Trabajar más, cobrar menos

Ignacio Escolar escribe esta mañana:

Ayer fue un día grande para la democracia española. 21 de marzo de 2011: por primera vez en lo que llevamos de año, Mariano Rajoy dio una rueda de prensa digna de tal nombre (¡viva la transparencia informativa!). Como las buenas noticias nunca vienen solas, ayer también desveló ese secreto para salir de la crisis que había olvidado por no entender su propia letra: “Hay que trabajar unas poquitas horas más o ganar un poquito menos”, dejó dicho en una entrevista de El Correo.

Sería una idea original si fuese nueva, pero hace ya mucho que aquí nos aplicamos ese cuento chino. Los horarios nacionales son de los más largos de Europa –muchos confunden trabajar más horas con trabajar mejor–, y el sueldo medio de los españoles está entre los más bajos de la UE 15. En España, un trabajador gana de media 21.500 euros al año: casi la mitad que un alemán, un inglés o un holandés.

Seguir leyendo… (y no dejéis de hacerlo que es sabroso).

  Pues sí, éste era el revolucionario secreto de Rajoy. Añado un par de datos.   

    En el primer informe FOESSA de 1970 ya relacionaban la productividad española con la europea, con la alemana casualmente. En el sector siderúrgico, y con unas largas jornadas laborales, «España invertía 195 horas mensuales por trabajador para obtener 62,8 toneladas de acero bruto. Con menos tiempo, 154.7 horas, los alemanes producían 158,3 toneladas».   O sea que nuestras desgracias, la pésima organización, vienen de lejos. Y no parece haber intención alguna de remediarlo. Todo lo contrario.

   Otro. En el comienzo de la crisis, Alemania decidió acortar sus jornadas laborales para que fueran más personas las que trabajaran. Se han recuperado.

  Hay quien me dice con ojos húmedos de emoción y expresión arrebolada: «Rajoy merece una oportunidad». Empiezo a anotar sus filiaciones para pedirles cuentas transcurrido por ejemplo un año de Gobierno. Aquel «te lo dije» que se cumple de forma inexorable estos días (con la energía nuclear por poner un ejemplo y no es el único). Ah, que estas cosas no se hacen. Tenemos tan mala memoria y tal carencia (¿impunidad?) en afrontar responsabilidades.

La baja productividad española no es responsabilidad de los trabajadores

  En mi libro ya contaba como causas la mala organización -responsabilidad de la dirección-, el elevado porcentaje de jefes por número de trabajadores y, últimamente, descubrí que los españoles «se reunen» mucho más que los extranjeros, restando tiempo a la productividad efectiva. Lo que no quita los «cafecitos» y aperitivos de los asalariados durante la jornada laboral, en cuanto tienen oportunidad, sobre todo en el sector público -aunque también son fruto de la planificación de la empresa- . Y que cada día se dan menos, por cierto, a excepción -insisto- del sector público.

  Este artículo de «porantonomasia» señala el conjunto de problemas del sistema laboral en España. Me ha parecido magnífico. Y, asimismo, todos los enlaces que incluye.

«Es común achacar, cuando se habla de la baja productividad española, la responsabilidad a los trabajadores cuando realmente el problema de fondo es otro. Un problema estructural: el sistema productivo español está desfasado y las condiciones laborales son mediocres. De ahí, entre otros, los graves problemas de desempleo actuales».

Artículo completo aquí.

La crisis y los puentes

forgespuente

Agotados de llevar poco más de un mes trabajando, como bien plasmaba el chiste de Forges con quien comparto tantas inquietudes, los españoles han vuelto a lanzarse a la carretera, a la playa, a la montaña, a paralizar el país. Tres días en los que apenas nada se mueve en España porque ¡estamos de puente!

Vivimos una profunda crisis, nos dicen hasta la saturación, la mayor del mundo desarrollado, pero un gran número de españoles se aprestan al jolgorio y/o al descanso. “Hay gente que lo está pasando mal”, me decía anoche una amiga mientras preparaba también sus maletas, pensando en regresar de su viaje un poco más pronto el lunes para tratar de evitar un inconmensurable atasco. Y le contesté mal: se lo tienen bien merecido por no reaccionar. Y todos los demás igual, mi coche, mi playa, mi montaña, mi restaurante y del resto me olvido. Acabamos con la vieja historia del “y cuando vinieron a por mí, ya no había nadie”. Pero el lobo solo asusta cuando se planta encima de la cama.

A los españoles nos engatusan con los “puentes”, un espejismo porque computando las horas con una fría calculadora resulta que, sin ellos, los asalariados del resto de los países desarrollados trabajan menos horas que nosotros, hasta 200 menos al año daneses, franceses o alemanes. Y, nosotros, con unos horarios que lastran la vida familiar y consiguen menor productividad. “Cómo en España no se vive en ningún parte” aseguran muchos, ignorando los datos. Y es que se precisa información y criterio para evaluar la realidad.

La crisis no puede ser tan grave si media España anda de solaz tres días gastando dinero. O es que somos unos irresponsables que dilapidamos lo que no tenemos. De cualquier forma, si hay más de cuatro millones de parados no sé cómo no se levantan contra los causantes de su situación, afinando bien quienes son. ¿O es que la mayoría vive de ñapas de economía sumergida y tramposa? Señores ¡que hace un mes que volvimos de la playa! No estaremos tan necesitados de asuetos de lujo. Sí, padecemos un gran estrés, es que hay crisis, es que España se va a pique y vale más que nos pille con un cordero asado entre los dientes y un buen vaso de vino. O en Roma comprando. O en Londres, comprando también. Algo no cuadra ¿no?

Los puentes-zanahoria de los españoles

En Madrid andamos metidos en un “puente-zanahoria”. Esta hortaliza es usada en las carreras de liebres para motivar su esfuerzo en llegar a la meta. La liebre se apresura, pierde el resuello en el intento, pero la zanahoria va montada en un dispositivo por el cuál se desplaza a un ritmo ligeramente superior y el animal nunca la alcanza. Lo vi una vez de pequeña y me fascinó. Por cierto, no sé qué festividad se conmemora pero, como siempre, la capital parece en toque de queda diurno: no se ve un sólo ser humano en la calle. Al menos en mi barrio.

Igual pasa con los puentes laborales en España. Nos hacen creer que tenemos más fiestas que nadie y vivimos como dioses. Los datos, sin embargo, nos contradicen: trabajamos 154 horas más que la media europea, y tenemos 3 días menos de vacaciones remuneradas.

He tocado este tema otras veces en el blog. Ahora he encontrado un estudio muy detallado hecho por la Universidad de Pensilvania (EEUU). 1.798 horas los españoles, 1.644 la media europea.

“Con estas 1.798 horas España está muy lejos de países que, como Holanda,dedican 1.355 horas anuales a la vida laboral. La evolución española ha sido lenta. En los últimos cincuenta años, la jornada de trabajo se ha reducido un 12%, mientras que en Holanda esta diferencia es de un 34%.En la última década, la tendencia decreciente en España ha sido casi nula, ya que sólo se ha reducido un 0,6%», según datos, en este caso, del centro holandés Groningen Centre for Growth.

 Trabajar más horas no implica producir más. Los españoles son los europeos que menos rinden en sus empresas, sólo por debajo de Grecia y Portugal de la Europa anterior a la ampliación. La principal causa son los horarios irracionales. Abrir la tienda cuando otros la cierran y llegar a casa sin tiempo de vivir. Un holandés entra a trabajar a las 9 de la mañana y sale a las 4 ó las 5 de la tarde. Toma a mediodía una comida ligera y a las 6 cena más consistente. Luego, si le parece, se va al cine de 8 a 10 y más tarde a tomar una copa con los amigos hasta las 12.

Algunos estudios aseguran que las largas jornadas -y partidas con tan gran espacio de tiempo-, desmotivan. Y, a la vista de los datos, son propias de países subdesarrollados. La media de América Latina ronda las 2.000 horas de trabajo anuales. La cota más alta es Corea del Sur con 2.392.

España, por cierto, es uno de los países donde más “reuniones de trabajo” se celebran. Otra de las causas del menor rendimiento. Hablar en lugar de hacer.  Porque no somos famosos, precisamente, por la planificación.

La baja productividad no es de ahora, incluso ha registrado una mejoría espectacular. En el primer informe FOESSA de los años setenta –que consulté para el libro-, llama la atención el rendimiento logrado en el sector siderúrgico. Con unas largas jornadas laborales, España invertía 195 horas mensuales por trabajador para obtener 62,8 toneladas de acero bruto. Con menos tiempo, 154.7 horas, los alemanes producían 158,3 toneladas. Los sufridos japoneses trabajaban 7 horas más que nosotros, pero conseguían casi el cuádruple de resultados. Habría aquí que tener en cuenta los medios industriales de los que disponían unos y otros, pero eso también forma parte de la productividad.

Mis conciudadanos están en la playa a estas horas. Volverán el lunes a perseguir sus disminuidos sueldos frente a la media europea. Ésa es la Europa de mi meta y quiero que disfrutemos la zanahoria tras el esfuerzo ¿Hemos votado para alcanzarla?

A %d blogueros les gusta esto: