El diario británico The Independent lo trae en portada: 3 millones de personas no podrán encender la calefacción en invierno en el Reino Unido. No podrán pagar la factura de gas y electricidad para calentarse. Se teme que esto cueste la vida a 200 personas diarias. Especialmente ancianos que son quienes lo han denunciado. “Los precios suben, las temperaturas bajan”, define el periódico.
El neoliberalismo mata. Globalizado, podemos encontrar problemas comunes en muchos países. También en España hay ya, justo, 3 millones de pobres y otros muchos en el umbral, con menor población. Y, como en todo el mundo desarrollado, el ataque sistemático a los ancianos a través del recorte de sus pensiones y los repagos farmacéuticos los sitúa como sector destacado entre las víctimas. Pasa en España. En Gran Bretaña se quejan. Pero no es éste la única diferencia.
Como aquí, las compañías de suministro de energía han elevado drásticamente las tarifas. Al punto –dicen allí- de facturar 1.267 euros anuales por gas y electricidad como media. Y eso porque acaban de subirlas. ¿Leo bien? ¿Los británicos pagan apenas 100 euros al mes por ambos suministros? ¿Y sabemos, saben los españoles, que el sueldo medio duplica el nuestro como poco? ¿Qué nos hemos perdido nosotros?
Hay un fuerte debate en el país, además. Las seis mayores compañías van a comparecer esta semana ante el Parlamento. Se les acusa de haber actuado como un “cartel” que acuerda y sube precios, se les critica que evadan impuestos a paraísos fiscales, y se estudia un impuesto especial.
La mayoría de los políticos se muestran indignados con esta situación –aunque sin duda la han propiciado-. Danny Alexander, el secretario jefe del Tesoro, por ejemplo, declaró: «La gente está furiosa con razón acerca de las empresas y los individuos que evitan el pago de la cantidad correcta de impuestos. Yo estoy furioso por eso. Es algo que no es aceptable en ningún momento, pero particularmente en éste en que estamos pasando por gastos difíciles «. No todos. Angela Knight, directora ejecutiva de Energía del Reino Unido, que representa a las empresas, ha dicho que sus ganancias no son excesivas y que las empresas también “están haciendo grandes inversiones en el Reino Unido y por lo tanto tienen que tener un «margen de explotación«. ¿Grandes inversiones? ¿Y en España invierten en mejoras las colegas?
La preocupación por los jubilados que no podrán calentarse ha llevado a estudiar sensibles rebajas en sus facturas. Y se prodigan las alarmas acerca de cómo influye en la salud pasar frío. El Dr Paul Cosford, director de protección de la salud y director médico del Sistema de Salud Pública de Inglaterra (PHE), explicó: «En un clima más frío, mantenerse caliente es esencial para mantenerse saludable, especialmente para los más jóvenes, las personas mayores o los que tienen una dolencia crónica, como las enfermedades del corazón y el asma. Hay una amplia gama de problemas de salud relacionados con la vivienda y el frío clima de invierno, pero, sobre todo, un ambiente interior o al aire libre frío puede empeorar los problemas del corazón y respiratorias y pueden causar la muerte. »
El invierno es mucho más frío en Inglaterra que en algunos lugares de España –no en todos que buenos bajoceros se registran aquí-, pero al menos allí se habla de las consecuencias de la brutal religión del lucro a toda costa que ha impuesto el neoliberalismo que nos aqueja. En España nada. Claro que muchas personas no podrán encender la calefacción en invierno, ya pasaron así el pasado. El poder adquisitivo aún se ha mermado más ahora. Pero aquí nos dice el gobierno que la recesión se ha terminado y el inefable ministro Cristóbal Montoro se atreve a declarar que “la gente ya nota la recuperación”. De la cordura, querríamos. La recuperación de la cordura si alguna vez la tuvimos.
La máxima diferencia es ésa. Los ingleses se quejan, debaten, piensan los unos en los otros algo más que nosotros. Obligan a los políticos a mojarse. Aquí la mayoría está en la inopia. Aún así, es muy probable que 200 británicos mueran de frío cada día. En España ni nos enteráramos de cuántos.
(Gracias Gonzalo Semprúm por enlazar periódicos cada noche)
francisco gomez
/ 28 octubre 2013Hay una pobreza que no se ve, que se vive en la intimidad del hogar y que pasa casi inadvertida por la mayor atención (relativa) que captan otras formas de pobreza más visibles en estos tiempos de crisis. En España uno de cada diez ciudadanos, hasta unos cuatro millones, no puede asumir el coste de la energía necesaria para asegurar unas condiciones de habitabilidad de su vivienda aceptables. Las dificultades (o imposibilidad) de pagar la luz y el gas estarían detrás, según algunos expertos, de entre 2.300 y 9.300 muertes prematuras al año.
http://www.expansion.com/2013/04/18/empresas/energia/1366304648.html
Un informe técnico elaborado por el equipo del comisario Olli Rehn señala cómo los sucesivos procesos de consolidación fiscal han deprimido la actividad y que, tal y como resumen fuentes europeas, “un ajuste más repartido en el tiempo tiene un menor impacto negativo”. Además, los ajustes lastran más la economía cuando se basan en el recorte de gasto que cuando se centran en aumentar los ingresos públicos.
http://economia.elpais.com/economia/2013/10/27/actualidad/1382903333_101129.html
P.D.Guindos,Montoro,el banco de España,el plasma ,Botin ¿que dicen de esto?
Saludos Paco
narbona
/ 28 octubre 2013Ojalá un debate nacional acerca del asunto de las energías, al menos al modo en que lo hacen los británicos. Mucho me temo que aquí seguirá siendo tratado -y me refiero a los medios masivos que llegan a más gente- tabú el asunto; y objeto, como con otras tantas cosas, de «silencio informativo».
Para quien quiera saber, hay suficiente documentación de lo que a nivel nacional pasa con «las eléctricas». Basta con comprobar el destino de los políticos de los dos «principales» partidos cuando se retiran. El concepto de «puerta giratoria» es tan real como constatable. Los «servicios» prestados a los «intocables» tienen, al final su compensación con la ocupación de puestos bien remunerados en los consejos de administración de las empresas del Ibex-35, que es para las que se «gobierna» en nuestro país.
Lo que a nivel global resulta inaceptable y que tiene sus causas en la globalización y en la imposición de un sistema neoliberal que arrasa con todo y con todos, salvo con el poder y los beneficios de sus ejecutores, a escala doméstica adquiere niveles que rayan el patetismo.
Hora es ya de acompañar las protestas de quienes están concienciados -y que el sistema digiere estupendamente sin mayores consecuencias- con una mayor eficacia y organización permanente.
Acertado artículo, Rosa.
Saludos
Fran Gatica
/ 28 octubre 2013Reblogged this on frangaticapastor.
Contracorriente
/ 28 octubre 2013Aquí os dejo este documental de documentos TV, quizás este sea el principio de como hacer jaque mate a un sistema que esta enrocado.
MONEDAS DE CAMBIO.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-monedas-cambio/2063367/
Un saludo.
GallardeteWord
/ 28 octubre 2013Suele ocurrirme, sobre todo con los post de Rosa María Artal, que tras la primera lectura de una información apisonante paso por zona de turbulencias emocionales.La indignación tiene su proceso.De momento sólo se me pasa por la cabeza una frase q oí en la pelí de anoche «International dinero en la sombra» .La frase en cuestió es «si controlas LA DEUDA del conflicto, controlas el conflicto». Creo que a los lectores de ElPeriscopio esa RELACIÓN nos suena muchísimo,la entendemos sin dificultad
Saludos a tod@s
GallardeteWord
/ 28 octubre 2013Ah! y añado … Esto No Era La Democracia …. !!
Celemín
/ 28 octubre 2013En España no se plantean debates, porque como dice bien Narbona, aquí los politicastros están colocados en los consejos de Administración de las Eléctricas. Desde la famosa y gran mentira del déficit tarifario que no sólo no existe sino que además se juega con una supuesta subasta dónde el vendedor y el comprador es el mismo, hasta la subida del recibo en un 85% en los últimos seis años, todo se traga como si el pueblo fuéramos faquires tragasables. Ni dios levanta la voz. Si, mucho cabreo pero, nadie deja de pagar.
Debemos plantarnos, dejar de pagar y cuando corten la luz, volver a poner el fusible. La electricidad es un artículo de primera necesidad y quién la sirve un oligopolio mafisoso.
En la última subasta de la OCU, ninguna de las empresas punteras entró al trapo. Es imposible cambiarte de compañía porque entre ellas no se quitan clientes y de paso, nos van a meter una goleada con el impuesto al autoabastecimiento. Que es como si el Hipercor, Carrefour o Mencabrona nos cobrararn por sembrar tomates o patatas en la terraza de nuestra casa y no dejásemos de comprarles a ellos.
Todo es una mierda y todo el mundo traga, yo el primero. Y sin lucha, no hay ganancia.
Salud
plazaeme
/ 28 octubre 2013¿Esto … y todas las gracias de la «energía verde» y sus subvenciones no tienen nada que ver con esas subidas? ¿De verdad? ¿De verdad de la buena? Pues yo empezaría a coger papel y lápiz, y recordar aquello de las sumas y restas.
rosa maría artal
/ 28 octubre 2013Hombre, plazaeme, cuánto tiempo sin verte por aquí. ¿Has estado de baja? Lo que está claro que tu contrato para apoyar en las Redes las energías de pata negra y cargarte moderneces que les estropean el suculento negocio, debe haber vuelto a estar en vigor.
plazaeme
/ 28 octubre 2013Hola, Rosa María. Te he encontrado en Menéame, y me ha hecho ilusión saludar.
Interesante argumento. Imagina que me pagaran, como sugieres. (Entre paréntesis, si sabes de alguien, admito ofertas. No es que me tenga por muy capacitado, pero el que lo sugieras tú, me anima mucho. Gracias). ¿Crees que cobrar haría menos válido un argumento? Solo se me ocurre en caso. Aquél en el que no puede juzgar por ti misma los argumentos, y tienes que tirar de fe. O de creencia previa, normalmente llamada prejuicio.
El problema es que no resulta tan difícil mirar el costo de la producción de energía «verde», y comparar con la energía «guarra». Y calcular el coste de mantener un sistema de producción doble (sobrecapacidad de producción) porque la energía verde resulta un tanto caprichosa. Ahora sí, ahora no; ya sabes.
Y está muy bien opinar que se debe usar cuanta más energía verde mejor, por el cuento que se te ocurra creer. Y no ver, si no quieres verlo, que la jugada consiste -como siempre- en que circule mucho dinero del bolsillo de muchos, al bolsillo de unos pocos. En general. los de siempre.
Pero lo que no tiene mucho sentido es llevarse las manos a la cabeza porque suba la energía, cuando es la consecuencia directa e inevitable de lo que defiendes. Bueno, yo no le veo sentido, pero encantado de que me lo expliquen. Y si me lo explica alguien pagado como activista verde, no tengo ningún inconveniente. Al contrario; lo prefiero. Llegas más rápido al grano, y te ahorras las melonadas.
El caso es que tanto Alemania como el Reino Unido, con los dos gobernantes de derechas más verdes del mundo, se están dando cuenta de la barbaridad. Y, disimulando, están cambiando algo los planes originales. Sencillamente, por muy verdes que sean, se han dado cuenta de que es insostenible . Lo que no entiendo es cómo no lo vieron de antemano. No hacía falta ser especialmente inteligente. Debe ser la política.
Slds. Y perdona el rollo. Es la ilu de volverte a ver. Viejas costumbres que renacen, y eso.
plazaeme
/ 28 octubre 2013cargarte moderneces que les estropean el suculento negocio
¿A quién le estropean qué negocio? ¿A los forretis llenos de SICAVS que invierten en huertos solares? ¿A Iberdrola? ¿A Endesa? ¿A British Petroleum? ¿A Siemens? ¿Sigo? ¿Quién piensas que se está forrando con el chiste verde? ¿El minero pringado de Asturias? ¿Un jornalero andaluz?
Celemín
/ 29 octubre 2013igual esto te lo explica un poco pazguato.
http://jumanjisolar.com/comunicacion/la-verdad-sobre-el-mercado-electrico
Celemín
/ 29 octubre 2013O quizá este otro enlace te sirva para saber de que hablamos:
http://www.noticiaspositivas.net/2011/05/06/el-coste-real-de-la-energia-nuclear-frente-a-las-renovables/
Pere Romero
/ 29 octubre 2013verde es el color del dinero
Joan
/ 29 octubre 2013Mi intención era hacer una aportación sin mas, pero a tenor de los últimos comentarios, creo que bien puede ser adecuada al post:
Dos visiones sobre nuestra actual crisis económica y energética
http://crashoil.blogspot.com.es/2013/10/dos-visiones-sobre-nuestra-actual.html
plazaeme
/ 29 octubre 2013Querido Celemín. Como soy partidario del debate público civilizado (esto es, formal), te rogaría tres cosas.
1. Que no emplees insultos gratuitos. Sin más soporte que tu propia opinión. Nadie te va a impedir que pienses que soy lo que sea, pero si me llamas pazguato, sin mostrar en qué o por qué se me puede aplicar el insulto, solo distraes la atención, sin aportar nada. Aparte de que no quedas muy bien, pero ese es problema tuo.
2. Si quieres hacer un argumento, deberías hacerlo. Pero no deberías remitirnos a un tocho, en el que tenemos que tratar de imaginar dónde ves tú un argumento que se relacione con lo que yo he argumentado. Para que te hagas una idea, yo no he dicho que el mercado eléctrico español esté ni siquiera medianamente bien planteado, y el tocho que nos enlazas no menciona ni una vez las subvenciones, o la eólica, o la solar. O sea, es muy probable que esté bastante de acuerdo con lo que dice el artículo ese, y el artículo ese no roza con lo que he dicho yo. ¿Te parece que has hecho una respuesta inteligente? ¿Y por qué?
3. He hecho una propuesta / afirmación muy clara y sencilla. Puedes rebatirla o no rebatirla. Pero no nos hagas perder el tiempo con un simulacro / payasada.
Gracias.
Nota para Rosa María: Precisamente a esto me refería al explicar que una «profesionalización» (ejem, digamos especialización) del debate, más bien sería positivo que negativo. Nos ahorraríamos Celemines.
Slds.
plazaeme
/ 29 octubre 2013Nota 2 para Rosa María: Aunque puedo tener cierta «especialización» en algunos temas que me interesan, la política energética no está entre ellos.
narbona
/ 29 octubre 2013Emulando a Celemín, dejo un enlace a un artículo muy interesante de Juan Torres López:
http://juantorreslopez.com/impertinencias/desestimada-la-demanda-de-endesa-contra-antonio-moreno/
plazaeme
/ 29 octubre 2013Por mi parte, gracias, Narbona. Me quedo con el sitio, que tiene buena pinta. Da la casualidad de que ya pensaba que las eléctricas -y sus políticos comprados- son una panda de chorizos. Lo que no acabo de entender es cómo se puede pretender arreglar ese problema … ¡con políticos! La idea de que serviría con cambiar los «políticos malos» (los enemigos) por «políticos buenos» (los de mi cuerda) me parece bastante infantil, la verdad. Como un cuento de buenos y malos, por así decir.
Miguel
/ 29 octubre 2013Hola, buenas,
No hace mucho, la miseria azotaba a más del cuarenta por ciento de la población de Sudamérica gracias a las recetas del FMI, del B y otros.
Esas criminales recetas económicas se experimentaron (dejando recuerdos imborrables) en Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Venezuela…. y en muchos más países de la zona y del mundo.
Esos países todavía están sufriendo las consecuencias. Todavía lloran por los muertos caídos en las calles, en los campos, en las universidades, que produjeron las protestas contra el cerco de hambre que estos organismos depredadores, que pretenden dominar al mundo, tendieron a todos esos países a los que se llamaban con desprecio «tercer mundo».
Todavía recuerdo a Lula DaSilva pedir que las familias pudieran comer 3 veces al día, en su país…pues había familias que su ingesta no llegaba a eso…(lo de comprar productos cárnicos era un lujo)
Como consecuencia, de esas medidas, todo se hundió para la mayoría y así siguen…
Desmantelar el Estado, reducirlo a su mínima expresión y entregar a las transnacionales, era el objetivo.
La salud del pueblo, por los suelos.
El analfabetismo campando a sus anchas.Las oportunidades de estudio estaban negadas a los pobres.
Los programas del FMI y el BM obligaban a la privatización absoluta de la educación desde primaria a la universitaria. Para ellos y sus adlátares, la educación no era una inversión social, ni un derecho humano, sino un gasto suntuario, que cada cual debía cubrir.
Todos los recursos naturales eran entregados a precio de saldo a las empresas privadas depredadoras.
Casualidades de la vida, hoy, nosotros junto a otros como, Grecia, Turquía, Portugal, Italia, Francia… Gran Bretaña!…estamos ahora ahí.Unos metidos de cuatro patas y otros ya doblándose para ponerse de rodillas antes de ser sodomizados…
Al igual que a otros les pasó antes, ahora somos los pueblos europeos los que estamos pagando las consecuencias del gobierno de los banqueros, que son en definitiva los dueños del circo y que mantienen al sionismo internacional a la cabeza de los gobiernos europeos, de USA y de buena parte del resto del mundo.
Ese fue el plan de los gobiernos que hemos tenido y tenemos, que con trampas engañó al electorado que ingenua y estúpidamente les votó.
Tenemos gobiernos y gobernantes disfrazados de demócratas, que cumplen a rajatabla con los compromisos que han adquirido con el sionismo internacional( FMI y el BM..la Troika, etc…) aunque la miseria en este país y en Europa arrase con todo. Saludos
plazaeme
/ 29 octubre 2013¡Jó!, Miguel, vaya panorama. Pongamos que todo eso sea cierto y tal cual. ¿Tienes alguna idea brillante para arreglarlo? Quiero decir que, si todos los políticos que han gobernado estaban vendidos a banqueros, y en definitiva al sionismo internacional, y el electorado engañado, ¿cómo puedes hacer para cambiarlos? ¿Cómo puedes hacer para no equivocarnos de nuevo? ¿Nos los vas a señalar tú, porque lo sabes de verdad de la buena?
Por otra parte, ¿tú crees que en el mundo en general, y en porcentaje, la esperanza de vida, la salud, la educación, y la riqueza de la gente, ha disminuido o ha aumentado? Pero no me digas que los datos son mentira, porque los han «fabricado» los sionistas, sin proporcionarme otros mejores. Porque entonces pedirías un acto de fe. Elegir entre la fe en ti, o la fe en «los otros». Y hemos perdido la fe hace tiempo.
Desmantelar el Estado, reducirlo a su mínima expresión y entregar a las transnacionales, era el objetivo.
¿Cuáles son exactamente los países que han hecho eso, en qué medida, y con qué resultado?
Miguel
/ 29 octubre 2013Y sobre el tema energético adjunto otro muy interesante artículo (en adición a los de más arriba) de un experto que cuenta lo que hay…vamos, la estafa que hay. Una más. La enésima!….:-)
Saludos
http://ataquealpoder.wordpress.com/2013/10/21/el-peor-enemigo-de-la-poblacion-son-los-politicos-la-factura-de-la-luz-lo-demuestra/
plazaeme
/ 29 octubre 2013Insisto, Miguel. ¿Cómo puede ser que «el peor enemigo de la población sean los políticos», y que la solución a ese problema sean los políticos?
Por cierto, la idea de que el peor enemigo de la población son los políticos, es francamente liberal. Incluso liberal extremista. Pero seguro que al mismo tiempo que empleas sus propios mantras, abominas de los liberales. ¿Cómo lo ves?
Miguel
/ 29 octubre 2013Coño Plazaema!..¿vas de exámen?..:-))..Diria (con todos losrespetos) que ya deberías deter respuestas las preguntas que haces..:-)
Atte. Miguel
Celemín
/ 29 octubre 2013Dos no discuten si uno no quiere y yo no quiero. Hablar por hablar (de oidas) sin dar un solo dato es la definición de pazguato. Por tanto no le estaba insultando. Estaba constatando una opinión que me he formado de lo que usted ha escrito. Y a partir de los siguientes comentarios me he formado otra opinión: troll.
Salud y fin
plazaeme
/ 29 octubre 2013Pues sí, Miguel. Creo que un debate público es la mejor manera de pensar (y de aprender a pensar) que existe, y que es, exactamente un examen. Examen de los argumentos a favor, y examen de los argumentos en contra. ¿No estás de acuerdo?
No es muy necesario que yo tenga respuestas. Si alguien propone: A es lo mismo que B, es natural que otro le pregunte, ¿y eso de dónde sale? Sin que el que pregunta tenga por qué saber la respuesta. Es el examen de la lógica de esa proposición, cuya defensa corre a cargo de quien la hace.
Pero sí, tengo (mis) respuestas.
– EL peor enemigo de la población no son «los políticos». Son,sin ordenarlos: la incultura, el fanatismo, la ideología (axiomas sacados de la gorra), y el sistema político.
– La solución a los problemas causados por los políticos, es sistémica. Del sistema. Y en general se mejora ampliando (distribuyendo) los puntos de decisión. Probablemente lo contrario de lo que propones, aunque no has propuesto nada.
Slds.
plazaeme
/ 29 octubre 2013No me extraña, Celemín. No me extraña que no quieras discutir, y no me extraña que todo lo que aportas sea llamarle cosas a la gente. Eres un fenómeno muy muy conocido.
Slds.
GallardeteWord
/ 29 octubre 2013#plazaeme :: Un largo etc de recursos retóricos para «mantener el estrellato» de este post.Y al final, lo que queda claro es tu nihilismo impostado (es mi opinión) .. porque a ver qué es esto «Pero sí, tengo (mis) respuestas.- EL peor enemigo de la población no son “los políticos”. Son,sin ordenarlos: la incultura, el fanatismo, la ideología (axiomas sacados de la gorra), y el sistema político.- La solución a los problemas causados por los políticos, es sistémica. Del sistema. Y en general se mejora ampliando (distribuyendo) los puntos de decisión. Probablemente lo contrario de lo que propones, aunque no has propuesto nada»
plazaeme
/ 29 octubre 2013Hola, GallardeteWord.
Llámale estrellato, llámale contraste, llámale herejía imprescindible (Savater); solo son nombres.
No entiendo ni lo de nihilismo, ni lo de impostado. Para lo segundo solo puedes llegar con un juicio de intenciones. Muy propio de curas y frailes, pero no sólo. Respecto a lo primero, no creo estar negando todo principio (en este caso político o social), sino proponiendo unos principios que no te gustan. No se le suele llamar nihilismo a eso.
¿O te refieres a mis escepticismo de las ideologías? Verás, todas las ideologías se basan en dogmas. Por ejemplo:
Socialismo: Toda desigualdad es mala e injusta.
Liberalismo: Toda falta de libertad es mala e injusta.
Nacionalismo: Los derechos y decisiones corresponden a un ente mágico que llamamos pueblo X, y yo soy su intérprete.
Ecologismo: Los derechos y decisiones corresponden a un ente mágico que llamamos Gaia, y yo soy su intérprete.
En ese plan. Te haces a la idea. Eso son dogmas, y son exactamente (falsos) axiomas … sacados de la gorra. Pero no creer en dogmas (o estar convencido de sus inconveniencias) no te hace «nihilista». No hace que no tengas otros esquemas y principios, aunque sean menos simples.
Slds.
plazaeme
/ 29 octubre 2013Podríamos fijarnos en el ejemplo que hemos tenido aquí. He puesto un argumento que lo entiende cualquiera. Las «energías verdes» encarecen la factura de la luz (que es de lo que va el hilo). Estamos protestando por el encarecimiento de la luz. Parece incongruente defender el no encarecimiento de la luz, y defender al mismo tiempo las «energías verdes».
Se llama silogismo, y es la unidad básica de razonamiento. No hace falta que estéis de acuerdo … siempre que desmontéis el silogismo. ¿Lo habéis hecho? No. ¿Lo habéis intentado? No. Al parecer, creéis que un silogismo se combate adjetivando al que lo propone. Vendido, pazguato, nihilista, y en ese plan.
Yo diría que hay que repensar la operación. O tal vez el mundo.
GallardeteWord
/ 29 octubre 2013jLo siento #plazaeme, pero ya hice el «chin pun» en estos comentarios, o sea, zanjé.
Buenos días
francisco gomez
/ 29 octubre 2013Las cosa es muy clara y hay suficientes argumentos técnicos que lo apoyan(energía verde), también hay otros que no (habría que ver quien les paga)pero lo que está clarísimo es que las eléctricas cobran lo que les da la gana, tienen en sus consejos a ilustres de la política ¿ por qué, para qué?Solo el tema de la compensación tarifaria o lo de que cobran menos de lo que vale, es para enviarlos a paseo.Que las grandes compañías sean las que se benefician de las subvenciones a las energías renovables ,no invalidan su valía y sus beneficios.La que más cobra en subvenciones agrícolas de la UE es una aristócrata .Que queramos políticos que quieran cambiar el estatus de compañías, empresas que en la realidad son monopolios ,no es una inconcruencia,todos no son iguales, todos no son chorizos,todos no votamos lo mismo.
Saludos Paco
plazaeme
/ 29 octubre 2013¿Cómo va eso, Paco? ¿Habría que ver quién paga a los de los argumentos técnicos que no nos gustan, pero no hace falta ver quién paga a los de los argumentos que sí nos gustan? ¿Es tan difícil mirar lo que cuesta producir energía con un sistema y otro, lo que cuesta la subvención, y lo que cuesta mantener un sistema doble de producción (que necesitan la eólica y la solar)? Pues si a pesar de eso, a pesar de que te importa una higa que necesariamente vaya a subir la luz por eso, entonces la subida de la luz no te importa tanto, o no te importa tanto como otras cosas. Igual es que te sobre el dinero. O igual es que piensas raro.
Tienes una comparación a huevo. Mira en USA,, que cada estado se lo monta diferente, y mira lo que cuesta en unos y otros, y por qué. Y verás que, en general, es barata donde (a) hay carbón, (b) usan mucho carbón en el mix. Y que es cara donde (a) tienen muchas leyes «verdes», y (b) usan poco o nada carbón.
¿Que también habría que mejorar el mercado eléctrico? Sin duda alguna. Normalmente los precios se consiguen bajar por la competencia, pero sospecho que eso tampoco te gusta. No lo sé, pero a los que les gusta mucho lo verde no les suele gustar mucho la competencia.
En resumen, que es acojonante protestar por los precios, pero no querer saber nada de las dos cosas que sí sabemos que bajarían los precios. Es muy fácil para un liante liarte con el déficit de tarifa. Especialmente si te quieres dejar liar. Y es muy fácil pensar que llegue papá estado, y ponga el precio que tú crees que está bien. ¿Como en Venezuela, que lo tienen ni papel higiénico, a pesar de estar podridos de petróleo? El problema es que no conoces de ningún caso de lo que te gusta, que produzca mejores precios que lo que no te gusta. Y para colmo, suelen ser mucho menos «verdes».
narbona
/ 30 octubre 2013«Papá Estado» «libre competencia» «Venezuela-papel higiénico» Pues ya está…
Suficiente para mí. No sé si me explico…
plazaeme
/ 30 octubre 2013Claro que te explicas. A la perfección. El dogmatismo radical de cuento de buenos y malos, para niños, y sin cabida para medio argumento. Lo preocupante es que no te de ningún problema expresarlo con tanta crudeza. Síntoma de que te ha pegado fuerte.
Seguramente entenderías lo que digo si te pongo el espejo de un fraile medieval caza brujas, haciendo la exacta operación mental con la que te retratas. Pero tanto él como tú buscaríais la disculpa de que en vuestro caso concreto, y solo en ese, existe la justificación de que el dogma es «la verdad», y por tanto no necesita ni razón ni contraste. La diferencia es que desde el medioevo hemos aprendido algunas cosas. Se supone. Y él no las podía saber. Tú, deberías.
Slds.
narbona
/ 30 octubre 2013Saludos.
plazaeme
/ 30 octubre 2013Mira, Narbona, ya que te gustar pensar y comparar argumentos, te traigo uno. El gráfico del principio de este artículo:
http://www.telegraph.co.uk/earth/energy/gas/10414160/Graphic-How-your-energy-bills-have-soared-in-ten-years.html
Y sí, es cierto, está escrito por «los malos». The Telegraph no es The Guardian. Sin embargo, los datos son ciertos. Puedes ir a la fuente a comprobarlos. Y son muy sencillos de enteder. Luz y gas han subido de precio espectacularmente en el Reino Unido, respecto al resto de consumibles. (Nota: En USA el gas ha bajado espectacularmente de precio, y el precio de la luz, depende de lo «verde» de cada estado).
Ahora, trata de compaginar los datos con tu dogma. Y tienes que pensar que aunque todos los empresarios son ladrones y explotadores, sin duda, la industria energética es muy especial de ladrona. Muy muy especial. Unas cinco veces más ladrones que el resto de la humanidad. Y además, solo desde 2004. Una especie de enfermedad repentina, o virus. ¿Tiene tu dogma alguna receta mágica para explicar ese fenómeno? ¿Por qué son las empresas de energía europeas mucho más ladronas que el resto, y solo lo son en Europa, y solo desde hace unos años?
Gracias.
francisco gomez
/ 30 octubre 2013LO DE QUE NO PAGAMOS LO QUE VALE PRODUCIRLA NO SE SUSTENTA en ningún estudio serio e independiente que los hay.Yo lo tengo claro,uso con sentido común de las energías .Nunca habrá competencia mientras se sienten políticos en sus consejos de administración.
P:D:Si Ortega y yo somos los más ricos de España
Saludos Paco
plazaeme
/ 30 octubre 2013A ver, Paco. En realidad estamos menos en desacuerdo de lo que parece a primera vista. Yo creo que no hay competencia adecuada en el sector. Ojo, creo; no sé. Y como tú, pienso que el mamoneo con los políticos no puede producir otra cosa que latrocinio masivo.
¿Qué nos diferencia? Esto:
Que queramos políticos que quieran cambiar el estatus de compañías, empresas que en la realidad son monopolios ,no es una inconcruencia,todos no son iguales, todos no son chorizos,todos no votamos lo mismo.
Pero en realidad es una diferencia completamente irrelevante, si queremos cambiar la situación de monopolio fáctico. Porque, quitado el monopolio, me da igual quien sea el político; ya están sus sucias manos fuera.
Lo de que no todos son igual de chorizos no es más que una apuesta. ¿Y cómo puedes distinguirlos, antes de que tengan la oportunidad de robar? Incluso después, si el robo está suficientemente oculto. En realidad, si lo miras con perspectiva, creo que podrías aceptar que todos somos ladrones. Salvo que seas muy joven. Y sí, me refiero también a mi o a ti. Todo es cuestión de precio o circunstancia. Que exista alguna excepción no invalida (estadísticamente) la norma.
Sin embargo hay países y momentos donde abunda mucho más, muchísimo más, el robo – sobre todo público. Y es una apuesta fácil pensar que el nuestro tiene mucho margen de mejora.
Pero resumiendo. Ponemos el grito en el cielo por la subida del precio de la electricidad. Algunos los estábamos poniendo antes de que subiera tanto, porque era obvio que iba a subir. Tendremos
plazaeme
/ 30 octubre 2013¡Vaya, se me ha ido el dedo!
… Tendremos que mirar qué cosas lo podrían hacer bajar (o lo están subiendo artificialmente). Tú has dicho una, y yo estoy de acuerdo. ¡Fuera monopolio, y haya competencia! Es obvia. Lo que no tengo nada claro es qué partido tengo que votar para propiciarlo. En serio; no se me ocurre.
Y yo he dicho otra, evidente también. Las malditas subvenciones «verdes». Y estoy a favor de toda alternativa energética que se pueda desarrollar. Cuantas más mejor. No tengo manías. Me gusta tanto la solar como la nuclear de sales fundidas (torio). La eólica me parece la pesadilla de un ingeniero en una mala noche. Pero al final lo que importa es que sea rentable, o no, Y para eso es muy bueno invertir en investigación (y puede ser inversión pública), incluso establecer suculentos premios para los avances. Lo que no tiene sentido es ponerlo en producción a base de subvenciones: quitando dinero a todos para dárselo a los cuatro de siempre.
Pero el ambiente general de este sitio me da a mi que no va por ninguna de las dos opciones. Y esperaba encontrar una explicación de qué proponen. Pero no ha habido suerte.
Slds.
plazaeme
/ 30 octubre 2013Ah, y se nos olvida un pequeño detalle. Digo de memoria, pero a muy grueso modo, en el precio de la electricidad, la parte de producirla debe ser como el 20%, el transporte (red) como el 30% y el resto impuestos – con un buen pico para subvenciones.
francisco gomez
/ 31 octubre 2013Partiendo de los últimos datos de poder adquisitivo (Purchasing Power Standards o PPS) referentes al 2010 y cruzándolos con los precios finales de electricidad y gas para usos domésticos e industriales, datos del 20111 , obtenemos que:
España es el noveno país en que el consumidor de electricidad con tarifa domestica, tiene que hacer más esfuerzo que la media comunitaria a la hora de pagar la factura.
Si en el 2010 a un consumidor español le costaba pagar la factura de electricidad un 11% más que al ciudadano tipo europeo, el año pasado ¡casi hemos doblado este esfuerzo de pago! pasando a un 20% más que a la media de UE27.
http://www.asociacion-anae.org/informes/comparativa-europea-de-precios-de-la-energia-2011
Un artículo donde dan soluciones.
Las estimaciones de la Comisión Europea auguran que España podría tener 25,5 gigavatios de potencia marina eólica instalada en 2020, los parques marinos generarán más puestos de trabajo que los terrestres. En total, el sector empleará a 370.000 profesionales.
Un estudio del WorldWatch Institute -una organización que analiza el impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente- recalca que con las tecnologías actuales se podrían cubrir varias veces las necesidades energéticas del planeta utilizando exclusivamente fuentes inagotables. Así, el informe señala que frente a los 132,5 billones de kilovatios-hora que se consumen anualmente en todo el mundo, con los medios con los que contamos hoy se podrían obtener 444 billones de kilovatios-hora a partir de la energía solar, 167 billones a partir de la eólica, 139 de la geotermal y 69 de la biomasa.
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/la-energia-que-viene
P.D.Datos y con esto termino, no soy ecologista radical, pero ¿es ético, justo, decente dejar en barbecho lo que otros te habían dejado como un vergel, en nombre del “progreso”? .Mi experiencia en este blog, es que hay libertad absoluta para discrepar, pero no se deja nadie comer el coco y se ve venir a los que venden la moto rota, que no será su caso, pero desde luego no comulgamos con ruedas de molino, ya bastante nos machaca este gobierno, en diferido y en directo
Saludos Paco
rosa maría artal
/ 31 octubre 2013No hay que molestarse en darle cuerda a la persona que nos ocupa. Es de manual.Suelen preferir por cierto quedar con la última palabra. Si es así le dejamos que se explaye y a ver si se olvida de este blog como ha hecho durante años.
plazaeme
/ 31 octubre 2013Alucino, Paco. Antes de ponerse a lanzar y leer informes, conviene pensar lo básico. Y lo básico, respecto a lo que dices, es:
– La energía eólica no es rentable, competitiva, como le quieras llamar, porque en otro caso no habría que subvencionarla. Funcionaría por sí misma si fuera rentable.
– Si la eólica terrestre no es rentable, muchísimo menos lo será la eólica marina. No hace falta ser ingeniero para saber, sin apenas pensar, que es muchísimo más caro poner un molino en el mar que en tierra.
– Si te preocupa el precio de la electricidad, lo último que deberías de pensar es en poner un sistema de producción no rentable. Y peor todavía si te fijas en el más caro de los no rentables.
– Si los parques marinos «generan» más puestos de trabajo (a igualdad de producción), quiere decir que son más caros por unidad de energía producida. Son matemáticas. Y si pones a gente a pedalear, con una mini dinamo cada uno, produciendo electricidad, acabarías «generando» millones de puestos de trabajo. Y sería la ruina perfecta. ¿Te das cuen?
Hasta aquí creo que son puntos de Perogrullo, ¿no es así? ¿Tienes algo en contra de alguno de ellos? ¿Crees que el glorioso informe de World Watch Institute puede contradecir uno solo de los puntos? Te lo diré; no puede. Ni siquiera hace falta leerlo. Dos y dos son cuatro.
Tu enlace no dice nada. «La escasez de combustibles fósiles resultará palpable en unas pocas décadas«. Puede que sea cierto, no lo sabemos. Hace cinco décadas que dicen lo mismo, sin que de momento asome ese problema. Lo que hay son reservas nuevas de petróleo antes desconocidas, reservas de carbón como para dos siglos, al menos, y nuevas fuentes de combustibles. Sí, fósiles. Como el gas de esquisto, de gran desarrollo en USA (pero a los ecolos europeos no les gusta), o como el hidrato de metano (que están desarrollando en Japón). O combustibles no «fósiles», como reactores nucleares nuevos a base de sales fundidas (están poniendo en la India). Y como te decía, es estupendo investigar en cualquier cosa. Incluyendo renovables. Pero investigar y experimentar no es lo mismo que tirar el dinero, especialmente si se lo quitan a los pobres para dárselo a los ricos. Y producir algo «generando» muchos puestos de trabajo, cuando se puede producir con menos puestos de trabajo, es, literalmente, tirar el dinero. Y por supuesto significa que te cuesta más, no menos. No sé, da vergüenza tener que explicar algo así. ¿Qué diablos os enseñan? A pensar, o lo más rudimentario de la economía, desde luego que no.
Y ahora puedes tratar de imaginar que te estoy «comiendo el coco», o lo que se te ponga. Hay un herramienta en la que el humano ha mostrado alguna habilidad que se llama razonar. Desde los griegos, hace unos 2.500 años, es un ejercicio formalizado, con unas reglas relativamente fáciles de aprender. Y la diferencia que hay entre usarlo o no usarlo, entre enseñarlo y propagarlo o abandonarse a los dogmas, es la diferencia entre la ciencia, la tecnología, la filosofía y el derecho, y las satrapías y teocracias orientales.
¿De verdad crees que porque te de por imaginar que yo «te como el coco», y World Watch Institute nunca jamás de los jamases lo haría -palabra de Dios-, vas a cambiar alguno de los cuatro puntos que te he puesto arriba, y para los que no tienes respuesta?
Vamos a acabar como Argentina o Venezuela, con la pequeña diferencia de que nosotros no tenemos recursos naturales. O sea, pobres como ratas. Y os preguntaréis que cómo ha sido. Pero solo tienes que ponerte delante un espejo. Ahí está la respuesta.
Slds.
Gracias, Rosa María. Me olvidaré para siempre. En realidad no sigo tu blog; solo estoy suscrito a este hilo. Tengo la ingenuidad de creer que el debate público ayuda a aprender, y sobre todo ayuda a pensar. Bueno, no es ingenuidad del todo. También lo cree la ciencia, la filosofía, y el derecho. Se basan en ello.
¿La última palabra? ¿Acaso habéis puesto todavía el primer argumento? ¿Tengo que explicarte que una afirmación no es un argumento, por mucho que tenga el peso del dogma?
Slds.
rosa maría artal
/ 31 octubre 2013Se acabó Plazaeme. La última palabra la pongo yo. Deja de marearnos con los intereses a los que sirves. Punto final.
GallardeteWord
/ 31 octubre 2013Este hombre es un #EnfermodeNotoriedad , cosa q explica su militancia en UPyD : ahí se juntan much@s con la misma patología xDDD
Saludos