Hay vida más allá

Hoteles nicho baratos y prácticos

Hay vida más allá del Alakrana aunque nos parezca mentira. Hay incluso potenciales noticias en ese mismo mar de los tormentos, con peces saqueados por la “globalización” a unos ciudadanos cuya esperanza de vida no alcanza más allá de los 48 años y el 98% de las mujeres -que paren hasta 7 hijos por cabeza- son analfabetas. Pero… “Es que son negros. Se siente”.

También hay mareas intensas bajo el gallinero político. Actitudes tan nauseabundas que desecho resaltar para no contaminarme -que hoy estoy de un humor excelente-. Solo que… escuchar esta mañana a los bufones circenses que mandan en Valencia, al presidente del PP -el oficial-, o a Pizarro recitando los 10 mandamientos de la Ley del dios católico para acabar con la corrupción, produce demasiada vergüenza ajena. Pero también distrae del fondo, de las piruletas agitadas atrapando la atención de los inmaduros y en busca de intereses muy nítidos. Y, enfrente, la piopilita Pajín, cuyo discurso ruboriza igualmente.

Y la prensa, las noticias que nos cuentan, siguen siendo una pura paradoja.

Arden en la calle agricultores y ganaderos cargados de razón. De sol a sol y día tras día en el tajo. Para ver que sus productos llegan al consumidor aumentados hasta en más del 2.000 por ciento –caso de los limones-. Cada poco nos lo cuentan. Que el kilo de patata se paga en el campo a 0,18 euros y en el supermercado cuesta –o costaba- 0,95, un 528% más. En el enlace más datos sobre la queja, y es antigua. Ha aumentado el problema. La tajada se la llevan las grandes superficies, los intermediarios, tierra sin ley. (Por cierto, la noticia estaba redacta por Colpisa, una agencia que está expulsando periodistas, como tantos otros medios; el periodismo se va a hacer ahora sin periodistas o así lo parece)

Ciertamente, y esto no nos lo cuentan los afectados -agricultores y ganaderos-, Bruselas les compensa con subsidios. Pero temen, con gran previsión, que les corten el grifo. Tampoco nos detallan qué pagan a sus asalariados. Viví una recogida de aceituna en Jaén. Con inmigrantes ilegales a quienes daban cuatro cuartos –si se los daban- y que se veían obligados a dormir a la intemperie con un frío de pelarse. Antes de la crisis, claro está. No todos los propietarios actuaban así. Sólo la mayoría.

Se van a reunir con Cospedal. Una excelente elección. El PP pertenece al grupo mayoritario en la Europa Azul. La misma que merma derechos y apoya a quienes mantienen –para sí- el sistema, y que pinta más que preocupante. A su tradicional anquilosamiento ha sumado ahora la elección de una cúpula con apariencia de dócil, mediocre sin duda alguna, dos típicos Sres. Cuesta, apoyados por europeos en puag. Europa cada vez más española, homologando a la baja, en la línea del jorobado de Notre Dame cuando pedía «igualdad, igualdad». En la merienda de blancos, Francia y Alemania se han dicho: consolidemos mando en plaza. En la práctica parece que el jefe será Sarkozy y la “Alta Comisionada” Merkel, que es menos y para eso ella es chica.

 Aguas revueltas también en lo que parece un tema menor: las loterías españolas. Somos uno de los paises que más gastan en este sector. El dinero fácil, la fortuna del azar. Con desmentidos y no, parece haber leyes aprobadas ya. Y, sobre todo, una filosofía: Extender el negocio. A los centros comerciales. En máquinas expendedoras. Incontenible, irresistible, oferta de gasto. Más desembolso ciudadano en entelequias. Los privilegiados loteros trinan también, cómo no.

Pronto viviremos –ya lo dije otro día- en los centros comerciales. Sí, esos que incrementan el precio de origen. Liberalizado todo, puede que incluso instalen hoteles nicho como en Japón para pernoctar. Y que venga el Presidente de la UE, Rampoy, a inducirnos al sueño con esos «Haikus» tan bonitos que compone. Salimos y tenemos limones, naranjas y patatas a precio de oro, compramos ropa que cosen en Taiwan explotados asalariados, entramos en un cine –dado que prácticamente ya solo existen salas de exhibición en las grandes superficies- y adquirimos lotería para escapar. O para comprar más.

Hay vida más allá del comercio y el consumismo. ¿O no? No sé por qué me temo que los próximos en sacar las guillotinas a la manera francesa, van a ser los africanos. Y no precisamente para establecer una sociedad justa e igualitaria.

Algo encontraremos ¿no? Hay vida más allá…

7 comentarios

  1. Jolín… estarás de buen humor, que no voy a dudar de tu palabra pero, yo me quedo peor de lo que estaba…
    Tienes tanta razón y es tan evidente lo que dices… pero díme, ¿por qué ayer vi una cola enorme esperando a ponerse las uñas de porcelana? Por ejemplo. No entiendo nada.
    Bueno, no quiero altererar tu ánimo así que, aquí me quedo en mi propio sábado abrumador.
    Besitos de cereza

  2. Soto

     /  21 noviembre 2009

    Hola Rosa Maria y amigos Bloqueros:
    Me gusta el contenido del Post a tope.Sales de una noticia y vas «expurgando » todo y asi mostrandonos la soladaridad,la equidad social ,la magninidad del mercado»!Seria bueno,que asi fuera!.Es interesante «bucear» en todos las entrañas de los negocios y ver como protestan por el mal trato de que son objeto (asi lo manifiestan publicamente)y al mismo tiempo» bucear en el entorno de sus asalariado» y ver como son tratados tambien.Como decia Pio Baroja el que no es un tonto es un pillo en este Pais.
    ¿Sabes que olor-perfume me produjo tu Post?Pues.las magistrales columnas del recordado y nuca olvidado Eduardo Haro Teglen ,de verdad que si .Buceas muy bien a las «entrañas de las cosas» y nos ofreces su producto….no es marico precisamente ..el producto es cada dia mas pestilente….! que mania de vivir a la contra de lo humano y social!.!Como somos los humanos! ! A ver si las fotografias de personas como tu nos hacen recapacitar al contemplarlas!!
    apertas agarimosas

  3. Cita de Rosa: Arden en la calle agricultores y ganaderos cargados de razón. De sol a sol y día tras día en el tajo. Para ver que sus productos llegan al consumidor aumentados hasta en más del 2.000 por ciento –caso de los limones-. Cada poco nos lo cuentan. Que el kilo de patata se paga en el campo a 0,18 euros y en el supermercado cuesta –o costaba- 0,95, un 528% más.»

    En eso de los intermediarios están cargados de razón, aunque los intermediarios siempre han existido y no ha sido un invento de Zapatero. Lo de trabajar de sol a sol y día tras día en el tajo, eso habría que verlo.

    Yo he trabajado en el campo y he recogido muchos limones y otros productos hortofruticolas. Los empresarios agrícolas ( que son los que se manifiestan) el trabajo lo hacen en el tajo dando paseinos con los todoterrenos o los Mercedes.

    He conocido algunos de ellos que tenía trabajando a marroquíes o subsaharianos de sol a sol por la mitad del jornal y alojados en unas chozas prefabricadas con chapas dentro de las fincas y en las condiciones más inhumanas, mientras los patrones cobraan suculentas subvenciones y subsidios de la UE.

    Eso sí, mucho criticar al los socialistas que mantienen el PER o el subsidio agriario a los peones agrícolas eventuales en Andalucía y extremadura. Las principales organizaciones de empresarios agrarios y ganaderos (ASAJA y COAG) son afines al PP. El campo está muy mal, pero ellos no.

  4. Lamento discrepar y mucho con el tema de los agricultores.

    Las subvenciones al campo son una vergüenza y, siendo claritos, competencia desleal. Se está robando la oportunidad de desarrollo a muchos productores africanos. No pretenderemos que África se desarrolle de la más aboluta nada al sector servicios sin haber desarrollado previamente agricultura e industria, ¿verdad? Bueno, España se saltó el sector industrial y así nos va.

    Por otra parte, que los intermediarios se lleven mucho dinero sólo demuestra que los agricultores no tienen ninguna intención de colaborar entre sí para convertirse en el eslabón fuerte de la cadena. Allí cada uno va a lo suyo, a forrarse contratando ilegales y chupando del bote de las arcas de la UE; otra patada, por cierto, para países recién ingresados y que ahora tienen el turno de recibir dinero igual que lo hizo España en su momento.

    Si no tienen poder en el mercado es simplemente porque no quieren, porque no hacen caso de las recomendaciones que se les da y porque se creen que lo saben todo por el simple hecho de trabajar en el campo.

    Paletos, soberbia y España profunda aplicados a la empresa agrícola, ni más ni menos. Coge el dinero y corre.

  5. apajerabierta

     /  23 noviembre 2009

    Estoy de acuerdo con Runaway y con Miguel sobre los empresarios del campo, aunque, cuando se generaliza, se puede falsear la realidad a nivel individual. He visto muchos bancales con el limón y las naranjas por el suelo, porque cogerlo sale más caro que el precio que van a pagar por ellos. En un mundo con las desigualdades que hay esta situación me parece criminal. Pero ¿ no queríamos libre mercado?, pues toma libre mercado!!.
    Una de las plagas de nuestra época son las grandes superficies y las grandes empresas de distribución. Con su tremendo poder de compra esquilman a los proveedores. Pero es la lógica del mercado que «nos hemos dado». Los agricultores sabrán porque no se aúnan en asociaciones fuertes que puedan defender unos precios razonables de sus productos. Desde luego la subvención no es la solución y además me parece inmoral, bloqueando las posibilidades de exportación de países del tercer mundo, (habría que ver quien exporta sus productos de todas formas).
    Vivimos en un mundo en el que el supremo bien es el beneficio. La realización del hombre, solo se consigue con el consumo. Con esas premisas las cosas van a cambiar poco (hasta que explote el sistema).
    La corrupción viene de los «valores» -o más bien de la falta de ellos- que impregnan nuestra sociedad. Por muchas leyes que pongamos, la corrupción siempre aparecerá.Sólo cuando la sociedad se identifique con otros valores,(el amor incondicional, la solidaridad, el desapego…etc), cambiarán las cosas y no harán falta tantas leyes. O es que existen leyes entre dos enamorados que le dicten cuando deben encontrarse, reír o besarse???

  1. Tweets that mention Hay vida más allá « El Periscopio -- Topsy.com
A %d blogueros les gusta esto: