A estas alturas del día, los españoles nos hemos vuelto expertos en la cocina de encuestas, tras conocer el muy demorado barómetro del CIS. Y ya entendemos cómo la intención de voto directa expresada por los españoles (1º) 17,6%, Podemos, 2º) 14,3% PSOE y 3º11,7% PP) se ha convertido en una estimación de voto que se da la vuelta del revés: 1º) PP con 27,5%, 2º) PSOE con 23,9% y 3º) Podemos con el 22,5%). Alta gastronomía.
Ocurre, dicen, porque los cocineros tienen en cuenta a los indecisos y otros factores y añaden a la intención real expresada, la «simpatía» por el partido, y, sobre todo, el “recuerdo de voto”. Si el PP tuvo tres veces más apoyos que ahora en 2011, lo lógico –piensan- es que sus votantes conserven ese recuerdo. Podemos no existía en las generales, nadie tiene en su memoria haberle votado, y aún así le otorgan el 22%.
Es decir, los sociólogos del CIS no tendrían en cuenta que a la gente cuando la vapulean como ha ocurrido estos años y se le caen los ojos de las órbitas de pura estupefacción con lo que ocurre, igual se desprende de la nostalgia de a quién votó. Esto de la cocina de encuestas suele darse bastantes batacazos, además.
Se certifica lo que parece ser el fin del bipartidismo y la evidencia del hartazgo de la sociedad con la política tradicional. Tenemos un presidente de gobierno en el que, según el CIS, no confía el 86 % de los encuestados. El 61 % absolutamente nada, el 25% poco. El PSOE se recupera algo con Pedro Sánchez, aunque el nuevo secretario general tampoco despierta pasiones (el 33% no confía nada en él y el 34%, poco). Es el líder nacional más valorado, sin embargo, dado que el CIS no pregunta por Pablo Iglesias porque -argumenta- no es parlamentario. Todos los líderes y ministros suspenden. El alter ego de Rajoy, Soraya Sáenz de Santamaría, obtiene un 2,9 y es la nota más alta en el gobierno. E Izquierda Unida y UPyD registran sonoros descensos.
Fuera de estos rasgos generales y notorios, quería fijarme en cómo una ciudadanía -que se muestra bastante deprimida- se informa. El CIS lo pregunta:
Solía distinguir entre radio y televisión. La televisión acaparaba al 70% de los españoles como vía fundamental de información. Juntos, ahora, radio y televisión siguen en cabeza con casi un 69% que emplean estos medios como medio habitual, diario. Un 40% no lee NUNCA la sección de política en los periódicos. Y un 57% tampoco mira jamás estos asuntos en los medios de Internet, usados todos los días tan solo por el 17%. Añadamos un 7,8 % que los ve tres o cuatro días por semana. La eclosión de los diarios digitales españoles es una realidad destacada incluso por expertos internacionales, pero son aún minoritarios frente al fortísimo impacto de la televisión (incluso ha crecido) y eso tiene una importancia decisiva.
Los ciudadanos se han enterado de lo que les ocurre. La tendencia del voto ha cambiado. Pero alguien que vea solo los informativos de las principales cadenas de televisión, por concretar,¿puede considerarse una persona bien informada? Da qué pensar.
Este es el ranking actual de los informativos. Por cierto, apoteósico el descalabro de TVE que andaba hasta hace poco, ni el mes pasado, en torno a los 2 millones de espectadores.
nexuxseis
/ 5 noviembre 2014Reblogueó esto en ramonyops.
Eduardo_zar
/ 6 noviembre 2014Muy bien Rosa…
¿Alta cocina? Más que eso ¿Para cuando la «Estrella Michelin» para el CIS?
Y aún así… Cuan largo me lo fiais… Pues hasta las elecciones municipales, aún queda. Y ya no digo hasta las generales. A no ser que en en un acto INCREIBLE Mariano «el percebe» Rajoy dimita (Aquí se oyen risas de lectores) y se convoquen elecciones (Más risas de los lectores) que, entonces si, y aún así tampoco.
Y es que en esta España convulsa y «casi» politicamente corrupta (Convulsión: 2. f. Agitación violenta de agrupaciones políticas o sociales, que trastorna la normalidad de la vida colectiva.), en un día, en unas horas todo puede dar un vuelco, que «fantasmas» y «muertos escondidos en el armario» hay para todos, y una
Peeeeeeeeero, siempre hay un «pero» en todas situaciones, y visto lo visto, y lo que hacen los diferentes partidos políticos: inacción del Gobierno y PP ante sus escándalos de corrupción y financiación, fracaso en sus políticas sociales y económicas… La tibieza y «fofez» de las ¿ideas? de un PSOE poco socialista, unido a sus propios escándalos… La «casi» desaparición de IU, digan lo que digan y hagan lo que hagan, follones propios e internos incluidos… Y que UPyD oscila y se bandea mas que la «bola en máquina de pinball» sin saberse aún si tiene ideología alguna… ES LOGICO PENSAR, que a Podemos, más fácil no se lo pueden poner.
Lo dicho: Cuan largo me lo fiais, pero bienvenido sea el ¿tripartidismo? siempre y cuando sea una forma de control democrático entre ellos, y no una forma de «sucesión y alternancia» temporal de poder, evidentemente.
Y por supuesto: Estrella Michelin para el CIS, que se entregan en noviembre por su plato: «Solomillo de PODEMOS a base de INDIGNACION popular encabronada y emplatado en cama de corrupción crujiente de PP y PSOE caramelizado, edulcorado y escarchado, a las finas hierbas de IU con chorrito de UPyD adornando el plato».
Patricio
/ 6 noviembre 2014Patricio.
Hay que reconocer que PODEMOS es la estrella en alza. El cabreo de la gente con los partidos «tradicionales» es innegable. Como no se pongan las botas los dos grandes, lo llevan crudo.
IU se evaporiza , UPyD baja , Ciudadanos sube.
Si estos dos últimos partidos se juntan veremos lo que pasará…….
El 19,50 se muestra indeciso……..
También se comenta, que los que votaron al PP, con lo que está pasando a este partido con la corrupción sus fieles se quedan en casa…….. y no votan .
¿ Qué será lo qué será? , ya se verá.
Me preocupa lo que está pasando en Cataluña con los nacionalistas catalanes.
NO me gusta la frontera que estos señores quieren imponer al resto de ciudadanos.
Yo también tengo «derecho a decidir» y votar de algo que me pueda perjudicar o beneficiar aunque no sea catalán.
Buenas tardes.
7
/ 6 noviembre 2014Reblogueó esto en Raciozinando.
Joan
/ 7 noviembre 2014Leo con estupefacción este editorial del País, claro esta, «carezco de sentido y solo soy un pobre, desamparado e inculto ciudadano en busca de sentido».
Hay que joderse (con perdón) ni sombra del periódico que marco la transición.
http://elpais.com/elpais/2014/11/06/opinion/1415302117_489002.html
rosa maría artal
/ 7 noviembre 2014«Uno de los partidos clave para la estabilidad debe reaccionar con urgencia al aluvión de críticas», ¿»Al aluvión de críticas»? ¿no será de hechos?
Sí, Juan, y anda todo a juego. Lamentable lo que han hecho con este periódico.