La mediocridad como orgullo

Me cuentan profesionales de la sanidad que los pacientes están convencidos de que los salvajes recortes que se están practicando se deben a Zapatero porque ignoran que la sanidad (lo mismo que la educación) está transferida a las comunidades autónomas, y son los políticos que mandan en ellas quienes las deciden. Una prospección por twitter demuestra que ese convencimiento se extiende idéntico por las zonas en las que gana el PP, que, si se cumplen las prospecciones de las encuestas, pronto alcanzarán a España toda, con sus corporaciones locales, además de la UE, donde tiene mayoría el PPE que es quien dicta las políticas de recortes. Es decir, se completa el círculo malsano. El del neoliberalismo obsesionado en cercenar lo público para aportar ganancias privadas a los prebostes del «libre» mercado.

¿Cómo es posible que alguien pueda andar por la vida con ese bajísimo nivel de autoexigencia sin enterarse de lo que personalmente le afecta? Resulta incomprensible. Como he escrito de vez en cuando sobre la ignorancia y el orgullo de ser mediocre, recopilo ahora algunos textos para ver si entendemos por qué tenemos el país que tenemos. Comencemos con frases:

  •  «La ignorancia frecuentemente proporciona más confianza que el conocimiento”.

Charles Darwin. Siglo XIX.

  • “Hombre-masa es todo aquel que no se valora a sí mismo, sino que se siente “como todo el mundo”, y, sin embargo, no se angustia, se siente a salvo al saberse idéntico a los demás”.

José Ortega y Gasset 1930

  • “En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia”.
  • “Con el tiempo, todo puesto de una jerarquía tiende a ser ocupado por un empleado que es incompetente para desempeñar sus obligaciones”.

Principio de Peter 1969

  • “Las compañías tienden a ascender sistemáticamente a sus empleados menos competentes a cargos directivos para limitar así la cantidad de daño que son capaces de provocar”.

Principio de Dilbert 1990

  • Las personas con escaso conocimiento tienden sistemáticamente a pensar que saben mucho más de lo que saben y a considerarse más inteligentes que otras personas más preparadas”.

Efecto Dunning-Kruger 1999

  • “Todo el mundo sabe que”… “Todo el mundo es”… “Todos los… son iguales”

Multitud de personas públicas y privadas. O sea “TODO EL MUNDO“. Año 2010/11

 También traigo el inefable día en el que Soraya Sáenz de Santamaría, portavoz del PP, anunció con gran pompa que iba a hacer una cita culta en su intervención en el hemiciclo. Contuvimos la respiración esperanzados. Segundos eternos en los que cualquier persona con inquietudes espera qué hallazgo para pensar aportará el día. “Zorrilla”,aclaró Soraya. Bueno, veamos…

“Por donde quiera que fui, / la razón atropellé / la virtud escarnecí, / a la justicia burlé / y a las mujeres vendí. / Yo a las cabañas bajé, / yo a los palacios subí, / yo los claustros escalé / y en todas partes dejé / memoria amarga de mí”.

 Luego están las sucesivas aportaciones de  Rajoy a su rico y avanzado acervo. Teníamos ya «El tato«, “de matute”, “escurrir el bulto”, “¿de qué sirve cambiar la peana sin cambiar el santo”, “todos los españoles”, entre otras, cuando un día añadió una alusión al mecano, juego con el que supuestamente confundía Zapatero con España. ¡El mecano! No se fabrica en España desde 1979, lo que llega procede ya de China y se vende en los bazares de todo a… «cien».

La mitad de los adultos españoles solo ha terminado la enseñanza obligatoria. Y España se ubica en las últimas posiciones en el número de titulados en bachillerato y FP en el área de países de la OCDE. Está también a la cola de Europa en conocimiento de otro idioma distinto al propio. La mayoría de los que sí dicen saber otra lengua, no la domina. 

En 1913, un médico, sociólogo y filósofo argentino, José Ingenieros, publicó un libro que tuvo gran influencia entre los jóvenes latinoamericanos: “El hombre mediocre”. Entre los modelos que definía, el que daba título a la publicación. “El hombre mediocre es incapaz de usar su imaginación para concebir ideales que le propongan un futuro por el cual luchar. De ahí que se vuelva sumiso a toda rutina, a los prejuicios, a las domesticidades y se convierta en parte de un rebaño o colectividad, cuyas acciones o motivos no cuestiona, sino que sigue ciegamente. El mediocre es dócil, maleable, ignorante, un ser vegetativo, carente de personalidad, contrario a la perfección, solidario y cómplice de los intereses creados que lo hacen borrego del rebaño social”. (…) “Un hombre mediocre no acepta ideas distintas a las que ya ha recibido por tradición” (…) “A su vez, el hombre mediocre entra en una lucha contra el idealismo por envidia, intenta opacar desesperadamente toda acción noble, porque sabe que su existencia depende de que el idealista nunca sea reconocido y de que no se ponga por encima de sí”.

  Pues igual todo esto sí explica lo que nos pasa. Y mucho peor: lo que todavía más nos va a pasar.

Pero algo está cambiando y otra España empieza a volar, haciendo levantar las alas a personas del mundo entero. El 15M en el 15O ha provocado esta ola de cambio con trazas de ser imparable.


(Gracias por el enlace, Víctor)

El triunfo de la mediocridad

En 1913, un médico, sociólogo y filósofo argentino, José Ingenieros, publicó un libro que tuvo gran influencia entre los jóvenes latinoamericanos: “El hombre mediocre”. Entre los modelos que definía, el que daba título a la publicación. “El hombre mediocre es incapaz de usar su imaginación para concebir ideales que le propongan un futuro por el cual luchar. De ahí que se vuelva sumiso a toda rutina, a los prejuicios, a las domesticidades y se convierta en parte de un rebaño o colectividad, cuyas acciones o motivos no cuestiona, sino que sigue ciegamente. El mediocre es dócil, maleable, ignorante, un ser vegetativo, carente de personalidad, contrario a la perfección, solidario y cómplice de los intereses creados que lo hacen borrego del rebaño social”. (…) «En su vida acomodaticia se vuelve vil y escéptico, cobarde. Los mediocres no son genios, ni héroes ni santos. Un hombre mediocre no acepta ideas distintas a las que ya ha recibido por tradición” (…) “A su vez, el hombre mediocre entra en una lucha contra el idealismo por envidia, intenta opacar desesperadamente toda acción noble, porque sabe que su existencia depende de que el idealista nunca sea reconocido y de que no se ponga por encima de sí. «Cuando la mediocracia encuba pollipavos no tienen atmósfera los aguiluchos».

 Camps_mando_Ferrari

Como salidos de un circo, los mandamases de Valencia no apuntan siquiera a esa mediocridad, sino a provocar vergüenza ajena. Es la mediocridad quien les encumbra. Pero sigamos mirando, en giro de casi 360º grados, el panorama político español y echémonos a llorar. ¿Y el mediático? Siguiendo en este caso la tendencia mundial, el periodismo no sabe qué hacer consigo mismo. Trivializar los mensajes a morir, para incitar a consumir a la ciudadanía aturdida, y consolidar más la mediocridad. Mantener el negocio contra viento y lógica. Reducir las plantillas, suprimir la experiencia, crear informadores inseguros con su futuro de pan y cuchara. Jubilados de lujo se ríen de las penas ajenas, porque, por el momento, disponen de un consolidado colchón. Comprometerse ni en sueños. Y la sociedad exhausta porque la tarea es demasiado ingente, “otros están peor”, y “nada se puede hacer”. El hombre mediocre de José Ingenieros ganó la partida en los albores del siglo XX, y mucho más –sí, mucho más- en los del XXI.

Pues bien, os preparan una reforma laboral que apenas ya nadie discute, y que sacraliza los beneficios de quienes nunca pierden a vuestra costa. No está nada claro que, nosotros, los apartados de la vida laboral, conservemos de por vida las pensiones. Al menos no os dejéis distraer con la zanahoria de lo que dicen los brillantes representantes del PP, del PSOE, de IU –que viene bueno-, y del resto de los partidos.

Todo se cuece más lejos. El valiente Obama les ha dicho a los chinos que no quiere meterse mucho en lo que hacen con los derechos humanos, que cada cuál se organiza como puede, pero que, vamos, podrían ser una pizca más rigurosos, si no les molesta que se lo diga,si les molesta, pues nada, que no ha dicho ni media. En la libertad de información y de expresión, por ejemplo, no ahondemos mucho más. Un mercado de 1.008.175.288 habitantes, según el último censo, sojuzgadas (salvo el Partido y su camarilla) es un inmenso campo para el negocio. Es lo que cuenta. Acaban de ser ejecutados nueve detenidos por las revueltas étnicas de Julio, porque osaron protestar. Y hace falta tener coraje para protestar contra la dictadura y el ejército rojo-sepia. Eran algunos de los que quedaron con vida en las manifestaciones reprimidas con saña y sangre. China y EEUU también, hacen fracasar la cumbre de Copenhague que trataba de frenar el cambio climático, grave amenaza de hoy del futuro. No es rentable ¡qué le vamos a hacer! Pues mirar las tetas de Pilar Rubio  -¿globos de silicona para un cuerpecillo deforme?- o darse una vueltecita por H&M y C&A que, por poco precio, satisface el mono consumista. A mí me deja como una seda. Comprar bufandas a 7 euros para este otoño de 21º. Después de una sesión matutina de tiendas, me digo «Bah ¿para qué escribir?», en serio. Ya lo decía José Ingenieros, hace casi un siglo: «Cuando la mediocracia encuba pollipavos no tienen atmósfera los aguiluchos».

A %d blogueros les gusta esto: