No a los recortes. Justicia. El cartel acaba cuidadosamente depositado en la papelera tras la festiva manifestación. ¿Un símbolo de dónde almacena el Gobierno las reivindicaciones de los ciudadanos? Muchos lo ven así. En particular quienes no se mueven, aunque también empieza a hacer mella en algunos que se rebelan y no ven frutos. El poder llama al voto cada 4 años y ahí se resumen sus «lisonjas» al ciudadano. Mayorías absolutas que se usan para imponer por decreto –incluso lo contrario de lo que se prometió- y nulo control ejercido por unas instituciones cada día más desprestigiadas. Con el peligro que entraña. El paso más difícil de dar en nuestra sociedad es el de la teoría a la eficacia.
A estas alturas de la crisis –y por mucha que sea la manipulación y la desinformación- buena parte de la ciudadanía conoce sus causas: el derrumbe mundial y local del sector financiero por sus malas prácticas. El agujero de la burbuja inmobiliaria que se añade en España, con un tejido productivo francamente pobre. Y nota que la factura se la están cobrando a la población en general, a través de la merma de servicios con los que contaba y de subidas de impuestos.
Hay quién sigue persiguiendo la sombra del Zapatero como único culpable. O de repente ha descubierto que la UE se ha transmutado de madre amantísima en madrastra severa. Quien engulle la falacia de que fue el Estado del Bienestar el origen porque «habíamos vivido por encima de nuestras posibilidades». La mayoría, sin embargo, intuye al menos la verdad.
Es decir, conoce los diagnósticos de la crítica situación en la que nos encontramos y, aunque en menor medida, que existen otras soluciones a las que empecinadamente nos obligan. Subida de impuestos a quienes más ganan, persecución –real- del fraude fiscal, supresión de los paraísos fiscales, imposición de una tasa a las transacciones financieras especulativas, inversión en el sector público como dinamizador económico, reajuste de subvenciones y gastos o una Banca pública. Es decir, limar las anomalías y aplicar una economía social y humana frente a la neoliberal cuyos resultados no pueden evidenciarse más caóticos. No será su malignidad «transitoria» porque no hay sino observar lo que les ocurre a las anteriores víctimas: Grecia, Portugal e Irlanda.
«Pero ¿quién le pone el cascabel al gato?» repiten los más escépticos o los más conformistas. España no arbitra en sus leyes una participación ciudadana efectiva. Los referéndums –tan caros de obtener- no son vinculantes. Ni -en la práctica-, las iniciativas ciudadanas para las que se exigen 500.000 firmas, frente a las 50.000 de otros países. En Italia, tan peculiar como España, han logrado cambiar leyes. No hace falta irse al Norte de los países serios.
Se sale a la calle a protestar en número y frecuencia que bate récords… y las manifestaciones son a menudo borradas por nuevos impactos de actualidad. Numerosas asociaciones se desgañitan, año tras año, en explicar la realidad de lo que ocurre. Surgen nuevos medios con la voluntad de informar sobre las consignas decretadas. Se escriben y se venden libros con datos y argumentos claves. Vuelven los mineros y los profesores de la «marea verde» de sus huelgas, con los bolsillos vacíos de dinero aunque llenos de dignidad. Y… sigue sin darse el paso a la eficacia.
En el fondo, son movimientos telúricos, más o menos intensos, que apenas parecen hacer mella en el poder, a lo sumo cosquillean las plantas de sus pedestales. Quizás es porque a quienes imponen estas políticas contra la sociedad les ocurre exactamente lo contrario: están organizados, tienen muy claro el objetivo (aunque parezca un eufemismo en el caso de Rajoy también sabe a quién se debe), actúan al unísono, con consenso. primando la obtención del fin.
La foto del inicio también puede simbolizar la extrema prudencia de las reivindicaciones. Terminada la marcha, se coloca la pancarta en la papelera para que no ande molestando por ahí. Civismo puro. Y así debe ser para marcar diferencias, para construir sin lodo.
Es difícil romper las barreras del miedo, de esa «anorexia política» como ha sido calificada – @atticusUve en twitter – «que nos hace mirarnos en el espejo y no vernos suficientemente pobres». Aún. O de la estupidez humana que Carlo María Cipolla definía en su grado máximo así: «Una persona estúpida es aquella que causa un daño a otra persona o grupo de personas sin obtener al mismo tiempo un provecho para si, o incluso obteniendo un perjuicio».
Históricamente, sin embargo, ha ocurrido en muchas ocasiones que la pancarta se agita para destrozar la papelera, se desempolvan las guillotinas o -con un autoinmolado, hambre y revelaciones como detonante- miles de personas se sientan en las plazas contra viento y marea, cárcel y muerte, derribando dictadores. Un cúmulo de factores, una hierba que rompe la sobrecargada espalda del camello. Los atemorizados y apáticos que pierden el miedo, quienes reflexionan sobre la estupidez de cavar el propio agujero. Lo que viene después también es variado e imprevisible.
Ante una situación insostenible, es tiempo aún de prevenir, de hacerse oír, de exigir derechos, de mostrar poder, de apelar –incluso- a quienes entre nuestros legítimos representantes y sus partidos saben que éste que nos obligan a seguir no es el camino. Dejar de marear a las perdices –si es el caso-, organizar esquemas, métodos, pasos y prioridades, y dar el paso a la eficacia.
Ángel
/ 20 septiembre 2012Y lo peor de todo, lo cachondo que se muestran algunos ministros (véase si no al señor Wert) cambiando la ley sobre la marcha para beneficiar a quienes ellos quieren beneficiar.
Rebelión
/ 20 septiembre 2012No son recortes,es una ruptura diseñada del llamado Estado del bienestar y del Estado mismo y es la banca privada,basada en deuda y usura,la directora de este proceso.Es increíble que sigamos aceptando esta dictadura bancaria y de crédito.Esta estructura es antidemocrática y antisocial.Es increíble que sigamos aceptando que el Bce preste el dinero (de la nada) al 1% a otros bancos y estos presten ese mismo dinero a los Estados al 6%.Es un tremendo negocio para estos bancos privados,obtienen beneficios millonarios sin hacer absolutamente nada.¿Por qué? Ya sabemos que lo dice así la normativa,pero,¿quién se ha sacado de la manga esa normativa?
Nos están robando.Nos están expoliando.
Al Estado se le va el dinero,reconocido por el propio gobierno,no en los costes de personal y funcionarios sino en pagar los intereses de la deuda y los préstamos bancarios.Para esta banca privada este pago es lo verdaderamente prioritario,no nuestra educación,sanidad o servicios sociales.Todo esto es un vulgar timo del que la banca privada y sus mass media jamás informarán a la población.Estamos aceptando una impostura.Vivimos en una cárcel.
Como nos recuerda el gran periodista Pascual Serrano:»La estrategia del poder político,económico y mediático (que en realidad es el mismo) es presentar el control de la economía por los mercados como la única opción posible».
Otro mundo es posible,sin banca privada y con una Política con mayúsculas que sea la voz del PUEBLO y no la de la banca.
¿Deuda? No gracias.
¿Usura? No gracias.
Un abrazo.
erre2de2
/ 20 septiembre 2012Efectivamente, Rosa, el paso es dificil y ni siquiera estoy seguro de que vaya a producirse. Aunque resulta igualmente cierto que en cualquier comento puede darse una circunstancia que actue como detonante, el tiempo dira.
Miquel
/ 20 septiembre 2012Así es, «erre2de2», falta la brizna de hierba que tumbe al camello, aquí decimos la sardina que rebentó a la mula. La pobre mula no pudo soportar el peso de una única sardina: la última, después de que le cargaran cajas y más cajas llenas de sardinas.
Red Varon
/ 20 septiembre 2012Quizá aquel «Montesquieu ha muerto» que dijo Guerra en 1985 en alusión a la privación de los jueces de su potestad para elegir a los colegas que les representaran en el poder Judicial tuviera su sentido en aquel momento. Pero después de 27 años estamos viendo las consecuencias. Elocuente fue la entrada de Estevil en el Tercer Poder.
En 1997 se modificó la ley que regulaba las cajas de ahorro permitiendo que el control e inspección de las cajas quedara en manos de las Comunidades Autónomas. Pudieron a partir de entonces alterar las proporciones de la composición de la Asamblea y consecuentemente que sus gobiernos (y partidos) adquirieran más poder.
Ahora estamos asistiendo en vivo y en directo a las consecuencias de la ausencia de la división de poderes y al aumento del poder económico de los políticos. Un desastre.
Nos van a rescatar sí o sí, deberíamos exijir que la condicionalidad pase por reformas estructurales de verdad: Justicia y fiscalidad y finanzas.
Rosse
/ 20 septiembre 2012Me siento completamente identificada con tu comentario de hoy, Rosa. Es como me siento, pero expresado divinamente, como tu sabes hacerlo. Yo se que somos muchos los que nos sentimos así, con ganas de que todo cambie, pero sin un objetivo claro de como hacerlo, por eso, temo que aunque hubiese nuevas elecciones, volvería a pasar lo mismo que en las últimas. Volverían a ganar, porque ellos tienen claro cual es su objetivo y nosotros no ¡Mala solución veo al tema!
ana alfonso
/ 20 septiembre 2012yo pienso que habrá que reintentar y reorganizar algo que en algún tiempo se llamó Internacional Socialista, no el psoe como lo conocemos , sino quizá con otros fines y otros principios: Internacional Ciudadana o de los Pueblos Los neoliberales si que han sabido hacerlo Nuestro crimen ha sido pensar en términos locales
Alecrin68
/ 20 septiembre 2012Es cierto cuanto dices, estamos frente a una muralla y como tal dificil de derribar. Que estan unidos y planificados en la cupula, cierto.Que no tienen miedo a su futuro, cierto tambien pues lo tienen garantizado.
Y tambien es cierto que los ciudadanos estan asustados y desorganizados.Y que cualquier iniciativa, si tiene garantizada una cierta repercusión mediatica es obviada.
Como ejemplo sirva una campaña que se inició en Avaaz hace unos dias para prevenir el desmantelamiento del Hospital Nacional de Paraplejicos de Toledo, que Cospedal está iniciando. Envie TW a varios mediosde comunicación y periodistas con grandes listas solicitando su RT y poco caso han hecho.No puedo decir lo mismo de los simples twitteros cuya respuesta ha sido excelente. El unico periodista que se interesó fué la corresponsal de ABC en Toledo que me confirmó que ella ya lo habia publicado y como periodista conocida Magis Iglesias @magisiglesias.
Os rogaria a los seguidores de @rosamariaartal que difundierais esta campaña, que será un mordisco en esa muralla. Los que somos de la generación del 68, es decir nacidos en la posguerra sabemos que hay que librar muchas pequeñas batallas para ganar la guerra
http://www.avaaz.org/es/petition/IMPEDIR_EL_CIERRE_DEL_HOSPITAL_NACIONAL_DE_PARAPLEJICOS_DE_TOLEDO/?cKzArbb
Por favor RT/ bit.ly/O76kmE para impedir cierre #HospitalParaplejicos Toledo por Cospeda
Gracias Rosa por usar tu blog
Human Progress
/ 20 septiembre 2012Reblogged this on Human Progress and commented:
El PP ya mostró su total indiferencia con respecto a la opinión pública cuando bajo «Aznarspaña va bien» decidieron meterse en la guerra de Iraq por razones falsas e inexistentes. De la misma manera están tratando ahora la crisis, recortando sin miramiento a los ciudadanos, justificando dinero negro a una comisión del 10% y vendiendo los recursos del país a los mejores postores (Valdevaqueros, El Palmar, Es Trenc, Eurovegas…) hasta convertir a España en la primera Monarquía Bananera del mundo.
Virginia
/ 20 septiembre 2012Hoy he podido ver este documental de uno de los mejores directores de cine argentino.
Un saludo a tod@s
eva
/ 20 septiembre 2012Cuando uno no sabe quién es, es difícil, saber de dónde viene y a dónde va.
En ese caso la terapia de shock es fácil de imponer.
xisco
/ 21 septiembre 2012Veo que el fondo de la situación en la que estamos no es motivo especial de comentarios.
Lástima que no haya propuestas, opciones, puntos de vista, posibles salidas, ……… .
Esta es la verdadera eficiencia, o prendedura, o innovación; palabras que salen repetidamente de la boca de cualquier político de hoy que se precie. Este es le I+D+I social.
Sacarle provecho de la historia, de la evolución, de los conocimientos de todo tipo y ser eficientes como personas, no como operarios.
Miguel Daywinker de León
/ 22 septiembre 2012La imagen o fotografía de la papelera , Rosa Mª Artal,es como el fiel reflejo de la tozuda realidad. A pesar de que como si el que dejara ahí su minipancarta y que la abandonó, pareciera como que lo hizo con cuidado, colocándola para que siguiera visible – y como consciente de que los problemas segirían- coloca como con cuidado su estandarte denunciador como intentando el que el texto siguiera protestando por lo que ocurre,
Pienso que ante unos políticos insesibles, sobrados de soberbia y prepotencia, o ante tantas veces convocados, dirigidos, utilizados,… traicionados por unos aparatos y estomagos agracedidos (a los que el poder se encargó de asimilar con prevendas y privilegios) a los que desde hace ya demasiado tiempo les vienen dando las gracias por los serviciós prestados,… no pueden ahora venir aquí como plañideras vestidos de defensores sindicales de los derechos de los trabajadores al ver peligrar, aquellos, sus «pesebreras» porque ahora (en este nuevo estadio histórico que ellos ayudaron a hacer posible) dejen de tenerles ya en cuenta. Los afectados, todos, no pueden seguir como hasta aquí, desentendiéndose de sus propios asuntos para dejarlos en manos de los impresentables funcionarios sindicales. No se puede estar «procesionando» las reivindicaciones y las injusticias indefinidamente, pacientes y hasta alegres y folclóricos como corderos sumisos camino del degüello hacia el matadero. Hay que tomar el protagonismo solidario de ese hombro con hombro proletario, unir esas manos de la sensibilidad, el apoyo mutuo, la ternura y el abrazo, las mismas manos que (ante tanta injusticia) deben estar dispuestas para cerrarse y formar un puño contundente que impida -cuan una infranqueable murala- que la injusticia siga robándonos en una siesta ese paisaje de futuro que debe seguir siendo nuestro.
Y a esos políticos (ora en el gobierno, ora en la oposición) que ante los medios de desinformación masiva se por las lujosas «pasarelas» de las salas de prensa -que pagamos todos- como vedettes, contorneándose, exibiendo su prepotencia y su ineptitud, … darle un corto plazo con fecha de caducidad para que se hagan merecedores de permitiles defender nuestras reivindicaciones y propuestas de solución, en caso contrario tendrán que asumir las consecuencias de nuestra contundente ira que cuan indefinida hoguera de San Juan, sus llamas vendrán a acabar con lo viejo que nos sobra, para regenerar esta sociedad de cuyas cenidas aparecerá nuevamente el «Ave Fenix» .