Nueva forma de protesta en Portugal

El vídeo es de muy mala calidad pero lo traigo por su relevancia. El Ministro de Finanzas portugués Vitor Gaspar participaba en la presentación de un libro. El auditorio… mejor lo veis (y que cunda el ejemplo).

(Gracias Gabriel Moreno @Gabri91MG)

Otra versión en el diario Público de Portugal.

El difícil paso a la eficacia

 

No a los recortes. Justicia. El cartel acaba cuidadosamente depositado en la papelera tras la festiva manifestación. ¿Un símbolo de dónde almacena el Gobierno las reivindicaciones de los ciudadanos? Muchos lo ven así. En particular quienes no se mueven, aunque también empieza a hacer mella en algunos que se rebelan y no ven frutos. El poder llama al voto cada 4 años y ahí se resumen sus «lisonjas» al ciudadano. Mayorías absolutas que se usan para imponer por decreto –incluso lo contrario de lo que se prometió- y nulo control ejercido por unas instituciones cada día más desprestigiadas. Con el peligro que entraña. El paso más difícil de dar en nuestra sociedad es el de la teoría a la eficacia.

A estas alturas de la crisis –y por mucha que sea la manipulación y la desinformación- buena parte de la ciudadanía conoce sus causas: el derrumbe mundial y local del sector financiero por sus malas prácticas. El agujero de la burbuja inmobiliaria que se añade en España, con un tejido productivo francamente pobre. Y nota que la factura se la están cobrando a la población en general, a través de la merma de servicios con los que contaba y de subidas de impuestos.

Hay quién sigue persiguiendo la sombra del Zapatero como único culpable. O de repente ha descubierto que la UE se ha transmutado de madre amantísima en madrastra severa. Quien engulle la falacia de que fue el Estado del Bienestar el origen porque «habíamos vivido por encima de nuestras posibilidades». La mayoría, sin embargo, intuye al menos la verdad.

Es decir, conoce los diagnósticos de la crítica situación en la que nos encontramos y, aunque en menor medida, que existen otras soluciones a las que empecinadamente nos obligan. Subida de impuestos a quienes más ganan, persecución –real- del fraude fiscal, supresión de los paraísos fiscales, imposición de una tasa a las transacciones financieras especulativas, inversión en el sector público como dinamizador económico, reajuste de subvenciones y gastos o una Banca pública. Es decir, limar las anomalías y aplicar una economía social y humana frente a la neoliberal cuyos resultados no pueden evidenciarse más caóticos. No será su malignidad «transitoria» porque no hay sino observar lo que les ocurre a las anteriores víctimas: Grecia, Portugal e Irlanda.

«Pero ¿quién le pone el cascabel al gato?» repiten los más escépticos o los más conformistas. España no arbitra en sus leyes una participación ciudadana efectiva. Los referéndums –tan caros de obtener- no son vinculantes. Ni -en la práctica-, las iniciativas ciudadanas para las que se exigen 500.000 firmas, frente a las 50.000 de otros países. En Italia, tan peculiar como España, han logrado cambiar leyes. No hace falta irse al Norte de los países serios.

Se sale a la calle a protestar en número y frecuencia que bate récords… y las manifestaciones son a menudo borradas por nuevos impactos de actualidad. Numerosas asociaciones se desgañitan, año tras año, en explicar la realidad de lo que ocurre. Surgen nuevos medios con la voluntad de informar sobre las consignas decretadas. Se escriben y se venden libros con datos y argumentos claves. Vuelven los mineros y los profesores de la «marea verde» de sus huelgas, con los bolsillos vacíos de dinero aunque llenos de dignidad. Y… sigue sin darse el paso a la eficacia.

En el fondo, son movimientos telúricos, más o menos intensos, que apenas parecen hacer mella en el poder, a lo sumo cosquillean las plantas de sus pedestales. Quizás es porque a quienes imponen estas políticas contra la sociedad les ocurre exactamente lo contrario: están organizados, tienen muy claro el objetivo (aunque parezca un eufemismo en el caso de Rajoy también sabe a quién se debe), actúan al unísono, con consenso. primando la obtención del fin.

La foto del inicio también puede simbolizar la extrema prudencia de las reivindicaciones. Terminada la marcha, se coloca la pancarta en la papelera para que no ande molestando por ahí. Civismo puro. Y así debe ser para marcar diferencias, para construir sin lodo.

Es difícil romper las barreras del miedo, de esa «anorexia política» como ha sido calificada – @atticusUve en twitter – «que nos hace mirarnos en el espejo y no vernos suficientemente pobres». Aún. O de la estupidez humana que Carlo María Cipolla definía en su grado máximo así: «Una persona estúpida es aquella que causa un daño a otra persona o grupo de personas sin obtener al mismo tiempo un provecho para si, o incluso obteniendo un perjuicio».

Históricamente, sin embargo, ha ocurrido en muchas ocasiones que la pancarta se agita para destrozar la papelera, se desempolvan las guillotinas o -con un autoinmolado, hambre y revelaciones como detonante- miles de personas se sientan en las plazas contra viento y marea, cárcel y muerte, derribando dictadores. Un cúmulo de factores, una hierba que rompe la sobrecargada espalda del camello. Los atemorizados y apáticos que pierden el miedo, quienes reflexionan sobre la estupidez de cavar el propio agujero. Lo que viene después también es variado e imprevisible.

Ante una situación insostenible, es tiempo aún de prevenir, de hacerse oír, de exigir derechos, de mostrar poder, de apelar –incluso- a quienes entre nuestros legítimos representantes y sus partidos saben que éste que nos obligan a seguir no es el camino. Dejar de marear a las perdices –si es el caso-, organizar esquemas, métodos, pasos y prioridades, y dar el paso a la eficacia.

*Publicado en eldiario.es

Todas las protestas son inútiles o ilegales

 Destaco: Islandia sale de la recesión y crece un 1,2%,tras votar en referéndum  dejar caer a sus bancos en quiebra, causantes de su calvario… y no entrar en la UE ni de broma.

 Se diría que todas las reacciones ante el estado de inmundicia que nos rodea se nos presentan como inútiles o ilegales, del mismo modo que -nos aseguran- los grandes placeres hedonistas son pecado o engordan. No hay un solo sistema legítimo para protestar, se le cubre de inconvenientes. Para putearte desde los poderes vale todo, como en el cerdo. Muchos medios contribuyen de forma entusiasta a que rija esta apreciación. La protesta ha de ser masiva, o alguien debe robar un jamón en su transcurso, para que se le preste una mínima atención. Pero ellos mismos aplican el ya llamado «linchamiento mediático» para sofocar cualquier rebeldía.

Las reacciones humanas son variopintas y muchas veces impredecibles. Los griegos de todas las edades, los estudiantes británicos y hasta los italianos abducidos por las teles «berlusconianas«, andan seriamente irritados y a palo limpio con y desde la policía –como vemos en el vídeo-. Uy, qué miedo. ¿Cómo harán esas cosas?

Los nenes y no tan nenes españoles entretanto se enganchan al botellón –ha crecido el consumo de alcohol-, viendo a ver si entienden que quiere decir algo tan profundo, oscuro, críptico y elaborado como las Rimas de Bécquer, tal como vi ayer a unos adolescentes talluditos contar en una tele. Nada que no saben que quiso decir el poeta por ejemplo con esto:

“Cuando me lo contaron sentí el frío

de una hoja de acero en las entrañas,

me apoyé contra el muro, y un instante

la conciencia perdí de donde estaba.

Cayó sobre mi espíritu la noche,

en ira y en piedad se anegó el alma,

¡Y entonces comprendí por qué se llora!,

¡Y entonces comprendí  por qué se mata!”

Y muchos, la mayoría de la población española, se distraen persiguiendo zanahorias voladoras mientras les roban todo el huerto.

Los irlandeses también protestan. Tienen por qué. Las alegrías del tigre neoliberal las van a pagar durísimamente los ciudadanos. Despidos de funcionarios, subida de impuestos, reducción de los subsidios por desempleo e incapacidad y las ayudas familiares. Los 6.000 millones de euros que deben ahorrar para pagar su “rescate” han de salir de las costillas de los no privilegiados y favorecidos por la crisis.

Pete héteme aquí que Islandia ha reaccionado de otra forma. Otra joya de las políticas neoliberales para enmarcar, fue el primer país en caer. Dijeron entonces que se debía a no formar parte de la UE. Eso les ha salvado finalmente -estar atrapado en la tela de araña de la Bruselas inoperante y azul dificulta mucho la tarea-. Cierto que son apenas 300.000 personas, y nórdicas –que ayuda-, pero ya salen del agujero, están creciendo… tras decidir en referéndum dejar caer a los bancos. Ahora se ocupan en buscar a sus directivos y demás responsables de su quiebra para juzgarlos y encarcelarlos. Ya hay algunos en prisión. Está pasando. Lo estamos viendo… pero la noticia no abre ningún telediario.  Nosotros nos disponemos a votar neoliberal puro –que tan buenos resultados da como se ve- o neoliberal converso con tintes autoritarios. Y a pagar religiosamente lo que manden Bruselas y los mercados. Las zanahorias nos gustan más que a los conejos.

¿Qué hacer entonces? Resulta que sacar dinero de los bancos era peligrosísimo para el sistema y los sistematizados. Y que Cantona lo dijo en broma. Los islandeses marcan un camino. Y una creciente e iracunda opinión pública no mediatizada y supremamente harta que abre cuentas para sostener a wikileaks allá donde los poderes establecidos se las cierran. Boicots a quienes boicotean la libertad de información, que nos está permitiendo ver lo que piensa EEUU de sus más preclaros socios, que ya sabemos es “opinión de parte”, perfecta maniobra disuasoria. Ponerles la soberanía popular en bandeja o apoyar golpes de Estado (Mauritania) no parece una minucia.

No está todo atado y bien atado. La paciencia tiene un límite como han demostrado los islandeses. Un día, en todos los órdenes de la vida, se ve claro cuál es el camino que conduce directo al precipicio. Veremos despeñarse a los idiotas, cantando las melodías impuestas. En Irlanda, en todos los países derrotados a manos del liberrímo mercado en realidad, arrastraron a toda la población, salvo a los elegidos para la gloria mercantil, bien es cierto.

Igual hay que robar jamones. De atrezzo para que no nos entrullen pero nos presten atención los medios. Y, sobre todo, nunca os creáis que vivir engorda o es pecado. Huid de rémoras y amebas. Al menos, es el único consuelo, gratificante y pleno, cuando el mundo se hunde a nuestro alrededor. Hay un espacio inmenso desde la tierra hasta la luna. El pragmatismo nos está matando.

Francia y los castizos

Mi paisano Goya lo pintó así. Tristes guerras si no es el amor la empresa.

Hablamos en casa de que los españoles –el grueso de ellos- sólo se movilizarían «a causa» de los franceses. No siguiendo su ejemplar protesta contra el ataque a los derechos ciudadanos que perpetran los gobiernos como brazo ejecutor de los mercados, sino para combatir cualquier cosa que hagan nuestros vecinos del norte: contra ellos.

  Hubo un momento crucial en nuestra historia. La revolución francesa venía derrotada por los Bonaparte, pero la ciudadanía gala aún respiraba progreso y un cierto glamour. Los «afrancesados» españoles eran los «antisistema» de la época, los que huían de lo rancio y de la caspa. Y a todos combatimos, sí, señor. Para traer a un deseado Fernando VII, Borbón, que restauró el absolutismo en rechazo constante a la Constitución de Cádiz o a todo lo que oliera a democracia. Hicimos un negocio estupendo. Porque los franceses echaron también a los Bonaparte y, mal que bien, se apañaron una historia en condiciones.

   Triunfaron los castizos. Estamos muy orgullosos de la gesta. Incluso el 2 de Mayo se celebra la fiesta de Madrid, como no podía ser de otra manera.

   Pues bien, hoy –y desde hace días- Francia hierve en rechazo a las medidas de Sarkozy. El muy osado, sube la edad de jubilación de los franceses de los 60 a los 62 años. Sobre los pirineos el país se paraliza. Y los jóvenes estudiantes son los primeros en salir a la calle porque «no quieren vivir peor que sus padres«. ¡Viva la difference! Aún volverán los franceses a sacarnos las castañas del fuego a todos.

A %d blogueros les gusta esto: