Hacia la «berlusconización» de España

Sigue la embestida –electoral e ideológica- contra los extranjeros pobres (es decir, lo que llaman emigrantes). Los ayuntamientos de Vic (Barcelona) o Torrejón de Ardoz (Madrid) poniendo trabas para incluir en el censo a quienes residen en sus municipios –sin papeles-, pagando un alquiler e incluso trabajando en la comunidad. Ello les impediría acceder a la sanidad y a la educación, y buscarían otros pueblos más tolerantes. El suyo quedaría “limpio”. Igual que en la desgraciada Italia de Berlusconi.

El PP quiere endurecer la ley de extranjería y que los inmigrantes firmen un “contrato de integración”, dice al calor de la polémica. CiU –otros demócratas de pro- saca a la palestra el “carné por puntos” para los emigrantes. A ver si merecen ser catalanes –incluiría el conocimiento de ese idioma- y quedarse. ¿Se lo exigen también a Ibrahimovic, Touré Yaya, Thierry Henry o Seydou Keita? Ah, no, que estos son ricos.

Bulos y bulos sobre este colectivo de unos cinco millones de personas. Son delincuentes, nos aseguran entre otras cosas. Yo no conozco ladrones más miserables que quienes nos roban nuestros impuestos para lucrarse –eso sí que nos afecta-. Y muchos de ellos ocupan portadas en los periódicos y algunos son recibidos por el Rey en los saraos. Y no creo que sean inmigrantes sin papeles los que sustraen cada año 60.000 toallas de los hoteles españoles.

O que “no caben en nuestro territorio”, como ha dicho la airada presidenta del PP catalán. Después de Francia, somos el país más extenso de la UE, pero tenemos una densidad demográfica de las más bajas, nuestra población representa el 9% de la comunidad. Parece que algo de espacio hay.

Primero vinieron a por los extranjeros pobres, y luego llegaron el fascismo, el nazismo y una guerra mundial. Pero el caso es mirar corto. Exacerbar los sentimientos egoístas y la poca formación de los ciudadanos.

A todos quienes comparten las ideas de Vic, Torrejón, el PP, CiU, algunos miembros del PSC y ERC, a todos los ciudadanos a quienes reconfortan sus iniciativas xenófobas, les quiero dedicar una canción.

Nace en la España en negro y blanco, donde los más emprendedores –por cierto, y como suele suceder- cogieron mugrientos trenes aunque sin riesgo de vida (no pateras), para emigrar en busca de un porvenir. Esta canción siempre me hizo mucha gracia. El señor de la casa quería desdentar a su señora para llevarse los dientes convertidos en rosario por no sé qué perversión sexual y, eso sí, rezar a alguna virgen. El caso es que los pobres se querían morir por abandonar España. A veces pienso qué sentirán las jóvenes extranjeras que pasean y limpian el culo a nuestros ancianos tambaleantes, o cuidan de los hijos de españoles, mientras los suyos se encuentran a miles de kilómetros. La mayoría lo primero que hacen es aprender español -de no tenerlo como lengua materna-, y muchos llegan con carrera universitaria terminada.

Porque, por cierto, pocos de aquellos españoles emigrantes aprendieron algo de su estancia en Europa. Ni sus idiomas, ni su cultura, ni su educación. Quizás no hubiera estado de más un “carné por puntos”, un “contrato de integración”, que algo hubiera ayudado a disolver la caspa patria. Pero es que el mundo acababa de padecer una atroz guerra. ¿Qué la desató? El fascismo y el nazismo.

Allá va: el emigrante, Juanito Valderrama. A escuchar en forma de cuentas de rosario, una vez tras otra.

Actualización 21/10/2010:

Ignacio Escolar saca «las cuentas del no cabemos todos«, argumento firmado por Alicia Sánchez Camacho, líder del PP en Cataluña. Y le da -pura aritmética- que los inmigrantes ilegales son «el 0,4% de toda la población. Por llevarlo a la maravillosa casa de Alicia: sería un edificio donde viven 4.000 vecinos y llega uno más».

Lo peor, la inquietante conclusión -que comparto-:

«Es cierto que en España hay un efecto llamada para los inmigrantes sin papeles. No sale de aquellas regulaciones que hizo el PSOE o el PP, sino de los empresarios que les contratan porque el trabajador que no existe en los papeles es aún más barato de explotar. Puestos a pisotearlos aún más, ¿por qué no restaurar la esclavitud? Al menos serían una propiedad privada, y hay quien trata mejor a su propiedad que a algunos seres humanos».

Que tres años no es nada

vanguardia

Lo apuntó Celebes en un comentario. Hart@ de la actualidad que vivimos, iba a leer un periódico viejo para buscar análisis más sosegados. La inmediatez bombardea y resta proyección y percepción. Una buena idea que le agradezco. Elijo el 22 de Septiembre de 2006 y busco las facilidades que ofrece la excelente hemeroteca de La Vanguardia permitiendo leer en el diario hasta los anuncios.

Abre en portada con este titular destacado: “Europa censura la política de inmigración de España”. Alemania, Austria y Holanda habían recriminado a nuestro país por la regulación de los “sin papeles”. El Ministro de Justicia pedía a los socios europeos “dinero, medios y recursos”. Hoy España aprueba una ley de inmigración restrictiva, mientras sabemos que los muertos de hambre han llegado a 1.020 millones en el mundo y 3.000 más pasan serios apuros. Entre ellos, los hijos de la madre patria, los latinoamericanos, muchos de los cuales se acuestan por la noche con el estómago vacío.

Hungría vivía revueltas debido a la difícil transición desde el comunismo. El populismo se abría paso. Hoy tiene diputados de extrema derecha en el Parlamento Europeo y la crisis ha acrecentado sus problemas económicos previos.

El entonces ministro del interior francés, Nicolas Sarkozy había desatado una crisis institucional por su represión de la revuelta de los barrios periféricos. La mano dura le llevó al poder.

Italia había descubierto una vasta red de escuchas ilegales para espiar a políticos y empresarios. Hoy Berlusconi reina impune en su país, mientras otros bien cercanos siguen sus pasos. También el populismo acecha a pueblos que no sufrieron el comunismo.

Un comisario europeo por Italia, Frattini, afirmaba que “las amenazas contra el Papa afectan a toda la Humanidad”. Ratzinger acababa de hacer un polémico discurso contra el mundo musulmán que había suscitado críticas. Y ahí seguimos. Pura solidez inalterable.

En plena campaña electoral para el Parlamento catalán, Rajoy había declarado que «secundaba la labor de oposición de Zaplana sobre el 11M», en apoyo de la teoría de la conspiración. La Vanguardia dedicaba una página-dentro de una serie-  a desmontar tal patraña apoyada en la investigación que luego revalidaría la sentencia del juicio. Hoy Rajoy y la cúpula de su partido acaban de salir de secundar la teoría de las escuchas a su partido, de la que acusaban al gobierno. Ni entonces ni ahora han pagado precio alguno.

Se ocupaba el gran periódico de un civilizado pueblo de las “alternativas cívicas para un mejor desarrollo ambiental”. De dejar el coche y viajar en autobús, aunque fuera en un anuncio. Y en su editorial principal de la Ley de Investigación en biomedicina que acaba de aprobar el Consejo de Ministros.

El socialista Juan Carlos Rodriguez Ibarra abandonaba la presidencia de la Junta de Extremadura diciendo que no quería sueldo de ex. Hoy se prodiga en la actualidad política pidiendo, por ejemplo, que la sanidad sea solo para españoles.

“La mala educación escolar” era el título de un artículo de opinión de Monserrat Domínguez. Junto a los males tradicionales no resueltos y aún acrecentados en la actualidad, un niño le preguntaba a su padre mientras le llevaba al colegio «si era legal» lo que estaban escuchando por la radio. La hoy periodista de la SER destacaba, de un informe llamado Cisneros, que “el acaso mediático al adversario político ha comenzado a adoptar tintes de “mobbing” y “bullying”, es decir, de matonismo”. Hoy,  los medios españoles  se dedican a la similar tarea, y el fuego amigo se entrecruza con bombas enemigas de bajo y superior calibre, en un panorama que induce al desconcierto a los menos avisados.

El defensor del pueblo Enrique Múgica –histórico miembro del PSOE- acababa de presentar recurso de inconstitucionalidad contra el Estatut. Márius Carol lo comparaba a Carrie la protagonista de “Sexo en Nueva York” cuando dijo: “Supongo que hacemos una buena pareja. Yo soy adicta a la moda y él a la política. Y la verdad ¿cuál es la diferencia? Ambas adicciones vienen de ideas recicladas y las hacen parecer más frescas e inspiradoras”. el defensor de los españoles sin voz -a quienes el Estatut les preocupa en la cuantiosa cifra de un 1% según las encuestas del CIS- había coincidido en tiempo y espacio en Madrid con Milla Jojovich que venía a presentar su campaña para la firma Mango y compartían lugar en los periódicos. Carol les veía similar pasión por sus cosas, y pensaba si también él añoraba perderse en una isla desierta como la actriz. Hoy Múgica sigue en activo, tanto que preconiza para solucionar el problema de la insurrección de la infancia, el uso del Vd. en las escuelas, igual que el PP.

No sabíamos nada aún de las «subprimes» y no queríamos saberlo de Lehman Brothers y sus colegas. La bolsa española subía y sobrepasaba los 12.000 puntos.

Sufrían los catalanes las obras del AVE que hoy transporta al Rey de Suecia para aprender lo que es un tren en condiciones. Una terrible tormenta sacudía Galicia, Bill Clinton se afanaba en recoger dinero para luchar contra el cambio climático y para ayudar –mediante la caridad, por supuesto- a los desheredados de la fortuna liberal, que hoy engrosan y engrosan su número.

Y Yosu, un senegalés que entonces tenía 28 años, abordaba su séptimo intento de llegar a Europa, las penalidades no le habían disuadido, y seguía empeñado en lograr su objetivo. Llevaba 12 meses en Nuadibú, en Mauritania -donde por cierto existe un escondido y olvidado Guantánamo de los emigrantes-. De esa actualidad pasada, instructiva pero desalentadora para presente y futuro, sólo me gustaría saber que fue de Yosu. ¿Alguien tiene noticias de él? ¿O lo tenemos en el fondo del mar? De todo corazón espero que no, y que su tenacidad y la de tantos como él nos ayude y regenere.

Para todos los detalles, pasen y lean.

A %d blogueros les gusta esto: