Votantes con alma de bolero

Cabría preguntarse si muchos votantes tienen alma de bolero –como cantaba Ana Belén-  o de copla. Pasión incondicional pese a las evidencias:  No debía de quererte y sin embargo te quiero. Querer como te quiero no tiene nombre, ni tiene precio. Al final, es que sí los tienen y las decisiones son pragmáticas y pensando en uno mismo. Los andaluces han optado, como todos los demás,  por aquellos con los que se sienten más cómodos. Quienes votan la continuidad del PSOE demuestran que no les va mal con ellos. Son casi cuatro décadas, costumbres arraigadas, conocer a cuantos controlan la administración. Tanto tiempo… que por fuerza tienes ya sabor a mí.

 Es cierto –eso pienso- que PSOE y PP no son “lo mismo”, a pesar de los errores de los socialistas. Andalucía ha preservado bastante la sanidad pública de la ola destructora que impera en la España del PP. Entre otras acciones diferenciadoras. Pero la corrupción del sistema se ha hecho patente en el caso de los EREs, cursos de formación, y cuanto implique la perniciosa endogamia. La regeneración necesaria, imprescindible, no pasa solo por cambiar una cara, cuyo principal valor acreditado es una astucia sin par para moverse por los vericuetos políticos. Por eso Susana Díaz ha salido triunfante del órdago que ella misma se marcó. Veremos si se para ahí o no.

 Los países de raigambre democrática, los que aspiran a tenerla, lo primero que hacen es erradicar la tendencia al clientelismo. Eliminando la vinculación de los puestos de gestión y administración a la política, a los gobiernos, se quita la tentación. España ni lo intenta.

Y esto es achacable en la misma medida al Partido Popular. ¿Descalabro? ¿Contar con el 27 % de los electores tras todas las tropelías perpetradas en esta eterna legislatura es un descalabro? ¿Qué más necesitan hacer? ¿Hasta qué punto puede llegar la credulidad de un votante aún con los ojos tapados? Ahora bien, viendo lo que se avecina, los fieles Barones del PP (con Esperanza Aguirre a la cabeza y no es un error) han comenzado a poner la proa a Rajoy. Hay amores tan volubles.

 Produce perplejidad que el PP siga en el poder y contando para todo un partido que -como no cejo en insistir porque me parece esencial- disfruta de una Caja B de dinero sucio -según concluye el juez Ruz al término de su instrucción de los Papeles de Bárcenas-, hace tales cabriolas con los jueces díscolos, al que tenemos ya en puertas de cerrar la boca por ley a las protestas democráticas, que privatiza nuestras pertenencias y modo de vida hasta con el concurso de fondos buitre, y ha dejado una secuela de mentiras en la hemeroteca que avergonzarían al mismo Pinocho. Unos militantes y unos electores que avalan todo esto y no exigen regeneración deberían hacérselo mirar. Parece que las quejas son solo por la pérdida de votos.

En estos feroces tiempos, muchas personas no piensan en el del al lado, ni entienden la corrupción como un impedimento ético para votar. Parece no importarles tampoco el hecho incontestable de que en la porquería como único sustrato no puede germinar ni crecer nada sano. Pero pensar que, hoy, la vida pública se puede regir por la decencia es una pura ingenuidad. El bipartidismo y sus potentes tentáculos mediáticos apostaron fuerte en estas elecciones, como lo harán en cuantas hay pendientes. Imprescindible estar prevenido.

Podemos ha obtenido 15 escaños en el Parlamento andaluz. De 0 a 15. Ha triplicado sus votos de las europeas. Pero… se esperaba más, dicen, y mucha gente lo acepta. Algunos de sus dirigentes incluso. Entretanto, Ciudadanos da el salto nacional, tras 9 años en Cataluña, desnudo como un recién nacido. Y 9 son los diputados que logra de los andaluces a los que va a enseñar a pescar. Esto es “la gran sorpresa”, esto es un triunfo sin paliativos. ¿De quién?

 Podemos asistió desde sus 5 escaños en las Europeas a una atención mediática que no había tenido hasta entonces, pero –casi de inmediato, mientras crecía en expectativas- a unos ataques tan brutales y desproporcionados que deberían alertar a las personas honradas. Las puñaladas han venido de todos los flancos. En flagrantes portadas casi diarias. Bajo la égida de una ley del embudo que ni toca a los realmente corruptos. Podemos necesita crítica, sin duda, y más de la que tiene en algunos apartados -es lo saludable en democracia-, pero durante meses no le permiten hacer otra cosa que defenderse de acusaciones ante los medios. Sea cuál sea la ideología, la pugna política no debe llegar a esos extremos. Ni La Traviata ofrece unas notas tan claras. Nadie con un mínimo de honestidad debería ser partícipe o cómplice de esta lapidación. Desde plataformas públicas se ha de marcar la diferencia.

 Porque, a la vez, hemos contemplado el súbito y espectacular ascenso de Ciudadanos, que ha gozado de un apoyo mediático también sin precedentes. Tan oportuno, tan conveniente a los que trabajan para que todo siga igual, y no solo desde la política declarada. ¿Y qué sabemos realmente de Albert Rivera y su partido? ¿Ha aportado alguna idea innovadora al margen de su perfil moderado e impreciso?

 Andalucía es un microclima, como dice Ignacio Escolar. Que nadie espere extrapolar los resultados a España, a menos que el bipartidismo mediático se empeñe. En el conjunto del país pueden dar la vuelta a sus apoyos y decantarse por el PP.

 En sociología se estudia que los cambios electorales son lentos, salvo cataclismos. “Derrumbes como el de la UCD solo se producen una vez cada cien años”, explica en este caso Antón Losada. Así es, y con la inestimable ayuda de las cargas de dinamita desde dentro para salir camino de AP, luego PP, con menos lastre. Y glorificando a Adolfo Suárez al que crucificaron, con su proverbial cinismo.

 IU sí es perdedora nata de los comicios andaluces. Paga alianzas que no gustaron a sus votantes, y el espectáculo esperpéntico que da Madrid con la putrefacta vieja guardia atrincherada en la sede, mientras se fugan candidatos. Ni el arrojo de Alberto Garzón parece poder con ese lastre. Hay momentos en los que hay que plantarse o buscar un piso nuevo, si no se encuentra mejor solución. Están siendo ya demasiadas las víctimas.

Y UPyD, que ha resultado barrido. Se levantan sus voces principales pidiendo responsabilidades y su creadora niega hasta la autocrítica. Piden, pues, que «el partido de Rosa Díez», lo sea sin ella. Al menos de líder. ¿Conocían dónde entraban o les cegó la pasión?

Podemos ha de aprender a recomponerse ante los ataques, a saber en qué campo juega. Los enemigos de una política por el bien común, en general, son un ejército organizado que conoce con precisión a los votantes a los que se dirige y cómo se dirimen los encuentros.

  “Ellos juegan un partido de fútbol americano, nosotros un partido de tenis en campo inglés”, me describía hace tiempo el periodista Javier Valenzuela en genial hallazgo. Cuando nos dan una patada en la espinilla, llamamos al árbitro: “ Mire Vd lo que me ha hecho”. Y él se encoge de hombros. Ellos juegan en su campo y marcan las reglas. Lo que se disputa es un campeonato de fútbol americano, con zancadillas, puntapiés, y agarrando por el cuello; no tenis británico.  Ignorarlo conduce a la derrota.

 La noticia más vista este lunes de eldiario.es -y otros medios y redes- fue que “Tania y Pablo han roto”. A los ciudadanos  nos conmueven las historias personales, los amores trágicos que relatan los boleros.  Para votar se emplea mucho más la cabeza. Sea, mientras se use realmente y no se entregue para que la ocupen intereses ajenos. Lo que no deja de evitar el llanto y agujeros en el bolsillo y la dignidad. “Me lo dijeron mil veces y nunca quise poner atención… luego llegaron los llantos” termina por ser la verdad.

Ruz acredita la Caja B del PP pero la vida sigue igual

He estado escribiendo para eldiario.es mi artículo semanal, esta vez sobre las elecciones andaluzas del domingo y veo se me ha quedado el latiguillo musical.  La vida sigue tras los comicios de la comunidad más poblada de España, y en buena parte continúa como todos los días.

El Juez Ruz que ya anda recogiendo sus cosas de la Audiencia Nacional cierra asuntos y el de los Papeles de Bárcenas era clave. Ha decidido sentar al PP, como partido, en el banquillo, por su Caja B de financiación ilegal, que acredita, en el largo texto del auto (190 páginas). También dice que con ella pagó sobresueldos a personas relevantes del Partido Popular.

ruz.pp.cajab

Yo no veo tal la debacle del PP en Andalucía de la que se habla. Lo asombroso es que le siga votando el 27% de los que acudieron a las urnas. Ahora bien, las figuras notables del PP no han acudido a la reunión de este lunes en la sede de Génova en Madrid «porque estaban muy ocupados»,  y Aguirre ha empezado a lanzar sus dardos envenenados. Andan acusándose de quién usa más el dedazo como sistema de elección. A ese nivel empieza la partida.

En el PSOE están muy contentos en cambio. Sobre todo en Andalucia, a Susana Díaz le ha salido la jugada perfecta. Los líos seguramente se desencadenarán después, para las generales.  De momento, la derecha mediática está entusiasmada.

abc.susanalarazon.susana

 

 

Resulta curiosa, aún viéndola, la rabia que acumulaban tantos contra Podemos. No contentos con una campaña mediática bochornosa, ahora se enseñan con un pretendido fracaso de la formación. ¿Pasar de 0 escaños a 15 es un fracaso? ¿Entrar como tercera fuerza en el parlamento en un lugar tan peculiar como Andalucía es un descalabro?

Ya lo arreglará el Ciudadano al que no le gusta el azul (ni el rojo naturalmente). 9 diputados ha sacado.

rivera.azul

A Rosa Diez le han montado sesión reprobatoria sus principales baluartes.  No es para menos, Andalucía ha borrado a UPyD de su mapa. Ella no admite ni la menor autocrítica. Nunca he entendido (del todo) ese partido y qué hacían ahí algunas personas. Se ve que la «unidad de España» tira mucho.

Pero la vida sigue igual ¿no? Nos están vendiendo hasta los derechos laborales, hasta la salud. A fondos buitre.

privatizacion.saludlaboral

Y entretanto ¿creíais que Merkel, Draghi y su UE estaban ya satisfechos? No. Piden más reformas. La más divertida, si me permitís calificarla así, es que Rajoy vuelva a la Deuda Pública que le dejó Zapatero, un poco menos, entorno al 60% del PIB. Y nos la tiene casi en el 100%. Eso sí que exige recortes costosos. Pero todo sea por la tirria que le tienen a Podemos, y por los males que dicen -ya lo hablamos- han ocasionado antes de sentarse casi en la silla de gobierno Syriza. Dos meses se cumplen. No, lo mejor es que nos den una buena mano de tijera como quieren en Europa y que Rajoy se la sirva en bandeja.

Es tan grotesco todo esto  que casi da risa, sí. Desde luego, ellos no pueden contener ni las carcajadas, ni su alegría.

Rueda de prensa del Consejo de Ministros del último viernes

Rueda de prensa del Consejo de Ministros del último viernes

Campaña electoral para las elecciones andaluzas

Campaña electoral para las elecciones andaluzas

 

 

 

 

«Tsipras desafía a la UE con una ley para paliar la crisis humanitaria», titula El País

El País, 19/03/2015

El País, 19/03/2015

Jamás he visto un titular, un desarrollo de la información, una selección de la imagen, que refleje con más certera precisión el sistema que vivimos. Cómo funciona la UE actual, la España en elecciones, sus medios.

Grecia insiste en seguir adelante con las medidas contra la pobreza a pesar del veto de los socios europeos tras la prórroga del rescate, añade el corresponsal.

Será malnacido el tal Tsipras que ha venido a fastidiar el invento ¿eh? Y encima se pone a auditar la deuda.  E investigando a Goldman Sachs (que manipuló las cuentas), la Troika, Siemens y hasta la Dictadura de los Coroneles. 

Han hecho creer ya a esa parte de la sociedad empecinada en anular su cerebro que la situación de Grecia es culpa de Syriza, Tsipras y sobre todo de Varoufakis, su ministro de finanzas. Y no, no llevan ni dos meses en el cargo. La «crisis humanitaria» que admite el sistema en Grecia, -claro que sí, es evidente- la ocasionaron los gobiernos de Nueva Democracia (el PP griego para entendernos) y el PASOK, los socialistas. Quienes, además, abrieron la puerta de par en par para que entrara la Troika a servirse. ¿Volvemos a recordarlo? Así estaba Grecia antes de las elecciones, según publiqué entonces con datos contrastados que tenía todo el mundo que quisiera tenerlos:

  • Un 23,1% de los griegos vive en riesgo de pobreza
  • El PIB ha caído un 25% desde 2008.
  • La deuda está en el 174% del PIB
  • El paro juvenil es del 52,8%.
  • El salario mínimo ha bajado un 20% desde 2010
  • Los empleos públicos se han reducido casi un 40% desde 2009.
  • Las pensiones quedaron reducidas a apenas 400 euros por término medio y se han suprimido las dos extraordinarias, tras seis “reformas”.
  • Han cerrado prácticamente todos los ambulatorios de atención primaria como pidió la Troika.
  • Tres millones de personas, más de la cuarta parte de la población,  se han quedado sin cobertura sanitaria.
  • El cáncer solo se atiende ya en estado terminal.
  • Todo esto ha sido a cambio de rescates financieros por valor de 200.000 millones de euros. A los bancos se les entregó 1,6 billones de entrada, al inicio de la crisis, sin contrapartidas. Y luego barra libre.

Así estaba Grecia en enero, insisto, antes de las elecciones. Que no engañen más a nadie. Porque lo hacen sobre todo quienes callaron -como dicen callan las meretrices- ante el desastre de anteriores gobiernos.

Nos dice el corresponsal de El País -como se puede ver- y repito…

Grecia insiste en seguir adelante con las medidas contra la pobreza a pesar del veto de los socios europeos tras la prórroga del rescate.

Qué osadía. Y siguen deslizándose las palabras: Contra la pobreza, veto de sus socios europeos. Esos que han dado millones y millones de euros -nuestros, de nuestros impuestos- para «salvar a la banca» como dijo en el TD1 de TVE la presentadora este miércoles. Salvar, no rescatar. Es que somos tan generosos con lo que importa.

Nunca he leído, como digo, una información tan certera: Paliar la crisis humanitaria que ocasionaron los gobiernos afines al sistema, es un «desafío». Y lo vetan. Lo único importante es amasar dinero en la cuenta de aquellos para quienes se gobierna. Amasar, no tienen ni tiempo de gastar tanto.

Y en la ignominiosa campaña española para las elecciones andaluzas, todo vale: dedicar un programa especial a Venezuela, nuevo eje geoestrategico mundial, de periodismo amarillo puro y duro a ver si acojonamos al personal con Podemos que por lo visto es quien gobierna allí. Sacar a la secta españolista de los Vargas LLosa, Carlos Herrera (reciente fichaje de la COPE «con el visto bueno del gobierno» que ahora da «vistos buenos» para lo que hagan las empresas de comunicación-, aquella cosa de CCOO -Fidalgo- que pasea por todas las opciones, nenas de FAES, que es la que viene delante y en medio como florero,etc… a decir que Podemos es una amenaza para España y que no les voten los ciudadanos.

Libres e iguales, se dicen.

Libres e iguales, se dicen.

Un apabullante apoyo mediático a sus colegas, a los colegas de españolismo, de Ciudadanos jalona también la campaña andaluza, que sigue con la severa vara de medir a Podemos que guardan en el cajón para el resto.

pais.podemos.andaluzas

Lástima que no esté completa la información. Al menos parece haber una explicación legal para limitarse a ese aforo.

Lo realmente tierno es esto y máxime para el Día del Padre. Qué detalle tan bonito.

pais.morenobonilla

 

Más páginas para la Historia de la Ignominia que solo ciudadanos lúcidos, íntegros y responsables podrán cambiar. Tardaré en olvidar el titular de cabecera y cuanto implica. Solo nosotros podemos sanear todo esto.

El País, 19/03/2015

El País, 19/03/2015

A %d blogueros les gusta esto: