Felip Puig, precursor

La cúpula de la policía autonómica de Cataluña (los Mossos D´Esquadra) y de la guardia urbana de Barcelona han sido imputados por un juez que va a investigar la brutalidad de su actuación contra las acampadas de los indignados. El balance final fue de 120 heridos.
El responsable máximo, Felipe Puig, consejero de Interior de la Generalitat de Cataluña, es aforado en razón de su cargo. Pero en aquellos días hizo unas declaraciones muy sentidas y llenas de orgullo en la que se veía precursor de una tendencia mundial, de las palizas represivas que tantos muertos ocasionaron por ejemplo en las revueltas del mundo árabe. Y es que, amigos, el principio de autoridad «que se encuentra en crisis» se sitúa a la cabeza de todos los derechos. Menos mal que están ellos, esos grandes y felices pioneros…

Coincido con él en que hay una grave crisis de valores: en primer lugar el haber consagrado el dominio del poder financiero sobre los derechos de la sociedad y que el dinero (para unos pocos) sea la única medida de todas las cosas. Dentro de este enorme desatino, está tolerar que personajes de este calibre ocupen algún cargo público, propiciarlo con los votos.

Testimonio de una mujer en paro

Trabajando 164 horas mensuales repartidas en jornadas de 8 o 12 horas sin descansos, ganaba 731 euros. Ahora estoy en paro y no llego a los 500 euros mensuales. No llego a “pobre relativa” y me paso de “pobre severa”.

Obviamente estoy endeudada ya que soy incapaz de administrar mi fortuna y hacer frente a los gastos mensuales.

Habrá quien piense que esto es vida y que los que nos encontramos en esta situación vivimos de esta manera de forma voluntaria. Que somos vagos, piojosos, perroflautas y parásitos de la sociedad. Que vivimos por encima de nuestras posibilidades y que no pagamos porque no queremos…

Puede que a alguien le guste, pero al menos no es mi caso.

Lo peor es la sensación de angustia continua, el insomnio, el miedo al nuevo día y la incertidumbre de por donde te caerá un nuevo palo. Perder el control de tus lágrimas y derramarlas en cualquier momento. Aislarte de tus amigos y encerrarte a cal y canto, a veces a oscuras porque te han cortado la luz.

Me siento avergonzada y culpable aunque me repita una y mil veces que esto no es culpa mía. Pero lo estoy pagando.

No veo salidas y yo soy solo una, pero somos legión.

Ojalá los mayas tengan razón y que el mundo reviente en diciembre.

Así nos lo cuenta RYE -seguidora del blog desde hace tiempo- en los comentarios del post anterior. En los 5.300.000 parados que son los que existen a final de 2011, según ha confesado Rajoy, se dan diversas situaciones y actitudes. Sin duda los hay como el hijo de un taxista que me contaba ufano que su vástago trabajaba con él porque no tenía empleo aunque cobraba el paro. Con una emisora de radio ultra de fondo, por supuesto. También los que no tienen problemas graves de supervivencia porque han vuelto a casa de los padres o familiares. Materiales puede que no, la sensación de fracaso, de retorno a la pérdida de intimidad y autonomía, debe ser terrible. Pero la mayoría son como RYE y aún peor –sí, querida, aún peor-.

“Me siento avergonzada y culpable aunque me repita una y mil veces que esto no es culpa mía. Pero lo estoy pagando”, dice. Claro que sí, en autoestima. Todo el sistema confluye para que así sea. El elogio de las rebajas y todas las formas de consumo en los medios de comunicación, incluida la televisión pública. La falta de información sobre las causas reales, con todo el contexto preciso, para que el parado entienda por qué le ocurre esta desgracia. Lo injusto de la situación en un mundo vendido a los poderes financieros en unos grados de infamia que nunca creímos llegar a ver. Con este texto de RYE se entiende que el paro es maltrato. Y que, como cuando se ejerce violencia física, la víctima dolorida y angustiada no puede encontrar mayor error que su propia culpabilidad. También así se comprende que los 5.300.000 parados y todo el que tenga sensibilidad social no se desborden en indignación para acabar con esto.

Levanta la cabeza RYE, no eres culpable. En absoluto. Aunque debe ser duro racionalizarlo en la precariedad y con ese horizonte que nos brindan todos los estudios de más paro con la política de recortes del PP y de la UE. Lo dice la CEOE, FUNCAS,  o las Finch, Moody´s, S&P que desde sus negocios privados buscan únicamente su lucro privado y el de sus clientes por encima de los ciudadanos, y con la complicidad de los políticos y de todos cuantos miran para otro lado.

“No hay pan para tanto chorizo”, “no somos mercancía en manos de políticos y banqueros”, “nuestros sueños (de justicia) no caben en vuestras urnas”. Las sentencias han aumentado su razón y seguirán incrementándola hasta que sea insoportable. “Otro sistema es imprescindible”. Lo es. De lo que ocurra en Diciembre, o en Mayo, o en Octubre, solo nosotros ya somos responsables. Quienes mandan están, como decía en otro post, en su loca adicción ludópata jugándose nuestros destinos. Y no van a parar.

Pero RYE y todos los demás… estamos aquí.

Reacción o caos

Portada del periódico frances Libération. La UE sigue cocinando con sal y estiércol nuestro futuro. Y no todo el mundo acata.

La derecha cómplice habla de «castigo». Y ni siquiera del que sufren diariamente los ciudadanos, sino a los pobrecitos bancos que han de mostrar ahora un 9% de su capital… limpio. ¿Cómo está el resto? La foto asocia el «castigo» a un culpable… como no podía ser de otra forma: Zapatero. ¿Se rebelará Rajoy y todo el PP a una ideología neoliberal que comparte y que, precisamente, dicta las políticas de la UE donde es mayoría el PPE?

Yo me quedo con el periódico de ese país con coraje que inició la era moderna con su revolución. Aunque Esperanza Aguirre considere que aquello fue «un golpe de Estado» e ímplicitamente defienda la pervivencia de la monarquía absoluta de Luis XVI. Como digo en mi próximo libro: En España siempre triunfan los castizos frente a los afrancesados. Ahora, en Europa… también. Aunque no todos.

¿Reacción o caos? Reacción, sin duda. Pacífica, institucional si se quiere -como probablemente sugiere Libération-, pero no más caos.

El vídeo es de la televisión pública francesa (país con gobierno conservador) que saluda el «despertar a la española» de los ciudadanos… «hartos de andar encorvados».

Razón (y pasión) frente a emoción

Estamos llegando a tal nivel de insensibilización que Moody´s nos rebaja la nota dos escalones, dejándonos a las puertas de la basura, del rescate y la penuria social, y ya ni abre informativos, y lo que es aún más curioso: no baja la bolsa. El nuevo hachazo de las agencias de descalificación privadas norteamericanas, llega cuando un prohombre del PP, Luis De Guindos  –llamado a altos destinos en la gestión económica- patina en 3D al decir dos días antes: «Los mercados ya descuentan que el Gobierno será del PP». Por eso nos habían dejado tranquilos, hasta que han decidido no dejarnos tranquilos. Si Rajoy va a encomendar a Dios su política, De Guindos no tiene precio como profeta. Por cierto, De Guindos fue el último Presidente de la quebrada Lehman Brothers en España, el derrumbe con el que se inició la crisis financiera en 2008.

Nada nos inmuta. La víscera en las noticias, y poco más. Los periódicos destacan cómo Rajoy toma ya las riendas de nuestro futuro con gran responsabilidad: “Rajoy advierte a Zapatero que España se juega su futuro el domingo en Bruselas (y le llama a defender a España)” y yo traduzco: «Rajoy llama a Zapatero para que defienda a España de su política (la del PPE) en Bruselas».

Grecia, huelga de basureros. No es Madrid en su vida cotidiana aunque lo parezca.

En Grecia siguen huelga tras huelga sin éxito. Así tienen las calles por la que llevan a cabo quienes recogen las basuras. Un aspecto parecido al de Madrid donde, además de no estar en huelga, pagamos un doble y caro impuesto por este servicio. Éste es el PP que nos viene por los cuatro costados del poder. Por no hablar de corrupciones y despilfarros.

En una intensa jornada que daría para mucho (no os digo más que, por destacar lo anecdótico, Gordon Brown me dijo Hello con una sonrisa a mí y solo a mí) , ayer lo concluí escuchando al ex ministro socialista Jordi Sevilla. Y fue un bálsamo al que me gustaría recurrir tantas veces como pueda.

Ha publicado un breve panfleto titulado “Para desbloquear España” en una editorial universitaria. Propugna el debate de las ideas para huir del pensamiento único. Y el consenso. Del #15M destaca precisamente los acuerdos por consenso, el pedir más democracia. Hechos únicos en las manifestaciones populares. Cree que se confunden sin embargo al decir “No nos representan” salvo que signifique… “No nos representan… porque no resuelven los problemas”. Y así es, creo. Ahora la política “no resuelve”, explica Sevilla.

¿Qué está fallando? “No es un problema de personas, sino del sistema”, dice. Y es anterior a la crisis. Desde la llegada de Aznar y seguida por Zapatero, se practica una política de mayorías que Esperanza Aguirre (como tantos otros) lleva en su ADN al decir: “En política se funciona por mayorías”. Jordi Sevilla piensa que por consenso, que hay asuntos en los que resulta imprescindible ponerse de acuerdo en favor del bien común. Primar lo que une en momentos críticos y dejar espacio a la discrepancia cuando se pueda.

Nuestro sistema electoral propicia esas mayorías y desemboca en que «el fin sea gobernar«, y que se priorice “ganar a hacer”. Con el voto fundamentalmente decidido de antemano, las intervenciones públicas de los políticos se dedican «a sujetar al votante propio y a disuadir por todos los medios al votante del contrario«. «No hay más que ver los telediarios del fin de semana«, apuntó con ironía. Por eso se apela a las emociones en las campañas electorales y –añado- en el ejercicio de la política y del periodismo mayoritario, cada día además. “La política no se hace con emoción, se hace con la razón. Y con pasión, que no es lo mismo que basándose en las emociones”. Lo comparto, la pasión es entrega voluntaria, luz, calor, la manipulación de las emociones apelar… a la rinrazón. Una visceralidad que espero no se contagie desde sectores minoritarios del #15M a todo el movimiento. 

Sutil diferencia entre la apatía y la moderación constructiva. Guardo mis gritos porque creo que muy pronto necesitaremos disooner de un gran acopio.

         

Democracia oficial vs Democracia real

La democracia oficial anda muy preocupada por si la democracia real provoca algún cambio en el sistema. Con lo bien que funciona «el sistema» para los siete mil millones de habitantes de este planeta, y para el planeta mismo. Con el bienestar y riqueza mundial que ha creado el libre mercado que se regula a sí mismo tan armoniosamente. «La democracia -aseguran alarmados- es la representativa». Hasta una periodista pionera (incluso en mostrar sin tapujos su edad y sus arrugas en pantalla que no es cuestión baladí aunque lo parezca), CHRISTINE OCKRENT, se echa las manos a la cabeza porque el Partido Socialista Francés vaya a elegir al candidato a la presidencia por votación popular. Diría que llega a la desolación ¡Adónde vamos a llegar mon dieu!: “Sean cuales sean los resultados del domingo, ya podemos indicar algunos vencedores y un gran perdedor: el propio PS, su aparato y su ideología polvorienta, que observan con consternación los demás socialistas europeos”.

Tenemos a la gente en la calle en medio mundo y la “Realpolitic” –como gustan de llamarse- se está empezando a inquietar. Las manifestaciones de su desasosiego son múltiples y van desde el clásico “lo bueno es el “Ocupa Wall Street” –si estás en este lado del Atlántico- o “nada como la ola de cambio en el mundo árabe, el 15M español incluso” –si se plantea desde EEUU- al equiparar al 15M con la revolución francesa. Nuestra castiza Esperanza Aguirre fue la más radical al considerar al germen de la civilización moderna con un Golpe de Estado contra la democrática monarquía absoluta de Luis XVI.

Estuve hace unos días en la presentación del libro “Common Wealth, el proyecto de una revolución del común”, de Toni Negri y Michael Hardt. Ambos filósofos postmarxistas andan por Madrid participando en numerosos debates. Una maravilla el acto por cierto donde descubrí, por ejemplo, periodistas de altísimo nivel que no se ven en las ruedas de prensa habituales.

Mantienen ambos que las formas de organización política tradicionales han fracasado: Ni funcionan las privatizaciones neoliberales, ni la gestión pública del Estado. “No existe una salida neoliberal a la crisis, ni en su forma atenuada keynesiana, ni tampoco hay una salida de tipo soviético«, dijo Negri y corroboró Hardt. ¿Dónde está pues? En la gente, en la gestión común de los recursos por “el común” de la gente, podríamos resumir.

Lo estamos viendo. Quien crea que lo que está sucediendo es casual y lo podrá reprimir carece de visión, pero es lo que ocurre en el Olimpo, tan alejado de los mortales. Aunque pueden hacer mucho daño y lo harán sin duda.

 Los primeros en no ver que los tiempos están cambiando son los partidos tradicionales. La democracia oficial. Porque en este panorama convulso, tenemos, mientras, en España a un Mariano Rajoy que llega al poder, tras dos sonoros fracasos electorales, simplemente por autoderrota del contrario, mientras sus huestes -esa derecha casposa que nunca se regeneró-, gritan “¡A por ellos, eoe!” relamiéndose el placer, o la falta de autocrítica y de las ideas revolucionarias que el momento precisa del PSOE de Rubalcaba. A IU que intenta recuperar un paso que perdió por su falta de democracia interna  (común desde luego a todos los partidos viejos), por haber expulsado o ninguneado a grandes valores de la izquierda. Ojalá lo consiga por el bien de España. A EQUO que nace con otros mimbres le ponen, como a todos los minoritarios, zancadillas para que se presente. Una democracia real estupenda, tenemos. Pegada a la sociedad, desviviéndose por ella.

El filósofo norteamericano Michael Hardt –desde la izquierda y como no podía ser de otro modo- se emocionaba con su “Ocupy Wall Street” patrio, aunque ellos mismos citaron al 15M como inspiración, y se han organizado exactamente de la misma forma-. Pero dijo algo muy relevante al respecto: “Lo que me impresionó del 15M fue su rechazo a tener miedo”. En eso somos únicos… cuando queremos.

Llegan tiempos duros pero una marea intercomunicada como nunca antes lo estuvo, estallando cada vez en más lugares del planeta, no se podrá acallar. Su razón de ser está en los hechos que provocan un hartazgo ya incontrolable y esos lejos de cambiar, acrecientan su virulencia. Y, desde España, con el germen de querer luchar contra el miedo.

Creo que no queríamos riesgos e incomodidades, pero nos dejaron solos, su democracia ha fracasado. Para “el común” de la gente. El mundo va a la deriva y algo habrá que hacer, solo y nada menos que regenerar la democracia. El próximo sábado #15-O es el día de volver a decir que estamos aquí. No por gusto, sino porque no tenemos más remedio.

Ilustración: José Rubio Malagón (malagonadas)

No hay vuelta atrás

Con nosotras está José Miguel Bella, un indignado tozudo que se empeñó en que fuésemos a Altea. Y fue un placer.

Acabamos de estar con los Indignados de Altea Ángels Martínez i Castells y yo. Ella lo cuenta divinamente, aquí tenéis su referencia. A mí me interesa resaltar una cuestión altamente esperanzadora: a estas alturas las personas informadas lo están y mucho. Del ContrATTACando de Noviembre del año pasado a hoy, el escenario ha cambiado radicalmente. Las preguntas de náufrago de entonces ¿Qué se puede hacer? ¡Soluciones, por favor!, han dado paso a un extraordinario conocimiento de la realidad que nos circunda. El debate posterior a la conferencia en Altea lo demostró.

El hecho es que desde el 15 de Mayo grupos de personas se están reuniendo en toda España semanalmente, a diario en algunos casos, hablando e informándose. Se pasa ya por encima de la versión distorsionadora (en sus diferentes grados y matices desde luego) de los grandes medios. Deberían de hecho aprender éstos de cuánto saben los que saben.

Es un trabajo sólido que implica que esa creciente sociedad no va a creer nunca más los cantos de sirena de la propaganda política y mediática. No hay vuelta atrás por tanto en ese punto. Quien posee el tesoro de la información no lo abandona.

Se avecinan días muy negros. Más aún de los que vivimos. Las conquistas sociales que ha costado un siglo como poco lograr se están desbaratando. Léase la educación que, sin tapujos ya, la quiere el PP sólo para ricos y adoctrinada. También la salud ¿y la vida? serán para quien pueda pagarlas en la gran estafa de la que somos objeto.

Una estrategia concienzudamente diseñada nos aboca al abismo que vemos en Grecia, al que no vemos –pero existe- en Irlanda o Portugal (todos ellos países de la UE “rescatados”), al que se palpa cotidianamente en la propia España.

Las personas informadas lo saben. Se impone organizar objetivos, concentrar las manifestaciones de esta ciudadanía que exige cambios. Seguir ampliando el círculo de los que nunca más creerán en patrañas.

Porque la maquinaria camina en la dirección diseñada. Hasta Iñaki Gabilondo dice hoy, no sin un ligero toque de ironía, que “Rajoy empieza a tener carisma”. Sí, ocurre en jardines de siembra planificada.

Y al cuarto intento ¡Han llegado a Sol!

No ha habido policía para impedirlo…

15M: Do you understand why?


(Déjalo descargar previamente y no te pierdas el final).

Desde el 15M: Historia de una ciudad

Éste es el magistral trabajo que Adriano Morán ha hecho para http://www.lainformacion.com sobre la acampada de Madrid. Él y sus compañeros, Juan Luis Sánchez de http://www.phumano.com y periodistas de http://www.20minutos.como, estuvieron casi permanentemente en Sol según pude comprobar.

Si váis pinchando todos los vídeos encontraréis este apasionante resumen de una historia… que ha hecho historia.

http://videos.lainformacion.com/interes-humano/sociedad/historia-de-de-una-ciudad-1-arranque_piQgpigN06yYTxsYGJSKl3/

Despertar a la española

Los franceses nos idealizan. France2 (segunda cadena de la televisión pública) elabora este reportaje del 15M…

 

 

A %d blogueros les gusta esto: