El triunfo de los «A por ellos»

Ninguno de los dos convoyes frenó, aceleraron. Desde el Parlament se aprueba declarar la República Independiente catalana. Por solo 70 votos a favor. Con los huecos dejados en el hemiciclo por el bloque españolista y en un proceso dramáticamente agónico, sin posibilidad de salvación. Los medios se quedan sin habla. Se han atrevido. Aunque fuera un tirarse por la ventana, al río ya, de perdidos. La escenografía del Parlament, de las votaciones, el hecho insólito, impacta. Se enmudece menos al ver el otro bólido que parte desde la Cámara Baja de las Cortes: se lanza el artículo 155 en duro. Los senadores del PP aplauden como si hubieran ganado la guerra. Un minuto y veinte segundos de júbilo y reconocimiento a su caudillo.  La sangre vertida en la contienda, la que está por venir y el estiércol podrido del campo escenario no es sustento de vida.

Todos se mantienen en pie todavía. Muy lejos de rendirse, en realidad. Con las posturas cada vez más enfrentadas, más enconadas. Catalunya esgrime los dos millones de ciudadanos que pedían derecho a decidir y no van a evaporarse. A quienes quieren independencia total y a quienes no la desean ni en sueños. Rajoy, como presidente de la Generalitat de facto, ha anunciado elecciones inmediatas y la disolución del Parlament en consecuencia. «He decidido», «he disuelto», ha dicho. Serán el 21 de Diciembre. El presidente ha comparecido tras el consejo de ministros que ha cesado a Puigdemont, todo el Govern, el Mayor de los Mossos  y el director general de la policía autonómica entre otros cargos.  Después ha delegado en la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría el control y dirección del gobierno catalán.

Rajoy atribuye todas las culpas a Puigdemont. Como los grandes medios y periodistas. Dice que “estamos ante una violación palmaria de las leyes, y esto tiene consecuencias». No políticas y veremos si judiciales para un partido imputado por corrupción con acusaciones tan graves de la fiscal como que “está plena y abrumadoramente” probado que el PP se financió con una caja B procedente de la corrupción de Gürtel. Quienes creen que no toca hablar de esto, se equivocan: toca, está relacionado. El presidente afirma también que «este proceso ha servido para desenmascarar mentiras» y en eso no se puede estar más de acuerdo. Cayeron todas las caretas y todos los disfraces, para mostrarnos la descarnada verdad que vivimos.

La irracionalidad e irresponsabilidad abordando conflictos reales y serios. Se han elegido las peores armas: la fuerza, embestir, aplastar. Pocos países más dados al enfrentamiento entre compatriotas, lo recordaba un comentario en otro artículo anterior. Grandes dosis de desarrollo se han perdido por esta causa. No hay más, se ha dicho todo. Cada cual ha elegido bando y arma. Compañeros de viaje, ataques y defensas. Vendas para las heridas o para tapar los ojos. La razón sigue en la retaguardia en buena parte.

Es curioso cómo acude a la mente el lenguaje bélico al abordar el tema catalán y los problemas de mayor envergadura aún –sí-  que se están enmascarando. Las pasiones están haciendo perder significado a palabras rotundas que ya no pueden albergar lo que sentimos. Todo es fascismo y su contenido se devalúa. Golpismo también se usa a discreción y no en sus acepciones correctas. Verdad y mentira son otras señaladas víctimas de este procedimiento. Todo depende de la óptica con la que se mira.

El reparto de responsabilidades no es simétrico, igual nunca lo es a pesar de cómo se piden a gritos equidistancias. Están ganando los “A por ellos”, probablemente por su número muy superior, por su cohesión ensamblada en diferentes intereses o presiones, por sus apoyos poderosos. Lo hemos llamado de varias formas. En mi caso, el Régimen del 78 atrincherado, los que se autodenominan constitucionalistas a pesar de aquello del 135. Coincidimos en la composición: bipartidismo extendido, con la Corona, los poderes económicos, parte de la judicatura y empresas de comunicación convencionales. Frente a ellos más que independentismo, incluso en Catalunya, es lo que se opone a su poder hermético y resistente al mínimo cambio o evolución. Otros han querido ver la guerra contra aquella sociedad indignada que emergió el 15M.

Y en su lugar tenemos ese resurgir de un nacionalismo español que, como todos, no puede ser más simbólico, banderas ondeantes, sentimientos de aglutinación per se. Como todos. Europa se fue al traste,  el mundo, por otro período de parapetarse en fronteras y soñar con expansionismos imperiales que culminaría en la II Guerra Mundial. Los “oe”, previamente abandonados, andan aupando ahora gobiernos de ultraderecha populista, demagoga para entendernos, en la UE y ya tienen colocado a su Trump en Estados Unidos. Se desgañitan destacados republicanos por los niveles de degradación y mal gusto a los que el presidente ha llevado a la Casa Blanca. Una encuesta entre oficiales del ejército, del ejército, repito, considera que es desfavorable a los intereses norteamericanos. Pero gran parte de sus votantes le siguen ciegos todavía y, por su Trump, “matan”. La realidad no importa ya, ha sido sustituida por lo que se siente o se cree.

Resaltaba Ignacio Escolar que los partidarios de la mano dura, los “a por ellos” españoles, son votantes del PP, de Ciudadanos, y también en parte del PSOE. De ahí su apoyo al “indecente” Rajoy  como le llamó Pedro Sánchez. Algo ven también en Podemos, según opinaba el director de eldiarioes, que se ha reflejado en comentarios de Bescansa o Espinar  sobre la idea de España. El triunfo de este sector, tan visceral, de la sociedad lleva a reflexiones preocupantes.  Su concepto de patria es muy particular.

Según el equidistante Aristóteles la oclocracia es la degeneración de la democracia. Y estamos hablando ahora de oclocracia. Basada en xenofobia, además. Los catalanes despiertan un odio desmedido y furibundo en numerosos ciudadanos del resto de España. Solo quieren victoria sobre ellos con humillación, de ahí los aplausos de sus representantes más precisos: los senadores del PP.  Ése no es sustrato democrático para que crezca nada. Sano.

Los datos del futuro inmediato condicionan un presente demoledor. Catalunya intervenida. Rajoy, dotado de poder absoluto, triunfante bajo el amparo de la legalidad de la Gürtel. Con su abandono de los desfavorecidos. El PSOE dándole apoyo imprescindible en su andadura, su autoritarismo incluido. Rajoy ha hundido al PSOE de Pedro Sánchez dicen hasta informadores progresistas. A cierta edad, más allá de 16 años, las responsabilidades de los actos son plenas. Nadie ha obligado a Sánchez a cargar con este conglomerado. Hace tiempo que está muy clara su ubicación y sus intereses, por mucho que le duela a la izquierda nostálgica. Ciudadanos nació para eso. Unidos Podemos anda un tanto desmarcado y desdibujado en un momento crucial.

Lo cierto es que poco queda por hacer. Son errores históricos que nos van a diezmar a todos. Peor que lo malo visto, es lo pésimo por llegar. Varios voceros del grupo reivindican ese nacionalismo español de Manolo Escobar, su carro y su romería, y el cantar de vivas que siempre se oye así pasen los años como si fuera El Mesías de Händel. Tenían que plantar cara a La Estaca de Llach, con un desconocimiento abyecto de nuestra historia y cultura.

La intervención de Cataluyna sí es volver 40 años atrás, o más. El desprestigio que se han labrado los ejecutores intensifica la impresión. El triunfo de los embestidores nos involuciona a todos. No sueñen con gobiernos de izquierda, ni de centro izquierda. Piensen más en libertades constreñidas. Y en riesgos para ejercerlas. Pudo ser de otra manera y no fue. Por intereses. Puede ser de otra manera y parece que no lo será. Al menos hasta que los jóvenes con trabajos precarios o emigrados, los descartados de cualquier edad, o los ancianos de pensiones menguantes, miren la realidad bajo los discursos caducos.

Bajémonos del carro y la peineta de una vez, y busquemos los caminos en los que durante décadas, siglos, se perdieron las buenas intenciones, conquistados una y otra vez por los demonios. Los del poeta Gil de Biedma por ejemplo. Si siempre, de todas las historias de la historia, la de España acaba mal es, porque extenuado de luchar contra ellos, el pueblo termina encargándoles el gobierno y la administración de su pobreza. O acudan a otro poeta, Salvador Espriu, el que siempre se quiso ir a nortes  mucho más arriba y más racionales. Superadas las recriminaciones de los hermanos de la congregación, se quedó, porque al final nos tira esto.

Acudan a quien sea, pero no a manipuladores y aprovechados, mediocres de medio pelo. A quien eleve algo el espíritu y nos haga creer en futuros mejores que esta desolación de hoy.

*Publicado en eldiarioes

Un paso atrás en la reforma para una RTVE independiente

Roto el consenso en el Senado, la ley para la reforma de RTVE parece encaminarse a mantener hipotecada la televisión pública estatal.  El aumento de la manipulación en los informativos o los nombramientos unilaterales ya mostraban la escasa inquietud del PP por perder su hegemonía en el medio. Y este miércoles su estrategia dio la cara en el Senado. Y reveló qué otros partidos colaboran.

A instancias del PP, la elección del director de RTVE debe ser apoyada por dos tercios del Congreso en primera votación (234 diputados) o por tres quintos en la segunda (210). Y se ha suprimido del texto acordado por consenso en el Congreso que sea “imprescindible el apoyo de cuatro fuerzas parlamentarias”. El PSOE se abstuvo. Ciudadanos verbalizó lo que esto implica: que basta el acuerdo de PP y PSOE para el nombramiento.

El otro cambio significativo cifra en diez el número de miembros del Consejo de Administración. Paritarios, eso sí. En caso de empate, el voto de calidad del director prevalece. Es decir, se le dota de un poder añadido. El portavoz del PSOE, Oscar López, dijo que  la ley daba respuesta a la gubernamentalización de RTVE y lo logrado “no es la solución total, pero es un gran paso”.  Cabe preguntar por qué no es la  solución total, qué lo impide, cuando ya  había un acuerdo mejor en el Congreso. El PSOE niega que haya pactado con el PP e insta a revertir en la Cámara baja las modificaciones la próxima semana cuando se apruebe la ley, sin explicar sus diferentes posturas.

Es verdaderamente notable que los partidos que mantienen a Rajoy en la Moncloa y, como consecuencia, q ue son cómplices de que la radiotelevisión pública sea una vergüenza expresen quejas y resignaciones por lo que está en su mano cambiar. El PP tiene mayoría en el Senado pero no en el Congreso si estos partidos quieren. RTVE no vive una época normal, la tergiversación de los hechos y la servidumbre al PP  llenan páginas en la historia de la desinformación interesada. El Consejo de Informativos no deja de denunciarlas.

Los telediarios ocultan o desdibujan noticias que perjudican al PP, en particular las que les implican en corrupción, según estos informes documentados. Rajoy en la Audiencia Nacional respondiendo en el proceso de la Gürtel se situó detrás del bloque de internacional. Cuando compareció en el Congreso por la misma causa, abrió los informativos resaltando con gran despliegue sus palabras y su imagen sobre las de sus oponentes.  Contabilidad no oficial, llaman los telediarios a la caja B de dinero negro. Inflan las noticias económicas para resaltar la creativa versión del PP sobre el paro, las pensiones o el crecimiento económico, ocultando los factores negativos que cambian el contenido. Han llegado a emitir un ideario del PP –de los que se suelen distribuir para uso interno- como noticia.

Cifuentes declarando por la corrupción del PP en Madrid aparece bajo el rótulo “reafirma su compromiso con la honestidad”. Hacen campaña declarada contra los adversarios del PP, contra Unidos Podemos en particular siempre teñido de venezuelas o relegado en las rondas de opiniones. Las tertulias han agravado sus mensajes. Esta misma semana en «La noche en 24 horas» se sugirió con escaso eufemismo que la alarma por una furgoneta en la Sagrada Familia de Barcelona que emitieron los Mossos era un ardid de campaña por la independencia.

Cuando hay un informativo modélico, como es la 2 Noticias, destituyen al director. Acaba de ocurrir con José Luis Regalado. En el entretenimiento, nos brindan una «Hora Punta» en la que Javier Cárdenas promociona a todo friki investido de experto que encuentra. Esta semana uno aseguró que los huracanes los crea el hombre sembrando productos químicos en las nubes.

No tiene explicación alguna apuntalar al PP en su gestión de la televisión pública. Todo lo contrario, esta etapa maldita debería ser punible. En ella, además, se está ensombreciendo el trabajo de buenos profesionales que han de ejercer su labor en medio de dificultades inadmisibles. TVE desborda bruma desde las pantallas y muchos ciudadanos han dejado de verla. Desentendiéndose de que es suya. Si algunos practicamos a ratos ese esfuerzo, es para saber qué ven los entre 1.700.000 y 2.300.000 espectadores que siguen las distintas ediciones de los telediarios.  Gran parte de ellos no se enteran de hechos que les afectan. Han adquirido una visión distorsionada de la realidad. Con consecuencias. La desinformación está en la base de grandes disfunciones que se engullen.

La información y el ocio están cambiando a ritmo vertiginoso a través de Internet y de las plataformas de vídeo a demanda, pero hay millones de personas que prescinden de estas herramientas. Hace un año el CIS reiteraba que un 51% de los encuestados jamás usa Internet para informarse de política o sociedad. En cambio, el 65% atiende todos los días las noticias en radio o televisión.

RTVE ha tenido dos grandes períodos de independencia. Por consenso de todos los partidos con Fernando Castedo, e Iñaki Gabilondo en los informativos. Unos meses en 1981, agostados por el presidente Calvo Sotelo. Y en la etapa de Zapatero, en particular con la dirección de informativos de Fran Llorente. Por acuerdo de PP y PSOE que sumaban el 77% del electorado. En el resto, y con gobiernos socialistas y conservadores la manipulación fue también estandarte de la Casa, con mayor o menor intensidad.

Vivimos difíciles tiempos para el periodismo. Ostensibles intereses influyen en la información. Una televisión pública que ofrezca, en competencia, el servicio a los ciudadanos y mayor imparcialidad, no se puede conformar con “un paso”.  En la tierra del mal menor tenemos amarga experiencia de problemas enquistados. Es una peligrosa tentación postergar las soluciones necesarias por cuotas pírricas de poder.

Monago y la campaña «Yo quiero Tenerife»

monago.comparecencia

Cuarta versión de José Antonio Monago, presidente de Extremadura, en relación a la acusación de que realizó 32 viajes a Canarias con dinero público. Se habrían producido durante su etapa de senador del Partido Popular, para visitar a Olga María Henao, una colombiana, empresaria y militante del PP en Tenerife, quien ha afirmado haber sido pareja de Monago entre 2009 y 2011.

Monago lo atribuyó primero a una campaña orquestada contra él por sus radicales reformas. Dijo que había molestado a muchos y que ya le habían avisado que esto pasaría. Luego aseguró que eran viajes de trabajo. Más adelante, con gran dramatismo, que “iba a devolver hasta el último céntimo”, dado que “no estaba aquí por dinero”. Este jueves envió un SMS en su nombre y en el de su esposa convocando a una rueda de prensa.

La versión ahora es que ha recibido una certificación oficial del Senado en el que se acreditan 16 viajes, no 32. Es decir, 16 de ida y 16 de vuelta. Está claro que regresó de las islas, cada una de las veces. Asegura que además hizo 22 viajes privados. Ha mostrado -un momento- un extracto de su cuenta bancaria, pero no los de sus viajes con dinero público. Esos que ha acreditado un Senado que, como el Congreso, decía no tener constancia de los viajes de sus señorías. Se limitan a pagar. Dice que los precisa para su defensa legal.

La comparecencia ha sido de una teatralidad que rayaba el patetismo. Ha dedicado un largo trecho a contar su trayectoria de la que se siente realmente satisfecho. Un hombre hecho a sí mismo y sin abuela. Ramón Lobo nos dio hace unos días detalles. Muy jugosos. Un retrato del personaje muy definitorioNo me escondí, permití todo tipo de preguntas, siendo muy honrado, decía Monago. Ha hablado de su austeridad (no tiene “ni parabólica”). Se ha presentado como una víctima de una campaña infame que ha dañado el honor de su familia. Un hombre impotente que luchaba contra una tormenta de arena. Todo se ha disipado ahora, con esos certificados que vinieron a apuntalar su frágil memoria, y ya anuncia que volverá a presentarse y ganará porque «A veces entre tanta sombra vuelven a brillar las luces y comienza un nuevo día».  Dice que él no ha cambiado de versión. Ha anunciado querellas.  La prensa conservadora –casi toda- le ha comprado ya el discurso. Ay, esas afirmaciones sin estudiar pruebas. Ay, la diferencia entre anunciar y acreditar.

elmundo.monago

Los papeles de Monago reflejan, según sus palabras, una febril actividad en Tenerife que se había borrado de su  mente y, lo que es peor, de sus compañeros senadores del PP canario. Pero ha citado una que me ha llamado especialmente la atención: “Yo quiero Tenerife”. Desde Extremadura, se organiza algo que se llama “Yo quiero Tenerife”. No Canarias, no, por ejemplo, La Palma o El Hierro… ¡Tenerife!, la morada de su amada. He encontrado esta referencia en google: el protagonista era Soria y se hacía fotos.  Actos de partido, claramente, que tampoco tendríamos que pagar nosotros. Ya reciben cuantiosas subvenciones de dinero público. Lo que parece claro es que Monago no fue a otra isla que a Tenerife. El amor era muy concreto: a Tenerife.

Vale, igual Monago miente. Igual su agresiva actividad para «regenerar la democracia» no ha sido la causa de que se supiera de sus viajes, sino el despecho de la amante abandonada que lo habría contado a quien le quisiera oír. Igual sigue habiendo, a pesar de los certificados, alguna confusión entre lo que pagó de su bolsillo y de dinero público. Igual se está reescribiendo la historia de su actividad isleña. Igual produce vergüenza ajena su autobombo, su signatura de cantamañanas de manual. Pero ¿y eso qué es al lado de la personalidad de este ser único?

Un hombre emotivo, apasionado, lloroso si se tercia, fuerte sin embargo. Un enamorado perfecto. Lo que cuesta creer es que este elemento llegara a ser presidente de una comunidad autónoma y que siga en el puesto.

*Os recomiento el excelente análisis de Gonzalo Cortizo en Eldiario.es: Los diez trucos de la comparecencia de Monago.

El gobierno da por buenas las explicaciones de Monago y la vicepresidenta dice: «ha dado la cara y ha ido de frente».

 

A %d blogueros les gusta esto: