Libia paso a paso

 Mi amigo José Antonio Rodríguez (ex realizador de TVE) lleva ya cerca de cuatro años dando la vuelta al mundo en coche. Se me ocurre que podría interesaros la crónica de Libia que realizó en Noviembre de 2007, en una de las primeras etapas de su periplo. Es el relato cotidiano de un viajero. Demasiados detalles quizás para un artículo periodístico, que no pretende ser. La ventaja es que recorre paso a paso numerosas carreteras, ciudades y pueblo, y desde luego lugares de interés cultural. Las fotos son una maravilla. Cuando descubráis el truco de la página podéis realmente deleitaros.

 

 Todos los pueblos tienen electricidad, grandes redes de torres metálicas se encargan de distribuir energía eléctrica por todo el país. Las antiguas medinas de adobe han sido abandonadas, se mantienen solo como recuerdo histórico. Nuevas ciudades, casas y pisos, más confortables se han levantado junto a las antiguas.

Hablamos de un país que es más grande que media Europa, dos veces mayor que Egipto, el 95% de su territorio es desierto, el 20% lo ocupan las dunas. Solo viven en ese gran territorio unos 6 millones de personas. Gracias al proyecto de “Nahr Sinai” han desarrollado la agricultura ganando terreno al desierto. Son casi autosuficientes alimentariamente. Desde luego los inmigrantes, legales e ilegales, son mano de obra necesaria para seguir el ritmo de crecimiento. El país esta creciendo rápidamente, una vez finalizado el embargo internacional. Se ha renovado el parque automovilístico, aunque todavía ruedan por las carreteras viejos Peugeot 504. Toyota, Mitsubishi, Kia, Hiunday, sobre todo, sin olvidar Mercedes, se reparten el goloso pastel.

Hoy, mientras cenaba en un restaurante del pueblo, he visto, en una mesa cercana, a un grupo de trabajadores chinos uniformados. Te los encuentras por todas partes, sobre todo si hay petróleo cerca.

 

 Me lavo y afeito en el servicio de la gasolinera. Con mi propio espejo ya que ¿para que se necesita un espejo en los lavabos de hombres de una gasolinera? Excuso decir que allí lo mas que se hace por mantener limpios los retretes y lavabos es regar con manguera. Imaginad el color que ha ido tomando todo con el paso de los años. Gran Reserva. Por supuesto no hay lavabos para las mujeres.

 Benghazi

 Salgo a las nueve y media. Nublado y fresco. Compro kilo y medio de plátanos, menos de un euro. Son de Ecuador, muy buenos. ¿Quién me lo aclara? ¿No estamos en un mercado de libre competencia? ¿Si no es competitivo el plátano canario, por que se cultiva? O nos fríen a impuestos o los intermediarios se forran, o las dos cosas a la vez. Por favor, iluminadme. Seguro que hay explicación lógica que a mi se me escapa.

Quiero visitar Tolmeita, ciudad fundada por los griegos en el siglo I, luego la ocuparon y desarrollaron los romanos. En el siglo VII, con la invasión árabe, fue abandonada. Solo se ha excavado una decima parte del área que ocupa y así continuara durante mucho tiempo. Sigo la carretera paralela a la orilla del mar, a ambos lados se extienden campos de cultivo planificados. Las viviendas son iguales, las distancias entre ellas semejantes, agua corriente, electricidad, tractores y, que no falten, parábolas para recibir tv vía satélite. Como ya es habitual, falta señalización en la carretera. Tengo que ir preguntando para encontrar el camino que me lleve a las ruinas. Desde el pueblo, una calzada infame, polvorienta, con muchos socavones que hay que sortear. Encuentro la entrada, pago por el museo, por las ruinas y por la cámara de fotos.

El museo es pequeño pero guarda en su interior unos mosaicos espectaculares, algunas estatuas y fragmentos de sarcófagos. Al salir, pregunto donde están las ruinas. Me señalan una puerta abierta, lejana, en medio del campo. Creí que estarían cerca del mar….

Toda la crónica aquí.

 

9 comentarios

  1. Soto

     /  27 febrero 2011

    Hola Rosa y amigos contertulios:
    Muy bien el Post,»muy bien el cambio de ritmo,sin salirse del contexto» que le has imprimido al texto.El mundo de Jose Antonio..»una joya sin par» ,vi un poquito,(ahora voy comer) y esto » es una preciosidad».
    Rosa ,con tu permiso,me lo llevo a mi Muro de Facebook,quiero compartilo con mis amigos de esa Red Social.
    Moitas apertas agarimosa e bon fin de semana.

  2. Joan

     /  27 febrero 2011

    Rosa desde que tiempo atrás desvelaste la pagina de Toni, la he estado visitando y leyendo algunas de sus excelentes crónicas.

    La verdad es que para mí, que soy un loco soñador, al que siempre encantaron las aventuras, la literatura de viajes, el mar, su travesía, las maquinas que nos permiten hacerlo, el vuelo……..me parece una autentica gesta personal y humana. Un autentico “vivir el mundo”.

    Ahora mismo llego al ordenador apestando a fibra de vidrio, porque desde hace años, por etapas, retomándolo, dejándolo, estoy construyendo un trimaran piragua, utilizando como base una piragua de 4 plazas (2 adultos y un niño) y utilizando numerosa información que recopile por Internet, pero básicamente inventándome las soluciones técnicas y mecánicas. Como cuando de niños nos construíamos nuestros juguetes, aun a pesar de que salga un diseño “fallido” es una aventura, un juego……….

  3. Estimada Rosa, molt be, Estimado Joan,

    Creo que andamos por un camino parecido.He leído tu post anterior , de ayer y te pido permiso para ponerlo en el mi blog.
    Hace tiempo que la cultura guerrera nos daña a tod@s.Porque la cuestión es que existen ya muchas mujeres que se han despegado del cuidado, amor, colaboración y adaptándose a los patrones guerreros del poder masculino. Se han olvidado de disfrutar, de jugar y al final suelen ser también traicionadas por el poderguerrero cuando está frustrado, amargado, borracho…
    Es muy simple, muy muy simple.

    Me gusta una poetisa nicaraguense, también activista, Gioconda Belli, muy celebrada por mujeres y hombres que empiezan a ver lo sensual, el cuidado, jugar, divertirse más allá de tengo tanto dinero o poder….

    La aventura, el juego, sin expectativas, construir balsas de juncos para recorrer un poc el río, viajar sin tanto logro, por el placer del viaje… A mí me parece que es lo que aprenderemos después de todo esta barbarie.
    No me enrollo más. Que disfrutéis mucho el domingo. Rosa estás en la foto de ayer mucho más niña. Joan que te lo pases bomba con tu piragua junto a tu compañera.
    A tod@s un abrazo dominguero

  4. Queremos flores….Gioconde Belli

  5. Joan

     /  27 febrero 2011

    Virginia conozco a Gioconda Belli, y me gusta su poesía, ayer tome de tu blog el enlace de youtube del post: Queremos flores. Me encanto, y lo envíe.

    Si te refieres al comentario que hice en el anterior post de Rosa por supuesto que puedes usarlo, que alguien le guste un escrito mío y su sentir, siempre es una fuente de placer y de complicidad. Yo funciono así, a trompicones, a “iluminaciones” repentinas……voy construyendo mis opiniones y cambiándolas, así como voy caminando, viajando. Me gusta retener las preguntas dentro de mí, las incógnitas, las reacciones que me provocan los escritos, la vida, y dejar que se maceren, que crezcan y fermenten y zas!!!! me llega la inspiración. Claro esto trae que cuando participo en algún sitio, pongamos el blog de Rosa, yo este fuera de onda, ya se cambio de tema, y sigo en otra peli. Pero en general me parece que somos como un resorte, que al ser interpelado, responde como el mecanismo al que liberamos un muelle. Sin que demos tiempo a fermentar la masa de nuestra unicidad.

    Un beso. Y por supuesto feliz domingo, puente y todo lo que se tercie…….

  6. Me ha encantado tu relato Rosa María. Tu amigo Jose Antonio es un Ser privilegiado, ya que aprende teoría y práctica en la mejor Universidad posible…la de la vida.

    Como uno lleva la mochila de su vida cargada de experiencias-24años fuera de su entorno familiar-; me he autonombrado «Catedrático en capones recibidos». No me importa, de verdad; ya que cuando llegan los nuevos, ya saben a experiencia acumulada.

    Os deseo un feliz domingo.Voy a pasarme el día leyendo tranquilamente en casa, con un fondo musical.:

  7. Trancos

     /  27 febrero 2011

    Que callen las armas y caigan los tiranos. Que vuelva la música y la alegría en libertad. Y la gente a lo suyo, de su corazón a sus asuntos. ¡A vivir, que son dos días! ¡que nadie nos los arruine a nadie!

  8. eliecer

     /  27 febrero 2011

  9. He leído ahora la crónica de Toni. Que buena la aventura de recorrer el mundo en coche y tener la destreza de narrar así lo que observa y recorre.
    Hasta la próxima parada.

A %d blogueros les gusta esto: