Se trataba y se trata, nos dicen, de mantener “el sistema”, son “demasiado grandes para caer” y podrían desequilibrarlo. Los gobiernos europeos han destinado 3,7 billones de euros (37 millones de millones) de dinero público para sostener a sus bancos. Una cifra superior, por ejemplo, al Producto Interior Bruto de la poderosa Alemania, según un documento elaborado por la Unión Europea. Las ayudas a los bancos norteamericanos no son en modo alguno menores.
Las medidas puestas en marcha por los distintos gobiernos para reanimar el sector bancario no sólo superan el PIB de la primera economía europea, sino que han incrementado el déficit presupuestario de la unión desde 2008 hasta su nivel máximo en tres años. Ello, en su opinión, obliga a reducir el gasto a costa de los ciudadanos. A destrozar la sanidad pública catalana, por ejemplo. Con riesgo para la vida. Y a vivir pendientes de «la deuda», de las agencias de calificación y «los mercados».
Entretanto, el Cuerno de África se muere de hambre. Abandonado absolutamente a su suerte, en la zona, Somalia es lo que llaman un «estado fallido». Los alimentos como arma de guerra tribal, la sequía como problema y excusa, la especulación alimentaria. El caso es que el goteo de víctimas es incesante por no poder comer.
La FAO ha «comprometido», dicen, 350 millones de euros para ayudas «de urgencia» a los afectados. A los muertos de hambre, se une la malnutrición aguda, un 30% de los niño, por ejemplo, la padecen. 13 millones de personas de todas las edades que necesitan meter algo en el estómago ya, hoy. Y no es cuestión de caridad sino de justicia solucionarlo.
Echad cuentas. Vergara las ha echado ya, como algunos de nosotros. ¿Es éste «el sistema» que queremos conservar? ¿Quiénes lo quieren conservar? ¿A beneficio de quién?
La liberación de los cooperantes Roque Pascual y Albert Vilalta, secuestrados durante nueve meses por Al Qaeda del Magreb en Mauritania, ha encendido a la derecha e incluso a moderados “apolíticos”. He leído que estos señores hacían lo que querían, han disfrutado de unos viajes estupendos, y cada uno debe apechugar con sus inconvenientes. Más aún, un prohombre de la intelectualidad española, Sanchez Dragó, les llamó “gorrones”, a los cuatro días como quien dice de caer en manos de los terroristas. Y los insultos han ido in crescendo.
Al parecer, el problema radica en que el gobierno español ha pagado por ellos 5 millones de euros. Acababan de cortarle el cuello a un francés en idénticas condiciones, la situación se presentaba por tanto como de vida o muerte.
No se debería ceder a chantajes terroristas, claro que no, sientan terribles precedentes –por cierto bien arrellanados estos precedentes ya en distintos sillones-. Como no debería haber dos tercios de la población mundial muriendo de hambre, ni deberían organizar los “mercados” nuestra vida, ni son admisibles muchas de las irregularidad que jalonan el sistema, pero resulta que todo eso existe. Roque y Albert decidieron poner sus manos directamente a la obra y tratar de paliar algún problema. Que media docena coman o sanen, un lujo asiático, vaya. Tenemos que regular a esas despendoladas ONG que realizan un trabajo que no llevan a cabo los Estados, ni los partidos políticos de derechas o de izquierdas.
Pues resulta, que este fin de semana, un avión militar español frustró un secuestro de piratas en el golfo de Adén, a 120 millas de la costa norte de Somalia. El barco, llamado ‘Caribbean Carrier”, llevaba bandera panameña, que este país centroamerica de poco más de 3 millones de habitantes dispone de una flota que para sí quisiera el imperio británico en sus mejores tiempos. O de un trasiego bancario cercano a la City Londinense. Según fuentes del propio ministerio de defensa, la operación Atalanta del ejército español en Somalia cuesta anualmente 75 millones de euros. En 2009 faenaron en la zona 18 barcos más o menos españoles que pagaron al fisco 11,25 millones de euros. Una operación realmente rentable, sufragada con nuestros impuestos.
Lloramos y nos angustiamos mucho en Abril de 2008 con el secuestro –menor de una semana- del Playa de Bakio, también en Somalia. En este caso, se pagó por la liberación de los retenidos 2 millones de euros. Y ya no digo lo mal que lo pasamos con el Alakrana que duró algunos días más, 43 y cuyo rescate fue una pizca superior: 2.700.000 euros. Ahí mismo sentamos los precedentes de pagar por la liberación de secuestrados. Claro que estos, pescaban el atún de los somalíes (un bien, como se sabe, de primera necesidad), con barcos privados, para empresas privadas y beneficios privados. Gentes de bien, pilares del sistema, no esos muertos de hambre de Mauritania o donde sea, y esos idelistas trasnochados, que, en realidad, son uno desocupados con ganas de disfrutar gratis de unas vacaciones. Hay que desmantelar a las ONG, o convertirlas en empresas privadas que generen beneficios privados como dios manda.
Y, por cierto, ¿quién arma hasta los dientes, las pestañas y las ojeras a los somalíes sin gobierno o a los terroristas de Al Qaeda?
Un intenso olor a atún putrefacto me rodea hasta producirme náuseas. Llega de millonarios despachos de abogados londinenses, de navieras que no pagan impuestos en el suelo al que reclaman asistencia, de humanas pero impresentables exigencias autoritarias para los riesgos del negocio privado, de sentar precedentes para los secuestros. Ha costado mucho dinero, muchos efectivos, solucionar el secuestro. A un montañero catalán le hicieron pagar los gastos de su rescate al haberse arriesgado imprudentemente. Y no buscaba un lucro personal. En el mismo mar del atún, nadan las sardinas con su ascua adjunta, sirviendo carnaza a la ciudadanía que ya tenemos reallity show nuevo. El señor de los hilillos habla de imprevisión en las catástrofes, sin el menor pudor, sin vergüenza propia o ajena. Una lectora escribe (para un tema cerrado) que ella no entiende nada de lo que lee y escucha y que es obligación de los informados sacarla de su ignorancia o dejar de quejarnos para que todo siga como está.
El colegio de médicos de Andalucía pide que se pueda objetar la ley de muerte digna, porque, cuando ellos no saben curarnos, lo que manda la tradición es que uno palme con dolor e indignidad humana. La Hacienda española despluma a quienes una funcionaria coge ojeriza, mientras uno ve todos los días a numerosos personajes públicos robar a manos llenas. John Paulson, el gestor neoyorquino de hedge funds, se ha embolsado 20.000 millones de dólares con la crisis (que contribuyó a provocar) en el periodo comprendido entre su estallido en el verano de 2007 y el suelo bursátil en la primavera de 2009 (vía “jmares”). La FAO se ha reunido en Roma. Llaman la atención sobre las alarmantes cifras del hambre. En tres años la población en peligro extremo ha pasado de 854 a 1.020 millones. 17.000 niños mueren diariamente porque no tienen qué comer durante días, clamaron en un grito. El G8 ni se molestó en asistir a la cumbre, ni ha pagado la ayuda a la que se comprometió. Y los 60 mandatarios que sí lo hicieron coparon los hoteles de lujo de la capital italiana.
Pues bien, muchos de esos hambrientos, la mayoría, están en África. Somalia lleva más de dos décadas sin gobierno efectivo. Los señores de la guerra campan a sus anchas, incluso ahuyentaron y ridiculizaron al poderoso ejército de los EEUU y a los cascos azules de la ONU. Para quien quisiera verlo, que para todos se servía, en TVE mostrábamos –en el oscuro reducto del telediario internacional- cómo la ayuda humanitaria para la mayoría hambrienta caía de los aviones pero no podían cogerla. A veces pagaban con su vida el intento. Los señores de la guerra les disparaban, robaban los alimentos y especulaban con ellos. Les servía para afianzar su poder.
La esperanza de vida en Somalia es de 48 años. Las mujeres tienen una media de 7 hijos (que harían las delicias de la derecha española). El 97,8% de ellas son analfabetas, frente al 2,7% de los hombres. Y el islamismo radical –religión mayoritaria en el país- crece por momentos. Y para colmo de males llegaron los occidentales, les quitaron la pesca, sus recursos naturales. El libre mercado, la globalización, lo justifica.
Pero héteme aquí que un día también llegó la televisión. Me cuentan los más viajados, que no hay aldea por mísera que sea en toda África en la que al menos alguien no disponga de un aparato con su parabólica. Y ven cómo vivimos nosotros, o como contamos que vivimos. Los más honrados, los más valientes, se plantan en una patera, para –si alcanzan puerto y consiguen quedarse- ser tratados como ciudadanos de segunda. O de tercera. ¿A alguien le extraña que los jóvenes somalíes opten por la piratería consentida? Hombre, que es cambiar la choza por coches de lujo ¿cuántos occidentales no lo harían en sus circunstancias?
Vuelvo a insistir en que África se está hartando. Con toda razón. Y numerosas pruebas lo atestiguan. Pero, nada, sigamos con los atunes, las sardinitas y los fuegos artificiales.
Por cierto, en Somalia hay una rica tradición literaria. La poesía y los cuentos populares, los juegos de palabras, se constituyen en valiosa fuente de comunicación y socialización. Uno de sus más afamados autores, Al-Hasan’s, con libros traducidos al inglés, concluye así un poema:
«Si no se hubieran convertido en ingratos, no me habría convertido en furioso con ellos.
Yo no he perdido la generosidad y el respeto por ellos.
Yo no les ocultó nada, si ellos desean la paz.
Pero cuando actuaron con desprecio, la muerte se dirigió directamente a ellos».