Iñaki Gabilondo: «El regimen en el que vivimos es una dictadura»

Iñaki Gabilondo -periodista único, luz incombustible en el gris periodismo de hoy- despidió la temporada el día 15 de Julio con una entrada impresionante, por su verdad, concisión y claridad. No sólo comparto lo que dice, lo he escrito varias veces aquí. El centro de la cuestión -tras haber situado perfectamente el problema y llegar finalmente a una pregunta fundamental como conclusión- es éste:

 «Somos súbditos de los mercados, el régimen en que vivimos es una dictadura; una dictadura muy particular, una dictadura disfrazada con los ropajes de la democracia, pero una dictadura. Nuestros orgullosos estados, nuestros representantes políticos, y la mayoría de los ciudadanos fingen no darse cuenta y manejan toda la gesticulación de la normalidad democrática pero ya nadie ignora que los caminos están trazados, que fuera de ellos no hay salvación, y que nuestra libertad sólo puede ejercitarse en el pequeño margen de elasticidad -un poquito más para aquí, un poquito más para allá- que se nos autoriza. (…) la socialdemocracia ha quedado prohibida de facto. Bueno, se le permite gobernar con tal de que no sea con sus propios puntos de vista.

Y sí, la pregunta clave es ¿Qué hacemos?

(Gracias por la alerta @angelsmcastells)

¿No tiene nada que decir el Rey?

Han pasado casi dos semanas desde que el vicesecretario general de Política autonómica y local del PP, Javier Arenas, comparara a España con una dictadura. «Solamente en los países no democráticos, en las dictaduras, se persigue a la oposición con fiscales y policías«, dijo. Y no ha ocurrido nada. Esto no es el -adorado por los periodistas- «rifirrafe» entre partidos. Le atañe. Siguiendo la argumentación, el partido mayoritario de la oposición piensa que Juan Carlos I regenta una dictadura. Le afecta a él. Nos afecta a todos.

  Dado que el propósito es airear la acusación por Europa -lo que puede dañar los intereses del Reino-, aguardo cada día a que el monarca se pronuncie. Acudir a tribunales europeos implica que no hay nadie en España que pueda atender con imparcialidad sus demandas.

Artículo 56 de la Constitución española:

«El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado Español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las Leyes. que garantiza el Estado de Derecho». Arenas acusó a España de ser una dictadura. Fue el 11 de Agosto. Hasta hoy, 25, el Rey no ha dicho nada.

   Nunca lo hace, lo sé, pero esto no es un debate partidista, sino una negación del sistema que nos sustenta en su conjunto. Y me gustaría estar segura de que vivo en un país democrático. 

  Llevo al hipotético extremo de solicitar el pronunciamiento del Rey, para que se aprecie la desmesura de lo que está ocurriendo. Y porque nadie puede estar tranquilo cuando –amén de otras actitudes– se denosta, se invalida, a las más altas insistuciones del Estado, al prestigio del país, porque policías, jueces y fiscales persigan delitos comunes. Demasiado «comunes» por cierto.

Quince razones para acudir a votar

unioneuropea

 1) Nuestros sueldos son un 25% inferiores a la media después de la ampliación al Este. De la Europa de los Quince sólo superamos a Grecia y Portugal. Excepto los ejecutivos, que son los quintos mejor remunerados de la UE.

2) Trabajamos 2 horas mensuales más. Y disfrutamos 3 días menos de vacaciones anuales. A la cabeza, Francia con 38 días por año. Y sin puentes zanahoria.

3) Nuestra productividad, eso sí, es un 15% inferior. Los descabellados horarios –abrir por la tarde cuando otros cierran- pueden influir, además de la falta de planificación, en un país con sobreabundancia de puestos directivos.

4) Los impuestos se sitúan en la media de la tabla, pero –a pesar del considerable aumento de los gobiernos Zapatero- invertimos siete puntos menos en gasto social que la media.

5) Ocupamos uno de los primeros lugares… en fracaso escolar.

6) El 60% de los españoles no recicla la basura. Media UE 41%.

7) Sólo el 36% de los españoles conoce otra lengua distinta de la materna. Por debajo, únicamente  los británicos que justo hablan inglés, el segundo idioma del resto. La media europea está en el 56%.

8 ) Pagamos las tarifas más caras de ADSL y telefonía móvil.

9) La rentabilidad de los fondos de pensiones en España es un tercio de  la de Suecia.

10) El 31% de los jubilados españoles roza el umbral de la pobreza, debido a sus bajas pensiones. Ahí sólo nos “supera” Chipre.

11) La vivienda se ha abaratado en el Reino Unido el triple que en España, después de los pinchazos de sus burbujas inmobiliarias.

12) En toda Europa se estudia sin problemas “Educación para la ciudadanía” y son legales la píldora postcoital y el aborto en diferentes plazos. Salvo en Malta que lo prohíbe y en Irlanda que sólo se admite cuando existe riesgo de muerte para la madre.

13) Europa no tolera la corrupción de sus políticos. El último ejemplo: Gran Bretaña.

14) A pesar del actual ascenso de la extrema derecha en la UE, Alemania pena con cárcel la apología de su dictadura nazi y se esfuerza en borrar todos sus vestigios. Y Francia condena a su Le Pen por minimizar el nazismo.

15) En Europa, el terrorismo es asunto de Estado, ningún partido lo utiliza políticamente.

¿No sería deseable, por tanto, ser REALMENTE europeos?

A %d blogueros les gusta esto: