Vivo expectante y emocionada la rebelión que se gesta en el mundo árabe. Por muchas razones. Una de ellas, por cuánto se parece a la que derribó el Muro de Berlín hace poco más de 20 años a la que tuve el privilegio de asistir en directo. Para cuando Alemania del Este, la RDA, cayó, ya lo habían hecho gran parte de sus vecinos: una llama prendió en un reguero sembrado por todo el suelo de influencia soviética, en el corazón de sus ciudadanos sobre todo. Igual está sucediendo en el Magreb primero, en Egipto ahora. Túnez ya ha expulsado a su dictador, mientras hierve Egipto, y se mueven Argelia, Yemen, Jordania…
Todos los muros los derriba el ansia de libertad. Y de justicia. Y de dignidad. Y, también, el hambre o la penuria y la riqueza mal repartida, tan relacionada con los anteriores conceptos. Se está dando una importancia desmesurada a “las redes sociales” en la revuelta árabe. Como os he comentado alguna vez, me encuentro a caballo de dos mundos que quieren hacerse antagónicos sin serlo: “creadores versus internautas”, decía hace nada la ministra de cultura. Como si los “creadores” se comunicaran por señales de humo, escribieran en papiro o elaboraran música con latas. Frente a ellos, los herederos de Luis Candelas, van a ver cómo les chupan la sangre porque todo lo quieren gratis. O se unen en la indignación sorteando censuras. Es muy peligroso esto de las “nuevas” tecnologías. Hay mucha gente, intelectuales incluidos, gobernantes -que es lo que peor- que no entienden Internet, y, como no lo entienden, le tienen miedo. Y temen perder el control. Y extienden su miedo para atemorizar a la población, con el único deseo de no perder su poder.
Cuando cayó el comunismo no había ni móviles, ni casi teléfonos fijos en aquellos países sojuzgados. Pero igual se enteraron sus ciudadanos de qué les pasaba y qué querían hacer. Porque, insisto, hay un deseo irrenunciable cuya carencia se hace insoportable: la libertad. Y con ella, repito, justicia y equidad, dignidad. Y hay, también, otra sensibilidad humana inscrita en los genes que busca comunicarse con los otros, especialmente cuando sufre y ansía, cuando ve una salida.
¿Qué las redes sociales han mejorado la comunicación? Vaya si lo han hecho, de forma portentosa. Por eso quieren coartarlas desde el poder. Menudo riesgo los ciudadanos unidos y hablando entre sí. Pero solo es un instrumento. Empleado por realidades diversas.
En una impagable conferencia que dieron Ramón Lobo, la presidenta de la Casa árabe de Madrid y Javier Valenzuela, para presentar el libro de este último, Javier dijo que las dictaduras se derriban en la calle, con sangre y con muertos –y bien lo están sabiendo tunecinos y egipcios-, no haciéndose “amigo” de tal o cual iniciativa en una página de Facebook. Ahora bien, para comunicarse y unir voluntades es fantástico.
Es la sociedad en Red la que está logrando encontrar resquicios al sistema del atado y bien atado. Wikileaks es un ejemplo. Ciudadanos asiduos de este blog, sin ir más lejos, están intentando también detener la ejecución del embargo de la casa de José Luis Burgos en huelga de hambre contra el Banco de Santander. Sorteando el entramado oficial.
Hace 20 años intuí que tan podrido estaba el Muro de Berlín por su fachada oriental como por la occidental. Acribillado por los mercados neoliberales y todos sus sostenes, ese otro cerco que nos aprisiona engrosó su basura en dos décadas hasta apestar desde lejos, y muestra hoy la inmundicia de sus cimientos. Llegará también el día en el que sus víctimas reaccionarán. Es nuestra hora. Con redes sociales o con tambores de montaña a montaña. Es que, normalmente, los humanos con dignidad la reivindican, más pronto o más tarde.
àngels
/ 31 enero 2011Rosa y amig@s, también siento renacer una confianza que nunca había muerto en la Política con mayúsculas cuando veo revoluciones que se escapan a determinismos económicos de pensamiento único, a la supuesta inevitabilidad de lo que hay que hacer, de lo único que se puede hacer, para que los mercados sigan marcándonos su rumbro, repartiendo su botín cada vez entre menos, engordando y cebándose (no sé si hasta el estallido final(?) pero sí hasta que la política se haga dueña de calles y plazas como sucede estos días en Tunez, Egipto… y sigue). Yo viví la revolución portuguesa, y es cada vez más fuerte la sensación de que estamos en otro proceso similar (¡que espero dure más años y acabe mejor!) Lo del muro quizás podría haber sido distinto si Gorbachov hubiera podido jugar su papel. No le dejaron, y eso demostró, Rosa, que la podredumbre, la hipocresía, la voracidad y el instinto que lleva directamente a moder en la yugular de los pueblos era muy superior del lado en el que geográficamente estamos (sin que esto signidique justificar ni un ápice los burocratismos paranoicos y, sobre todo, la falta de confianza en la gente de los dirigentes de la ex-URSS). Pero no es ese el tema principal de tu entrada, sino cómo la política vuelve a las portadas, que la historia sigue siendo lucha de clases… Los medios que ayudan: los de cada época y momento. Fueron las octavillas, los periódicos clandestinos o no, la radio y la televisión, y ahora ¡claro que sí! twitter y facebook y los sms… Porque hay que difundir y pasar que la historia no ha muerto, que la política vuelve, que la gente no está narcotizada… Y, sobre todo, que «los mercados» no mandan si los pueblos no quieren… Un saludo.
Pepa
/ 31 enero 2011Os enterasteis de esto?
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Miles/personas/marchan/India/corrupcion/elpepuint/20110130elpepuint_10/Tes
Tambien en La India hubo manifestaciones contra la corrupcion.
Quimi
/ 31 enero 2011Increiblemente bueno el post de hoy Rosa, nada que añadir, lo has dicho todo. Chapeu!
Enrique V.
/ 31 enero 2011No puedo estar más de acuerdo con lo dicho. Sinceramente no he dejado de manifestarme en la idea de que este es ya un fenómeno imparable y, lo que me parece más novedoso, su transversalidad, su globalidad y su inmediatez.
Con las más que obvias particularidades de cada pais está claro que, además del uso de la tecnología, existen elementos comunes. Hartazago e indignación ante el latrocinio generalizado donde unos pocos nos están robando a todos. En todas partes.
Es ya una sociedad en red cada vez más incuestionable opuesta al poder oligárquico global y real y, por tanto en primera instancia, al gobierno local de turno; tenga forma de dictadura o de «democracia».
Aunque no se quieran mostrar como relacionados, sí lo están Túnez, Egipto, Sudán ( http://bit.ly/gorZGK ) India o la censura de China… pero también Grecia, Francia, el caso ya comentado por aquí de Islandia y otro, incluso más cercano y «importable» a España como es UKUncut. ( http://www.ukuncut.org.uk/ ) movimiento ciudadano de protesta por los recortes sociales mientras se denuncian escandalosas evasiones de impuestos. Va más allá que las protestas estudiantiles que son las que hasta ahora han trascendido.
Imagino que las esperadas nuevas filtraciones sobre el sector bancario y las evasiones pueden suponer un chorro de gasolina para esta candela.
Ahora a los teclados y, cuando toque, a la calle.
Saludos
dani
/ 31 enero 2011Discrepo en lo que dices sobre que las gentes de los países comunistas se rebelaron porque ansiaban libertad. Fueron motivaciones económicas (la Perestroika de Gorbachov), las que iniciaron el proceso del fin del pacto de Varsovia. Los árabes han tenido más iniciativa que los europeos.
Saludos
CANDELA
/ 31 enero 2011Rosa estoy de acuerdo contigo.
En este vinculo hay dos personas que hablan a las cámaras y resumen con una claridad impresionate la lucha por la libertad.
Todo puede ayudar, mira como en gobierno chino a boicoteado noticias de Egipto a traves de la red.¿X q será?
CANDELA
/ 31 enero 2011Me cole la H de «ha boicoteado
Rojos
/ 31 enero 2011Todo cambia para que todo siga igual.Igual que tras la caida del muro y del comunismo.
Rojos
/ 31 enero 2011Y Chavez es muy malo, que amenaza a los bancos.
Rafael Aparisi
/ 31 enero 2011La red de redes, es el antídoto contra todas las dictaduras. Basándome en que el verdadero Poder, emana del pueblo; no puedo concebir por mucho que lo piense y medite, que autócratas sin ética ni moral, puedan erigirse como únicos destinatarios del control de dicho Poder.
La historia está repleta de pueblos oprimidos, que supieron decir…¡Basta ya!.
Solo me queda un pensamiento inquieto sobre estas recientes revoluciones populares…¿estarán los dictadores fanatico/religiosos, esperando que caiga la nuez tras mover el árbol de la libertad para volver a someter a estas Naciones?.
Dejo de nuevo un enlace musical, como rúbrica a mi comentario…con tu permiso, Rosa María:
Rafael Aparisi
/ 31 enero 2011Haiku musical
Los pueblos son los que escriben su historia
siendo las hemerotecas
los notarios de la misma.-Rafael Aparisi-:
eliecer
/ 31 enero 2011Esto empieza a parecerse a M80 Radio.
Muy bueno las entradas y los post.
Saludos.
zana
/ 31 enero 2011Hola personas,
mal asunto ese de que las dictaduras se derriban con sangre y con muertos, porque suele suceder que esa sangre y esos muertos los ponga el pueblo (en los dos bandos). Las élites siempre escapan y colocan a sus herederos en el exilio, a la espera de mejores vientos.
Internet no es la revolución, es quizás el arma secreta y, de momento, incensurable e insilenciable.
Pero fallan dos cosas muy importantes, vitales, fijar el objetivo y desenmascarar a los enemigos. Esto es tan así que volvemos a debatir si sí o si no sobre la refundación del sistema que creo la crisis y si los socioliberales son amigos o no.
Cuando queramos enterarnos Internet ya será algo obsoleto
Virginia
/ 31 enero 2011vienen, vienen y nos arrullan con su ánimo.Nos contagian, aunque no lo quieran algunos, nos han contgiado de miel.
Rojos
/ 31 enero 2011Y se marchará Mubarak, pondran al premio nobel y vuelta a empezar.
La ciudad de los muertos continuará igual.
Juan Carlos
/ 31 enero 2011Muy interesante y recomendable el artículo de Schwartz en Público:
http://blogs.publico.es/versionlibre/335/egipto-tunez-y-los-mercados/
poliket
/ 31 enero 2011Las redes sociales distan mucho de ser unas páginas web. La red se extiende mucho más allá de internet. Hay que crear nódulos de confianza, de afinidad, y que esos nódulos de trabajo se conecten unos a otros. Hay que funcionar a todos los niveles como redes, redes sociales, de forma horizontal. Es la única forma que no desactiven, comprando, vendidos, a lo que está pasando (y tiene que pasar).
¡Lo podemos todo! Y todos tenemos que decir, en nuestros contextos, basta! Ya basta.
ps: no hay enemigo, sólo amigos (o falta todavía de «enlaces», links, de amistad)… el enemigo es una ausencia, no es; forma parte del imaginario y para «acabar con él» sólo hay que, en red, crear…
Viator
/ 31 enero 2011Es bien cierto que las revoluciones no las hacen los medios (sea Internet, ahora, sean los pamfletos a ciclostil de mi juventud), las hacen los pueblos con las herramientas que tienen a mano en cada momento histórico. Convertir el vehículo de comunicación en la finalidad para la que es usado, es una forma de no afrontar la realidad y dispersar la atención. Los egipcios, con internet o no, con móviles o no, si se han atrevido a decir «basta», lo dirán aunque les metan la cabeza en las aguas de Nilo.
De forma que estaría bien ocuparse de la noticia, de hacia dónde va la protesta y si se sabrá encauzar para bien de esos pueblos hartos de autócratas, y olvidar qué medios utilizan: éstos ya se dan por supuestos.
Virginia
/ 31 enero 2011Zana,
la revolución está hecha desde las bases y con objetivos, en el magreb.
No comparto lo de la sangre, al igual que tú, creo que es un sacrificio del pueblo tremendo y mal asunto de siempre.
Desde luego en Islandia nadie murió. Pero en Islandia son sobre todo optimistas, cosa que en España, brilla por su ausencia. Y más cuando hay que hacer algo en común.
Standad-Life
/ 31 enero 2011Leyendo esta noticia las cosas ya no parecen tan románticas. No nos olvidemos de wikileaks. ¿Quién está detrás de los levantamientos en Egipto?
http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_19959.html
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Miles/personas/marchan/India/corrupcion/elpepuint/20110130elpepuint_10/Tes
Lástima que no se conozca lo suficiente la propuesta de Standad-Life. Si decidimos certificar el valor de cada individuo como capital existente en la tierra, dar valor capital al ser humano, que lo tiene -no me lo negarán-, tiene sentido pensar en un sistema económico de base sostenible. Un recurso básico de supervivencia. No podemos permitir destruir el mundo destruyéndonos a nosotros mismos como lo hemos estando haciendo hasta ahora, hemos de empezar a construir. Pero sobre base sólida. Creemos esta base o como mínimo los principios sobre los que sería posible la transferencia del nuevo valor capital a cada individuo y Estado. Un sistema sostenible de base.
Saludos
Soto
/ 31 enero 2011Hola Rosa y amigos contertulios:
Si ,desde luego, la revolución la tiene que «plasmar el pueblo»,no cabe la menor duda ,la gente que sufre en su carne la desigualdad social ,el no poder tener acceso a lo mas primordial ,alimentación ,educación …Ahora bien ,si esa gente ,la situada en la otra orilla del Mediterraneo no tuviera el turismo que tiene ,con sus avances tecnologicos ,los cuales reportan al «sometido» la posibilidad de obtener » la verdad de lo que ocurre en el mundo a través de esas tecnologias»,pudieran seguir considerando que su vida desde hace tiempo obedece a la naturalidad de las cosas ,»son así,porque lo dijo Dios».Las televisiones parabolicas tambien están dando al nativo del Norte de Africa la noción de que hay otros mundos con otros sitemas sociales que les provocan un pensamiento,una reflexion interior…¿porque aqui no?.Creo,que si no hubiera la constancia «de lo mejor,de lo exterior » ,las cosas seguerian como estaban…¿o no?.
Sin ,escaparme de Egipto,no me «suena bien la situación» ,Mubarak ,no se va ir ,salvo que lo emborrachen a tope…por otra parte está Israel que no quiere que se marche ,y , los paise occidentales haciendo el paripé de si pero no…..hay muchisimos intereses en juego …» la politica del dinero»….sea por lo que sea ,el desenlace de Egipto parece que no va ser muy parecido que el de Tunez…;no descarto un baño de sangre,tenia que haber caido Murabak igualmente como cayó «el cocodrilo tunecino»……..¿porque no cae este alacrán?…
Apertas agarimosas
Rafael Aparisi
/ 31 enero 2011Rompiendo una lanza por los buenos periodistas:
Hace unas décadas, Alfonso Guerra González dejó para la historia una famosa frase lapidaria…»Quien se mueva…no sale en la foto». El llamado «cuarto poder», sigue dejando en la lista del paro a multitud de periodistas. ¿Será que NO siguen el famoso eslogan de la antigua RCA-VICTOR-la voz de su amo-?.¡Ay del Ser numano!.-Rafael Aparisi-.:
http://www.cuartopoder.es/elremediodelosmedia/nacidos-para-sufrir/18
JOSE ANTONIO
/ 31 enero 2011BUENAS TARDES :
No olvideis que tanto en Tunez como en Egipto , el ejercito no esta aplastando la rebelion
Soto
/ 31 enero 2011jose Antonio:
Tienes razón ,el Ejercito igual que en Tunez no aplastó la «rebelión» ,es una cosa que me sorprende un montón ,cosa que no pasa con la ,policia ,está lo tiene»claro» ,leña y leña y mas leña…pero si,el Ejercito «me descoloca»…
poliket
/ 31 enero 2011Sobre la red, redes sociales, ahí está Inés Sabanés respondiendo a las preguntas de la gente en Público… y respondiendo en la línea de lo que pretendía decir en el comentario anterior: http://charlas.publico.es/ines-sabanes-31-01-2011
Grande Inés! Grande…
perdigota
/ 31 enero 2011Al final los cambios los provocan los pueblos apoyados por las clases intelectuales y de conciencia. No olvidemos que los soldados (portugueses, tunecinos, egipcios) son pueblo, son hijos, en su mayoría de las clases obreras que se encuentran en esos ejércitos por la fuerza de alistamiento forzoso y alistamiento por necesidad, como única salida. Y cuando llegan estos acontecimientos su corazón está con los suyos, y en los suyos siempre hablaron de injusticias, hambrunas y falta de libertad. Zana, Virginia, Angels, Soto; No hay más que repasar nuestra historia para saber, que con años de diferencia, es lo que nos pasó, aquí, en España, con la dictadura franquista y que la transcición tuvo un coste de vidas del pueblo, sí, de obreros que fueron asesinados al manifestarse pidiendo libertad. En Málaga porque se les «escapó un tiro» y en Victoria, y en Madrid, y Atocha; más de cien hijos del pueblo estan enterrados como si tuviésemos que pagar un precio, (siempre los mismos) para despejar nuestro futuro hacia un mundo mejor. Rosa, hay muchas clases de muros que ni en treinta años de libertad y democracia se han podido derribar. ¿Estamos en ello? Yo creo que sí.
jose antonio
/ 31 enero 2011BUENAS TARDES :
Para el comentario de pedigota – Lo siento y es una pena pero los ejercitos no funcionan asi, como se les de la orden de matar, mataran
Víctor
/ 31 enero 2011Un grupo de ciudadanos estamos intentando suplir el vacío que han hecho los medios informativos con la huelga de hambre de José Luis Burgos. Es la demostración palpable de que aquí también hay una tiranía. Y como en Egipto o Túnez, solo caerá cuando nos sacudamos el miedo. Agradezco a todos los que están ayudando a romper este silencio cómplice de los medios, más al servicio de los poderosos que de la ciudadanía. Es una labor de todos. Hemos creado una web para informar sobre las vicisitudes de su huelga de hambre. Muchas gracias a todos.
http://actuable.es/peticiones/carta-botin-solidaridad-con-jose-luis-burgos-huelga-de
Rubén Nieto
/ 31 enero 2011Compartiendo el sentimiento «expectante y emocionado» hacia lo que está sucediendo en los países árabes, esta vez discrepo hasta cierto punto del optimismo que impregna los últimis párrafos de tu post, Rosa, y que también se percibe en algunos comentarios.
En las sociedades opulentas los mecanismos de dominación son más sutiles, buscan y, a menudo, consiguen la complicidad de los dominados. Consumismo, publicidad, multitud de adorables objetos de deseo y… ¡zas! ya nos tienen en el bote, creyéndonos respetables clases medias aunque estemos entrampados hasta las cejas para pagar la hipoteca o lleguemos a fin de mes gracias a la pensión de nuestros padres. Eso sí, nos permitimos mirar por encima del hombro al inmigrante que se juega el tipo para venir a Europa en busca de un porvenir digno.
No sé, en estos días no me abandona la sensación de que, en lo tocante a dignidad, las clases populares de Túnez y Egipto nos pueden dar muchas lecciones, pero ¿seremos capaces de aprenderlas?
Trancos
/ 1 febrero 2011El medio no es el mensaje, aunque a veces lo parezca (como las teles, cuando ocupan la mitad de los telediarios contando lo que ocurrió en sus otros programas o hablando de las series que van a estrenar o sus índices de audiencia). Las nuevas tecnologías (prensa, radio y televisión) se convirtieron en un potentísimo medio para que los mensajes llegaran a mucha gente. Pero están en manos de unos pocos que los usan a su conveniencia. Quien tiene la información y la capacidad para hacerla pública (o no) y darle su sesgo, tiene la sartén por el mango. Entonces llegó Internet, que no es menos potente que los medios tradicionales pero está al alcance de todo el mundo (de momento).
El problema de internet es la sobreabundancia de información, que los árboles no dejan ver el bosque, el totumrevolutum y que la información no siempre está contrastada (en los otros medios tampoco).
Las revoluciones las hacen los pueblos (Francia, México, Rusia, Cuba, China, Portugal, Irán…) pero la rentabilizan sus líderes y los grupos emergentes de esa revolución (Napoleón/Luis Felipe de Orleans, PRI, PCUS/Stalin, Fidel, Guardianes de la Revolución…) hasta que la desnaturalizan.
¿Qué hacer entonces? ¡¡¡Otra vez la revolución!!! Lo que falla de las democracias liberales es que no nos permita vivir en un estado de revolución permanente.