Más izquierda

Una nueva lectura de los resultados electorales para el Parlamento europeo –habrá que hacer numerosas reflexiones- indica un fenómeno inicialmente oculto por el triunfo conservador y ultraderechista. Europa se ha radicalizado y, no sólo exige derechas claras, sino izquierdas auténticas.

El voto conservador ha crecido en número de países pero, salvo en Francia, ha mermado sus apoyos en cada circunscripción. El éxito de Sarkozy al frente de la UE, no debe ser ajeno a esta excepción.

Pero en la misma Francia, se asiste al espectacular aumento de los verdes de Daniel Cohn-Bendit que se sitúan como tercera fuerza política. Acabo de escuchar, al viejo y carismático líder del 68 decir que se propone formar un grupo independiente en la Eurocámara que represente una alternativa a la derecha. Gran resultado también de los verdes alemanes. En Portugal -ése discreto país que siempre nos ha marcado el camino-  los socialistas se han hundido pero han subido dos formaciones de izquierda que suman 5 escaños, la mitad que los conservadores ganadores. Dani El Rojo quiere plantear la primera batalla en lograr que Durao Barroso no sea reelegido como Presidente de la Comisión.

En los países nórdicos ha triunfado la socialdemocracia sobre los gobiernos conservadores. La izquierda escandinava es izquierda auténtica, del mismo modo que sus conservadores democráticos son derecha civilizada. En Suecia, el partido socialdemócrata –liderado por una mujer- saca 6 puntos a los liberales moderados, ahora en el Gobierno.

En España no llegan a 600.000 los votos que separan a PP de PSOE, y el PP ha perdido un escaño respecto a 2.004. Existe un nuevo reparto para España, pero es evidente que el PP no ha conservado todos sus apoyos.

Leo en El Mundo que el PSOE se propone -como autocrítica- aceptar algunas propuestas de los empresarios en la mesa de diálogo social y que, prácticamente, se arrepiente de la Ley del aborto. No da fuente alguna, no cita de quién son las declaraciones, puede ser su periodismo globo-sonda habitual. Pero haría mal Zapatero en seguir los “consejos”. Lo que la sociedad europea ha rechazado es un socialismo liberal que se distingue poco de los conservadores y cede a todas las presiones del capitalismo. Cierto que España es, en efecto, “diferent” porque leyes que aquí rasgan vestiduras por mandato de la Iglesia Católica, están en vigor en Europa y son plenamente aceptadas.

Lo que Europa no ha votado son las medias tintas. Hay dos formas de enfocar la realidad y los problemas. El egoísmo capitalista quiere preservar su propiedad y se acrecienta en tiempos de crisis. Por más que en el caso de los españoles sus propiedades sean una soga que les ata al banco. El mismo banco que sufraga los partidos políticos. No importa que la crisis la haya provocado su sistema, hay que salvar los muebles. La izquierda piensa en los más desfavorecidos, pretendiendo devolverles lo que el sistema les quitó. Un presupuesto mal empleado en opinión de la derecha.

La derecha disfraza el éxito conservador de defensa de valores. Acaba de hablar también en Euronews un lider ¡laborista! diciendo que “ha triunfado la moral y la decencia”. ¿Cuál? ¿La de Berlusconi o el checo Topolanek divirtiéndose con nenas que podrían ser sus nietas alejados de sus santas esposas? ¿La del Mayor Oreja español a quien le parece más reproblable el aborto legal –en toda Europa salvo en Malta y parcialmente en Irlanda- que el delito de abusar sexualmente de menores? ¿El de los votantes de los imputados en corrupción que, como en confesión íntima ante un cura, perdonan los pecadillos remunerados en las urnas?

Rajoy y los suyos saben sacar brillo a sus éxitos convenciendo a una mayoría desinformada de que no tienen fisuras ni matices. Y los socialistas se amedrentan. Tienen que reaccionar. Nos jugamos mucho. El resurgir de nacionalismos, fascismos y populismos en tiempos de crisis, despierta el fantasma de la guerra. Más izquierda para combatirlo, aunque España es diferente, aquí no entró la Ilustración, no lo permitió la Iglesia Católica. Dos corrientes radicales cruzan Europa, sin embargo, mientras, EEUU entierra los extremos. Un abismo económico, de desarrollo, de visión de futuro, nos separa. La anquilosada Europa se resiste a afrontar el futuro, salvo en ese germen de izquierda que crece imparable desde que el socialismo abdicó de su ideología. Y no olvidemos que la gran triunfadora de los comicios ha sido… la abstención, una mayoría que precisa ser ilusionada. O volver a estarlo. En su día lo hizo.

Europa vota azul y morado ultraderechista

 El PP gana las elecciones en España con el 42,03% de los votos, medio millón menos obtiene el PSOE, que queda 3 puntos y medio por debajo de los conservadores en porcentaje. Por tanto, PP, 23 diputados, PSOE, 21. Menor distancia de la esperada. CEU –es decir, CiU y PNV- quedan con 2 escaños. Lo mismo que IU y los verds. Con 1, UPyD y Europa de los Pueblos (la izquierda nacionalista).

Con una participación del 43% de media, 2,5 puntos menos que en los anteriores comicios -en progresivo declive desde 1979 que registró una cota del 63%-, Europa vuelve a votar conservador. Y aumenta sus apoyos, obtiene má votos que en 2004. Destacando los triunfos de la derecha en Francia, Alemania, Austria y Eslovenia. Y el notable descenso del Partido socialista como grupo que llegaría a perder hasta 50 sitios en la Cámara.

Prácticamente todos los partidos en el Gobierno han sido castigados, excepto el de Sarkozy en Francia.

Detallo: espectacular triunfo de Sarkozy que sube 1o puntos hasta el 27,5%. Bajan notablemente los socialistas, que casi empatan con los verdes, aunque el ultraderechista Frente Nacional podría perder su representación en la Eurocámara.

En Alemania ganan los cristianodemócratas de Merkel, pero perdiendo escaños. Los socialdemócratas quedan igual y suben los liberales. Los verdes también se mantienen.

   En Italia triunfa, según lo esperado, Berlusconi, perdiendo mínimamente apoyos.

   En Gran Bretaña, los tories. Los laboristas sufren una derrota histórica: tercera fuerza política tras los liberales. Y entra, por primera vez en la historia, el partido xenófobo.

En Portugal, los socialistas sufren una severa derrota.

En Dinamarca gana la oposición socialista, perdiendo votos. El partido liberal, en el poder, sería el segundo. Los ultraderechistas doblarían su representación y superan el 15%.

En Suecia también regresa el voto a los socialdemócratas.

Empate en Rumanía entre derecha e izquierda -ventaja conservadora por décimas-, con fuerte ascenso de la extrema derecha que se lleva un 7%. También están presente la extrema derecha en Austria y los euroescépticos. Y en varios países del Este europeo han obtenido votos partidos contra los gitanos.

Muy importante también los ascensos de la ultraderecha nacionalista y antieuropeísta en Holanda, Eslovaquia y Finlandia.

En Malta y Grecia gana la izquierda.

En Irlanda pierde el partido en el gobierno, Fiana Fail, y la oposición presentará moción de censura. Tiene una importancia clave para la ratificación del Tratado de Lisboa. Es probable que NO se ratifique.

Polacos, checos y tories británicos -con triunfo conservador, confirmando en el caso de Polonia y Chequia a los partidos en el poder- se proponen abandonar el grupo PPE, para formar un grupo euroescéptico. Ninguno de ellos ha ratificado el tratado, y los conservadores británicos prometieron en campaña hacer un referendum para salir de la UE.

 Por medio millón de votos de más, los coros de la calle Génova piden la dimisión de Zapatero. Y enviamos a la Europa azul a Jaime Mayor Oreja y Alejo Vidal-Quadras, cuyas ideas han sido ampliamente difundidas en este blog. El alejamiento de la ciudadanía europea de sus Instituciones patente en la abstención, precisa ideas más jóvenes y nuevas. Pero la previsible caida de los gobiernos de Irlanda y Gran Bretaña, o de los líderes socialistas francés e italiano, anuncian dimisiones en cadena. No lo tiene bien Zapatero.

Es la Europa que queremos, la que han votado los ciudadanos libremente y bien informados.   ¿Y que hemos votado? Que se acabe la Europa social que fue razón de ser de la UE, que suprimamos facilitar gratuitamente a los ciudadanos gafas o implantes dentales -como sucede en algunos países-, o largos periodos de maternidad y paternidad subvencionadas, rebajar o suprimir subsidios de paro, o pensiones de jubilación, que paguen los ciudadanos y ganen cada vez más  los empresarios liberales en la Europa conservadora. Eso hemos votado en la práctica.

   La extrema derecha da un toque de preocupante morado al hemiciclo. Lo dije: la historia se repite.

Primeras impresiones de resultados elecciones UE

La participación no ha sido tan alarmantemente baja como se esperaba. Los países más grandes repiten participación superando el 40% en líneas generales.

Gran ascenso de concurrencia a las urnas en Bulgaria, Letonia, Malta y Grecia, rebasando el 70%. Por el contrario, la participación final de Eslovaquia ha sido del 19%.

  Espectacular triufo de Sarkozy que subiría 12 puntos hasta el 28%. Bajan notablemente los socialistas y el ultraderechista Frente Nacional podría perder su representación en la Euroocámara.

En Alemania ganan los cristianodemócratas de Merkel, pero perdiendo escaños. Los socialdemócratas quedan igual y suben los liberales. Los verdes también se mantienen.

En Dinamarca gana la oposición sociaslista, perdiendo votos. El partido liberal, en el poder, sería el segundo. Los ultraderechistas doblarían su representación y superan el 15%.

Empate en Rumanía entre derecha e izquierda, con fuerte ascenso de la extrema derecha que se llevaría un 7%. También está presente la extrema derecha en Austria y los euroescépticos.

En Malta y Grecia gana la izquierda.

Los datos los he obtenido de Euronews y medios internacionales, y están basados en encuestas, por tanto muy provisionales. España no ha hecho sondeos.

Según soitu.es PP: 23-24 escaños. El PP español maneja estos resultados:

   PSOE: 21-22. UPyD: 0-1. Coalición por Europa (CiU, PNV, CC…): 2. Europa por los Pueblos-Verdes (ERC, Aralar, BNG…): 1.

 Los datos los confirma Bruselas: PP 43%, PSOE 40,5%.

En Irlanda pierde el partido en el gobierno, Fiana Fail, y la oposición presentará moción de censura. Tiene una importancia clave para la ratificación del Tratado de Lisboa. Es probable que NO se ratifique.

Quince razones para acudir a votar

unioneuropea

 1) Nuestros sueldos son un 25% inferiores a la media después de la ampliación al Este. De la Europa de los Quince sólo superamos a Grecia y Portugal. Excepto los ejecutivos, que son los quintos mejor remunerados de la UE.

2) Trabajamos 2 horas mensuales más. Y disfrutamos 3 días menos de vacaciones anuales. A la cabeza, Francia con 38 días por año. Y sin puentes zanahoria.

3) Nuestra productividad, eso sí, es un 15% inferior. Los descabellados horarios –abrir por la tarde cuando otros cierran- pueden influir, además de la falta de planificación, en un país con sobreabundancia de puestos directivos.

4) Los impuestos se sitúan en la media de la tabla, pero –a pesar del considerable aumento de los gobiernos Zapatero- invertimos siete puntos menos en gasto social que la media.

5) Ocupamos uno de los primeros lugares… en fracaso escolar.

6) El 60% de los españoles no recicla la basura. Media UE 41%.

7) Sólo el 36% de los españoles conoce otra lengua distinta de la materna. Por debajo, únicamente  los británicos que justo hablan inglés, el segundo idioma del resto. La media europea está en el 56%.

8 ) Pagamos las tarifas más caras de ADSL y telefonía móvil.

9) La rentabilidad de los fondos de pensiones en España es un tercio de  la de Suecia.

10) El 31% de los jubilados españoles roza el umbral de la pobreza, debido a sus bajas pensiones. Ahí sólo nos “supera” Chipre.

11) La vivienda se ha abaratado en el Reino Unido el triple que en España, después de los pinchazos de sus burbujas inmobiliarias.

12) En toda Europa se estudia sin problemas “Educación para la ciudadanía” y son legales la píldora postcoital y el aborto en diferentes plazos. Salvo en Malta que lo prohíbe y en Irlanda que sólo se admite cuando existe riesgo de muerte para la madre.

13) Europa no tolera la corrupción de sus políticos. El último ejemplo: Gran Bretaña.

14) A pesar del actual ascenso de la extrema derecha en la UE, Alemania pena con cárcel la apología de su dictadura nazi y se esfuerza en borrar todos sus vestigios. Y Francia condena a su Le Pen por minimizar el nazismo.

15) En Europa, el terrorismo es asunto de Estado, ningún partido lo utiliza políticamente.

¿No sería deseable, por tanto, ser REALMENTE europeos?

A %d blogueros les gusta esto: