francesa y  daría lugar a la Constitución de 1791. A su vez, estaba inspirada en la Declaración de Independencia de Los Estados Unidos de 1774. La lucha por la libertad y de los derechos tiene una larga tradición y una fuerte oposición de la intolerancia de todos los tiempos. Tras la segunda guerra mundial en el siglo XX, se estableció esta redacción, supuestamente vigente aún:

Artículo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6.

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7.

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8.

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9.

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11.

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12.

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13.

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14.

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15.

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16.

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17.

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22.

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24.

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26.

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27.

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28.

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29.

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30.

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Este texto fue aprobado por la Asamblea General de la ONU 10 de diciembre de 1948, hace hoy 70 años. Varias generaciones hemos vivido con este convencimiento que hoy, de nuevo, vuelve a estar  amenazado. No solo por la ultraderecha, sino por cuantos la lavan y amparan.

En Francia de nuevo, el director Jean Renoir filmó y firmó en 1.943  «Esta tierra es mía» (This land is mine).  Charles Laughton encarna a un profesor tímido y acomplejado que un día se ve en la imperiosa necesidad de reaccionar. El final de la película, leyendo a sus alumnos la Declaración francesa de los Derechos del hombre y del ciudadano, en una Francia ocupada por el ejército alemán, es una pieza memorable. Nunca la he olvidado. Nunca deberíamos olvidar las libertades, los derechos, la dignidad, la valentía para defenderlos.

Lo único importante es cazar ratones

«Gato blanco o gato negro, da igual; lo importante es que cace ratones»‘. El proverbio lo aprendió Felipe González en 1985  del entonces líder supremo chino, Deng Xiaoping. El mandatario español no dejó de repetirla en todo el viaje oficial al país asiático. Hombre de notable inteligencia, González aprendió pronto las lecciones del peculiar pragmatismo que iba a imponerse. El que nos ha traído hasta aquí.

Podemos hablar de la vergonzante foto del rey emérito Juan Carlos I con el príncipe heredero saudí. Del brexit británico, del declive de la UE, de los fastos con sordina para recibir a Xi Jinping, presidente chino. De la mujer de 65 años que este lunes se suicidó en Madrid cuando iba a ser desahuciada de su casa por no pagar el alquiler. Todo se rige por esa misma prioridad práctica de la vida, trufada de egoísmo y laxitud ética.

La visita de Estado – al más alto nivel– de Xi Jinping es “clave para los intereses económicos españoles” y el Gobierno  ha activado un dispositivo con centenares de agentes para evitar movilizaciones y manifestaciones de protesta. Ocurre que China es una dictadura comunista nominal y capitalista de facto, no respeta los derechos humanos y hay gente a quien le molesta. No a los grandes mandatarios y empresas que extienden alfombras rojas para recibir a sus dirigentes y firmar acuerdos comerciales.

China es la primera potencia mundial oficial u oficiosa y, como preveía, ha formateado a la sociedad a su imagen.  Imponiendo su modelo de éxito, basado en la precarización laboral y en reprimir toda protesta. A costa de sus ciudadanos, obligados al algo es mejor que nada. Sin prisa y sin pausa, China logró entrar en el mercado mundial el 1 de enero de 2005. Se había preparado a fondo, aguardando a que se le abrieran las puertas que sobre el papel le cerraba su forma de gobierno. China entró en tromba, abarató los precios de los productos que fabricaba en serie, a niveles irrisorios, y cambió las leyes del comercio mundial. El balance de los tres primeros meses de ese primer año arrojaba, por ejemplo, una destrucción de mil empleos diarios en el sector textil español.

Son datos de un reportaje que propuse a Informe Semanal. Y que reveló aspectos realmente dramáticos. No ya por las condiciones de trabajo, bien duras, sino por la  remuneración de los trabajadores.  “El impacto del coste laboral en empresas como ésta no es tan grande. Aquí representa un 1%. A nosotros nos afecta mucho más un incremento en los precios de la electricidad en la provincia”, declaró con soltura el portavoz de una fábrica en Turpan Ezquel, Xinjiang (China).

Algo habrá cambiado desde 2005. Pero ahí siguen sus ya casi 1.400 millones de habitantes, no menos de 850 millones de personas en edad laboral , una quinta parte de la de todo el mundo. Con China, antes y después  otros países en desarrollo  componen la “fábrica del mundo” en condiciones muy parecidas. Y  no abundan los empresarios que quieren pagar más cuando pueden pagar menos, si legislaciones altamente permisivas se lo autorizan. Todavía en Europa el porcentaje de los salarios en los costes laborales supera el 40%, según estos datos. Pero cae en picado de día en día. Casi un  2% de poder adquisitivo perdieron los españoles en 2017, la cifra peor tras Grecia.

Lo importante es cazar ratones.

¿Y qué me dicen del funeral europeo por el brexit británico? Siempre fue un socio influyente y privilegiado, nunca sintió en su corazón el proyecto europeo. Pero igual es preferible hablar de la Unión Europea en ruinas, de Europa en ruinas. Ya apenas tiene influencia internacional. Se lo ha labrado con sus políticas neoliberales, con su paquidérmica burocracia, y con un conservadurismo que ha abierto la puerta a la ultraderecha, a través de una insoportable tolerancia que venían avisando desde lejos.

Los EEUU de Trump rivalizan con Europa, sin respeto, y le han puesto la proa. China acerca posiciones en esa misma pugna por el control del tablero global. El mundo ya no necesita a Europa, mientras sus dirigentes y sus ciudadanos no se enteran o no quieren enterarse. El mundo necesita al dinero venga de donde venga. La mayor parte de la deuda europea, norteamericana y de países con problemas  está en manos de China. Adquiere recursos naturales en Latinoamérica y África, levanta infraestructuras, compra y compra. Lo llamativo es la escasa difusión que se da a su enorme expansión e influencia.

Cazan ratones. Sobre todo en las alturas donde habitan las peores cloacas en diversos países y continentes. Con el tiempo, a veces en un muy breve espacio de tiempo, gobernantes con intenciones iniciales positivas van entendiendo el tinglado y se unen con fervor a este pragmatismo. Tsipras en Grecia le dio un auténtico abrazo de oso. Algo vemos por aquí también, con nitidez.  Voces muy engrasadas ayudan. Van creando climas de opinión favorables y desfavorables a los intereses de sus eufemísticamente llamados  think tank. Lo primero es lo primero. Pronto veremos, como avisa el periodista Enric Juliana, la presión para una alianza de gobierno entre PSOE y Ciudadanos.

Juan Carlos I saluda al Príncipe  saudí Ben Salman
Juan Carlos I saluda al Príncipe saudí Ben Salman

Juan Carlos I lo sabe bien. Por eso se hizo una foto con el Príncipe heredero saudí Ben Salman, MBS, a quien la CIA acusa de ser el instigador del asesinato y descuartizamiento del periodista Jamal Khashoggi.  Anda de gira lavando su imagen y Juan Carlos y Cristina de Borbón se apresuraron a dársela, a domicilio en Abu Dhabi. Se diría que entraron los tres juntos en el túnel de limpieza.  Ni viaje privado, ni casual, como dice la Casa Real y miembros del gobierno, dado el cargo que ocupó y ocupa Juan Carlos. Sabía que no tendría consecuencias relevantes. No por el momento, aunque todo va socavando la imagen.

Por cierto, la participación de Arabia Saudí en la guerra de Yemen, en la masacre de su población, es conocida. Las miles de vidas arrasadas son tan importantes como la de Khashoggi, sin duda, la diferencia radica en que matar a un periodista es apagar la voz que informa de todas las demás muertes y desmanes.

En este escenario encaja perfectamente –eso sí, en una esquina de la parte de atrás la mujer de 65 años que este lunes se suicidó tirándose por la ventana antes de ser desahuciada. No es la primera, ni será la última por desgracia.

Por todo ello, resultan bastante patéticos los patrioterismos de hojalata, las medias verdades, las falsas polémicas, los millones de incautos, y la mala gente perenne. Sería hora de multilateralismo y cooperación. De priorizar lo importante. De ver el fondo con el que arropan las mentiras y las trampas. De levantar las puertas que cierran las rejas de las jaulas, porque igual los ratones cazados no están en lejanas montañas.

 

*Publicado en eldiarioes 27/11/2018 – 

Y después del atentado contra Charlie Hebdo ¿oportunidad para la libertad o para la involución?

paris.cabecera.area

Este domingo una multitudinaria marcha (republicana, dicen los organizadores), ha mostrado su repulsa a los asesinatos de varias personas en la revista satírica Charlie Hebdo que sigue teniendo conmocionado a medio mundo. Eso era lo importante, pero hay más matices. Por ejemplo, Las fotos de los políticos, aislados de la sociedad que llenaba las calles de París, en actitud que está siendo muy criticada.

paris.lideressinrajoy

Numerosos líderes han acudido para situarse en cabecera, o en grupo aparte. Entre ellos, algunos que reprimen la libertad de expresión en sus países. Netanyahu, políticos rusos, turcos, el presidente húngaro Viktor Orban. El propio Rajoy que está a punto de aprobar contra viento y marea su Ley Mordaza y la modificación del Código Penal. Y no parece que para cazar terroristas sino la protesta ciudadana a sus políticas.

paris.cabecera.rajoy

La UE reforzará el control de Internet y de las fronteras. El gobierno de Rajoy quiere, directamente, volver a levantarlas. Y su ministro del interior ya lleva días anunciando restricciones de todo tipo, qué mayor placer para un demócrata. Y él tiene claro lo que quiere conseguir y asegura ocurrirá: “Habrá controles en las fronteras aunque haya que modificar Schengen”. Como si solucionasen algo en el sentido que dicen desear.

paris.marcharepublicana

Marine Le Pen quiere capitalizar el descontento. La extrema derecha saliva con el terrible atentado, mientras miles y miles de ciudadanos se manifiestan sinceramente contra el terrorismo y por la libertad.

paris.marcha.gente

No había enlazado mi artículo de esta semana en eldiario.es precisamente porque primó la noticia del atentado. Pero es buen momento para recuperarlo. Hablaba precisamente de  los alarmantes signos que anuncian un auge desmedido de la ultraderecha y la involución. Y en esas llegó, Kalasnikov en mano, el fanatismo religioso que asesina. Y lo más probable es que no sea la última vez.  ¿Las soluciones apuntan a la involución de toda una sociedad para remediarlo? ¿Consiguen así erradicar el terrorismo? Sería la primera vez.

2015, AÑO CRUCIAL

Los ciudadanos holandeses han despertado al año 2015 con una nueva ley que, bajo algún eufemístico título, supone un tajo mortal al Estado de bienestar. El cuidado de ancianos y dependientes, incluso niños discapacitados, pasa a ser una obligación en exclusiva de “familiares, amigos y vecinos”. El nuevo monarca ya había sido encargado por el Gobierno –en su toma de posesión en 2013– de anunciar que los Países Bajos pasaban a ser “una sociedad participativa”. Es decir, un “compóntelas como puedas”. Es un hecho trascendental. Si esto ocurre en Holanda, todas las barbas del continente han de ponerse a remojar.

Cuesta entender cómo un país que durante décadas representaba el paraíso, el paradigma de un Estado que se estructuraba en función de las necesidades de la ciudadanía –donde la sanidad pública costeaba hasta gafas y dentista–, acepte tan radicales mermas. La condena o absolución en virtud del dios del dinero. Mark Rutte, el primer “liberal”, conservador y democristiano, que llegaba al Gobierno en 1918, algo tiene que ver en el cambio. Con la complicidad –de nuevo– de un partido socialdemócrata y haciendo guiños xenófobos a la ultraderecha en sus ideas “antiinmigración”.

En la vecina Suecia, recortes similares y privatizaciones le costaron el gobierno a los conservadores. Los socialdemócratas aún buscan asentar su estabilidad precaria, atacada precisamente por la ultraderecha. Y, mientras, tres mezquitas han sido incendiadas en los últimos días. Así empezaron las SS. Francia se apresta con fruición a recortar y reprimir, abriendo de par en par la puerta al neofascismo que representa en la práctica el partido de los Le Pen. Y, sin tapujo alguno, Merkel, su UE –algo más prudente– y su troika, a dirigir la coacción, incluso las amenazas, a los griegos para que sigan tragando la austeridad que les ha llevado a la miseria. Es casi jocoso cuando arguyen que a Portugal les ha ido bien con esas políticas. O a España. Con esos PIB que “repuntan” en dardo ahogando a las personas.

Vivimos en un cóctel explosivo. Y se libra una durísima batalla, con demasiadas reminiscencias amargas. La ultraderecha xenófoba sube ya también en la reincidente Alemania. Hasta voces reputadas como la de Paul Krugman empiezan a ver el fantasma que asoló Europa y el mundo en los años 30 del siglo XX porque se dan casi idénticas circunstancias. No es tremendismo. Hace ya tiempo que el macabro manual se está cumpliendo. Frente a un sector de la sociedad empecinado en cerrar los ojos. En seguir alentando, con su silencio y sus votos, la crónica de una muerte anunciada.

 Tras rescatar a los bancos con millones de euros arrancados de nuestro bienestar, tienen el cuajo de colar que la causa de la crisis es que “vivimos por encima de nuestras posibilidades”. Durante décadas se costeó sin problemas el Estado de bienestar –precisamente desde el final de la atroz última guerra–, lo único que ahora ha cambiado es la codicia de los beneficiarios del capitalismo y los destrozos que se causaron a sí mismos con sus malas prácticas. El origen de la crisis fue ese, no otro. Lo pasmoso es que nos lo han hecho pagar a los ciudadanos. Y que, al gozar de tan disciplinada aceptación, han perdido el miedo y se han lanzado a aumentar aún más sus beneficios sin reparar en daños.

Pero nos señalan otro culpable, alguien a quien agredir: la inmigración. Los poderosos que nos roban hasta los derechos están fuera del foco. Es lo que está funcionando ya en Europa jaleado por la extrema derecha. En España cuenta con entusiastas compinches. La portada de La Razón del sábado, llevando a asociar a un loco (sin explosivos) que hablaba solo en un tren con el yihadismo, es claro ejemplo. O la insistencia de RTVE, a través del individuo que dirige y presenta los telediarios del fin de semana, de fijar como responsable de la lamentable muerte de un policía en acto de servicio a “un emigrante”. ¿Qué emigrante? ¿Cristiano Ronaldo? ¿Leo Messi? Quizás sean los miles de españoles que el partido para el que trabaja ha expulsado de España. Esos que, en la precariedad general, empiezan a ser maltratados y pronto expulsados. Es la guerra.

La que van ganando ‘los malos’. Los mismos que durante siglos saquearon a sus semejantes para vivir como reyes y  llevaron a la hoguera el progreso. Los que mataron a Alan Turing y su cerebro hace cuatro días, en el siglo XX. Es altamente recomendable ver su odisea, en Imitation game, con ojos lúcidos. No se fueron, nunca se han ido.

A estas alturas de la historia, el que no quiere enterarse de que con la excusa de la crisis nos han estafado como a pardillos es que ya tiene poco remedio como ser racional. La técnica es tan burda, tan visible, que ni el timo de la estampita. Los presuntos atenuantes, dudas y justificaciones quedan para el espectáculo comercial de los debates que entretiene los días y las noches de muchos. Las coartadas que numerosos ciudadanos se presentan a sí mismos para esconderse se suman a la vieja bolsa de la infamia española (hoy abrazada por otras sociedades) con aquel espeluznante rótulo: “Vivan las caenas”. Con mayor o menor responsabilidad, son los auténticos culpables de cuanto nos sucede. Y deben ser conscientes de ello.

¿A alguien le extraña que las víctimas de la primera línea de fuego busquen salidas distintas en Grecia o en España? Va a ser apasionante ver el pulso en tan desigual batalla.

“Feliz 2014… si podemos.  Podríamos”, concluía mi artículo de hace justo un año. No sabíamos entonces aún que la clave era creer que podemos, que tenemos en nuestras manos instrumentos de cambio. La cadena de desgracias que nos asolaban ha aumentado. La desfachatez de quienes las perpetran, de forma exponencial. La estulticia de los cómplices se multiplica para servir los intereses del mando. Y en el principio, se hizo la luz en la oscuridad y «allí donde había crisis, hay recuperación” y revolotean las mariposas de colores. Pero algo más está pasando: ha despertado un poder ciudadano que permanece bastante sólido aun en el fragor de la batalla. Pese a sus descalificaciones, los políticos tradicionales modifican sus discursos. Se han tambaleado sus estrategias.

2015 puede ser el año en el que nuestra tragedia empiece a aliviarse. Hay varias convocatorias electorales. Llega un momento en el que la sociedad, maltrecha por golpes continuos, madura y es capaz de saltar del Titanic. Ese momento es ahora, cuando no lo había sido antes ni quizás después: puede no haber otra oportunidad.

Algo ha cambiado ya. Se nota. De nosotros depende que no lo sepulten. Que logremos alimentarlo para que crezca sano y fértil. 2015 puede ser un buen año, si nos dejan. O, con más precisión, si queremos.

Ponte en el lugar de los inmigrantes acorralados

La escena es la siguiente: estás en el agua, nadando hacia la costa española en el embravecido océano atlántico. Vas en grupo, apoyándoos unos con otros. Tienes miedo que supera el mucho valor que le echas a buscarte tu futuro. Te han colocado cuchillas cortantes por tierra. Lo intentas por mar. Alguno lleva un precario flotador. Entonces, fuerzas de la autoridad española, dependientes por supuesto del gobierno español, te disparan pelotas de goma y balas. “De fogueo” han contado después, es algo que tú no sabes, ni vas a llegar a saber.

Nadas. En la profundidad del agua no haces pie. Y te cortan el camino lanzándote proyectiles. ¿Qué sientes? ¿Qué haces?

¿Qué esperaban los miembros de la Guardia Civil que disparaban a los inmigrantes del Tarajal en Ceuta que hicieran aquellos jóvenes? ¿Qué esperaba el director del cuerpo? ¿Y el delegado del gobierno en la comunidad? ¿Y el ministro del interior que se ha atrevido a decir que no hay relación entre la “disuasión” a balazos y la muerte por ahogamiento de los inmigrantes? ¿Y el presidente del gobierno español que mantiene en su cargo a todos esos hombres y a él mismo? ¿Y todo su ejecutivo y su partido? ¿Qué esperaban que pasara al cortar el camino con balas y pelotas a unos jóvenes que nadaban en el agua?

Ponte en su lugar. Pronto puedes estar en las mismas circunstancias de pobreza, debido a las políticas que sigue también este gobierno, como todos los de su cuerda. Pero hay más. Las agresiones diarias que sufrimos a manos de ese partido que ostenta prácticamente todo el poder en España, de calibre inaudito cada una de ellas, no pueden ahogar también la verdad del caso de los inmigrantes de Ceuta. 12 muertos y 2 desaparecidos, son el resultado.

La prensa del régimen sigue con sus batallas partidistas y ni siquiera contaron cómo buena parte de la oposición criticó duramente al –aún- Ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz. Escuché en alguna parte al representante del PNV decirle que lo sucedido en España contravenía tratados internacionales y hasta la Convención de Derechos Humanos, pero la prensa del régimen no lo ha destacado. Gónzalez Pons a micrófono abierto –cuando creían cerrado- alabó lo bien que había salido el Ministro de un “asunto complicado”, según vi en el Intermedio, un programa presuntamente de humor que informa mejor que los telediarios. Cortaba la respiración escuchar a ese par de desalmados.

¿Qué hace la sociedad? ¿Cómo puede seguir soportando a un gobierno como éste? ¿Con qué excusa? ¿Con qué dignidad?

Yo estoy, sigo, sobrecogida. Por la tragedia y por cómo la han afrontado los responsables.

Llega un momento en el que se traspasan todas las barreras de lo tolerable. Eso pasó en Ceuta. Que no nos vengan con milongas. No tratemos de buscar explicación alguna. Los cercaron, les acribillaron el futuro, les dispararon como si no fueran personas. Cuando uno solo de ellos, por su valentía, vale más que todo el gobierno en pleno. ¿Quieres saber de ellos? Tenían nombre y una vida. Coraje del que carece una sociedad que, con excepciones pero no suficientes, mira para otro lado ante esta enormísima bestialidad que se ha cometido en España.

fontdevila.balasdegoma

A %d blogueros les gusta esto: