El agua de Aragón y los #8 de Yesa

Hace unos meses, en noviembre de 2015, Jordi Évole dedicó uno de sus reportajes de Salvados (La Sexta TV) al Pantano fantasma de Jánovas, Huesca. Y como suele suceder con lo que hace el brillante y querido compañero, el programa tuvo un gran impacto al descubrir un tema complejo de los que han forjado nuestra historia como país.

Años 60. La compañía hidroeléctrica vasca Iberduero (hoy Iberdrola) se dispone hacer un embalse  en el Río Ara que sepultará el pueblo de Jánovas y los de Lavelilla y Lacort, en virtud de la concesión que le ha sido otorgada por el gobierno en 1945. E inicia los desahucios. A partir de ahí sigue la prolongada peripecia de un pueblo que se resistió a desaparecer bajo las aguas y lo consiguió. Aunque se convirtiera en ruina fantasmal hasta que sus habitantes –presos de la acreditada tenacidad aragonesa- volvieron a ponerlo en marcha muchos años después.  Apenas para plantar unas cosechas. Pero ahí sigue.

El programa de Jordi Évole #jánovas evidenció que «las compañías eléctricas diseñaban la política eléctrica en la España franquista», como dijo algún interviniente. El cúmulo de arbitrariedades que jalonaban los procesos regidos por  el “ordeno y mando”.  La valentía y la dignidad de los que emulan a David enfrentado a Goliat. O el daño que, sin embargo, causan: “Soy mayor y no he encontrado a nadie que me explique lo qué es la justicia porque yo no la he visto”, concluía Paca Castillo, una vecina de ya 88 años que nos heló la sangre. A mí me la heló desde luego.

Pues bien, hubo muchos pantanos, saltos y presas que sí se hicieron en Aragón. Los ciudadanos veíamos, desde niños, cómo desangraban nuestros ríos para llevar energía a las regiones vecinas más ricas.  Cómo anegan los pueblos con todos los recuerdos de vida. Cómo los aragoneses terminaban emigrando adonde hubiera luz y trabajo.  Es una comunidad cuyas voces apenas contaban ni cuentan dado que tiene la densidad de población más baja de España (junto a Extremadura).

La historia de Aragón es la eterna reivindicación del agua, de los regadíos, para quedarse en casa y poder vivir.  Más de un siglo ya batallando y esgrimiendo argumentos. Desde Joaquín Costa, el político más destacado del Regeneracionismo –España siempre tiene esa asignatura pendiente- diseñando una política hidráulica para las personas,  a otros muchos. A todos aquellos que a lo largo de décadas se empeñaron en buscar el progreso para su tierra aprovechando sus recursos sin ser un almacén que va quedando deshabitado.

yesa

114 kilómetros separan Jánovas de Yesa. Aunque cuesta recorrerlos casi dos horas. Allí se ubica uno de los pantanos más grande de Aragón, regulando el río que lleva su nombre y que da origen al Canal de las Bardenas. Este sí se construyó.  En los años 60 también. Se inundaron pueblos y campos de cultivo. De sus aguas, se beneficiaron más abajo.  Hasta un balneario de aguas termales quedó sepultado.  Siempre el dilema: se lleva agua a la gente, o gente al agua. O a otros recursos. Somos comunidades de personas o empresas.

Pues semejante pantano, con aprovechamiento turístico incluso, no es suficiente. Hace falta más agua que extraer, dicen, y más energía que producir. En los 70 se redacta el primer proyecto de recrecimiento de Yesa que triplica su superficie. Ante la oposición local, el plan se mantiene pero reduce sus dimensiones. Prevé anegar  varios pueblos de nuevo. Y alega que el agua es para las necesidades de Zaragoza y regadíos varios. Los concesionarios son las grandes constructoras de España, las habituales, Ferrovial-Agromán, FCC  y ACS. Las obras se iniciaron ya en 2001 con problemas de consolidación que ocasionaron grietas.

La batalla legal y social para detener el recrecimiento de Yesa ha venido implicando desde a varias asociaciones aragonesas a organizaciones ecologistas como Greenpeace.  Han presentado denuncias, querellas criminales –como las incoadas contra tres ex altos cargos del Ministerio de Medio Ambiente- y una denuncia por destrucción de Patrimonio Histórico-Artístico (porque afecta a 22 kms del  Camino de Santiago  en dos tramos) denunciado también ante la Unesco. Todas las sentencias han fallado en contra de los denunciantes. El recrecimiento de Yesa sigue adelante.

Ahora miren por favor esta foto:

8deyesa

Según el acto de apertura de juicio oral, son unas 150 personas que el 10 de Octubre de 2012 sobre las 9.55 de la mañana se hallaban concentradas en el punto kilométrico 1,6 de la carretera A-1601 “con intención de quebrantar el principio de autoridad”.  Tras tres avisos por megafonía a partir de las 10,15 se da orden de iniciar la carga a las 10,25.

El acta da cuenta de los nombres y cargos de los miembros de la Guardia Civil que participan. Son 22 efectivos GRS. Terminan desalojando y no se producen detenciones. Días después se denuncia a 8 personas (todos hombres) que, según el documento del Fiscal, habrían causado lesiones a 15 miembros de la guardia civil. Repito 8 manifestantes son denunciados por lesionar a 15 guardias civiles entrenados en acciones antidisturbios.

Dadas las leyes vigentes con el gobierno del PP, les piden a cada uno entre cuatro y seis años de cárcel y 22.000 euros en indemnizaciones.

El juicio es este 23 de Mayo.

Les apoyan entre otros el 80% de los municipios de Aragón según sus datos.

Más información: https://8deyesa.org/ y https://8deyesa.org/2015/12/10/os-presentamos-a-los-8-de-yesa/

“David” está cada vez más solo ante Goliat. Creo que los 8 de Yesa necesitan ayuda y difusión.

21 comentarios

  1. Ray

     /  2 mayo 2016

    Yesa se inauguró en 1960. Tiene potencial sobrado para suministrar la electricidad que necesita toda esa comarca. Equivale a 60.000 hogares con placas fotovoltaicas en los tejados. Una placa dura 30 años y un embalse muchas generaciones. Pero como en otros muchos pantanos en Aragón, desembalsa sin ninguna turbina que genere electricidad, El gran problema es que la hidroeléctrica es renovable y 6 veces más barata que producir electricidad con carbón y mucho más ecológica que la fotovoltaica o la eólica. Por eso, no es negocio y, desde los 70, no se construyen pantanos. Si no se construyó Jánovas fue porque no le interesaba a Iberdrola. Era más negocio las centrales de gas. El primero en 40 años que se construyó en Aragón es el de San Salvador. Lo han hecho fuera del cauce del río y por eso para poder desembalsarlo tienen que turbinar el agua hacia arriba (negocio para Endesa). Uno de los 8 de Yesa imputados es diputado en el Congreso por Huesca (Podemos). Antes de ser diputado, en Noviembre, trabajaba para la Fundación Circe, uno de cuyos tres socios fundadores es Endesa. Se supone que cuando salga del Congreso volverá al Circe donde Endesa lo recibirá con felicitaciones y una alfombra roja.
    Ese día esas personas estaban cortando una carretera sin permiso. Se negaron a desalojar para impedir que los que queremos el recrecimiento y el aprovechamiento hidroeléctrico de ese embalse podamos ejercer nuestros derechos constitucionales (que se lleve a cabo esa obra de interés general).Esos embalses son imprescindibles como sistema de almacenamiento de energía renovable (las renovables son intermitentes). Esas personas no saben de estos temas. Usan al ecologismo de base como carne de cañón que no saben que le hacen el juego a Endesa.
    Los Guardias Civiles fueron atendidos por lesiones. No solo está su declaración, está la de los médicos que los atendieron. ¿22 Guardias civiles y los médicos se inventaron un parte de lesiones? Están arrastrando por el lodo a la Guardia Civil, a los ayuntamientos, a las Cortes………..Nos ponen una venda en los ojos y no nos damos cuenta de que estamos ciegos?????

  2. rosa maría artal

     /  2 mayo 2016

    Es curioso que cuando escribo de estos temas salga gente con argumentos, cargados de datos, aparentemente incontestables. Con la energía nuclear era fijo e insistente. Luego una se entera de lo que se entera, ya digo que con las nucleares era toda una campaña.
    Por otro lado, de 4 a 6 años de cárcel por una manifestación es absolutamente desproporcionado. Y no puedo valorar en lo más mínimo a quien lo avala.

  3. Con perdon Sr. Ray… lo de que es mas ecológica, no es cierto. Es una falacia ad hoc. Vd obvia la repercusión medioambiental y el coste que ello supone. Evidentemente cuando hablamos de costes, vd solo se refiere a los numeros que de balance empresarial se puedan sacar, y como bien sabrá, el artificio contable, es el arte de enmascarar con cuentas al activo y al pasivo según la arbitrariedad e interes de quien las confecciona. Por supuesto tambien hay que decir, que los costes ecologicos nunca se recogen en dichos balances, ya que no estan afectos a la actividad de la explotación empresarial, pero…los pagamos el resto.
    ¿Como?…mire, si repito los argumentos que infinidad de instituciones, científicos, etc sobre la repercusión en el medio ambiente supone alterar ecosistemas, vd me dirá que soy un charlatan que me baso en afirmaciones ad populum, por tanto, no voy a hacerlo. Solo le diré, que cuando todo aquello que vd come y respira, esta adulterado por culpa de esa afectación al medio ambiente. Probablemente no le importe, lo desprecie o ningunee, pero recuerde este comentario por cada caso que conozca en su entorno, al cual le afecte una enfermedad grave. Sé que no establecera la relación, sé que vd. despreciara la asociación como otra falacia ad populus, …lo se. Sé que dirá que es una exageración, poco mas que una barbaridad.

    Pero no tan barbara como decir que la energia hidroelectrica es mas barata que la fotovoltaica o eolica. Porque eso es como justificar el Impuesto al Sol.
    Disculpeme si le digo, que su argumentación es un absurdo.

    Y disculpeme, si cuando hablamos de «interes general», vd lo hace en aras de la opnion no de la gente, sino de lo que las grandes empresas electricas opinan que es de «interes general». Porque a mi ni a nadie en donde se han hecho todos esos pantanos, les preguntaron si querian que se les hanegaran sus pueblos. Ni tampoco en la repercusión que ello tendría.

    Con ello no quiero decir que esté en contra de los embalses. Pero seamos serios, la politica de embalses de hace 70 años, ya no es valida hoy. Y mucho menos con las alternativas existentes, …y manque le pese, mucho mas baratas y con infinita menos repercusión al ecosistema natural.

  4. Miguel Solana

     /  3 mayo 2016

    Vamos a ver Ray que no te enteras.
    Si Yesa no produce electricidad ya es porque los señoritos de Bardenas en los años 60 se opusieron. Los privatizadores del agua son asi de chulos con sus intereses privados.
    Tu comentario sobre Jorge es mezquino y muestra la talla de tu personalidad y argumentario. Se pueden coger miscas por el rabo o argumentar como tú que es todavía mas infumable. Desconozco tus intereses que sí quedan claros.
    El dia de autos no se cortaba nada porque no pasaron coches y si hubieran llegado hubieran pasado. Simplemente vinieron a sacudir creando un conflicto donde no lo había y para provocar usando después su presunción para, mintiendo, criminalizar una protesta pacifica.
    Y no te apures tus derechos «constitucionales» hace mucho tiempo te los defienden y pagan gastando para ello ingentes cantidades de dinero público. Entre otros mios
    Asi que estudia y cuando sepas algo opina con conocimiento de causa. De momento a septiembre

  5. Joan

     /  3 mayo 2016

    El pantano más grande de Aragón es Mequinenza, que tiene prácticamente cinco veces la capacidad del de Yesa. El de Canelles también es más grande que el de Yesa, que tiene una capacidad similar al Mediano y que es un poquito más grande que el de El Grado.

    A Ray le digo que no malmeta con nuestro diputado, que los primeros que vivimos gracias al agua de los pantanos del Pirineo, y sobre todo del Sobrarbe en al zona baja del Cinca, somos los descendientes de los que se tuvieron que bajar porque los echaban de sus pueblos y de sus comarcas para hacer pantanos, y que eso no quita para que no queramos que se acabe esa explotación gratuita del medio. Y sobre San Salvador, evidentemente se hizo fuera del cauce del Cinca, que está totalmente regulado por varios pantanos muchos kilómetros más arriba en el Sobrabre. El agua le llega de la acequia de Esplús, que viene del Canal de Zaidín, que sale del Canal de Aragón y Cataluña, que proviene de los pantanos llenados con agua del Esera y el Cinca. Vamos, que el Cinca a esas alturas tiene un cauce de risa, y San Salvador no es más que un modo de regular el agua que baja por infraestructuras que tienen más de cien años de historia para los regadíos de frutales de esa zona.

  6. rosa maría artal

     /  3 mayo 2016

    Gracias Joan por tus datos, está muy bien puntualizar. Canelles es Huesca y Lérida ¿no? Dejamos Yesa como el más grande de Huesca, o uno de los que más.

  7. Joan

     /  3 mayo 2016

    Bueno, el embalse de Yesa es provincia de Zaragoza y un poco de Navarra. Como bien dices el de Canelles si que es Huesca-Lérida.
    Es importante porque al final los pantanos están dónde están, pero riegan lo que riegan. El aprovechamiento de Mequinenza en Aragón es menor que en Cataluña, aunque ahora hay un proyecto la Confederación Hidrográfica del Ebro para regar varias zonas de la provincia de Teruel con esa agua. El de Canelles también tiene mayor aprovechamiento en Cataluña, aunque el caso más extremo es el Embalse de Santa Ana, también limítrofe, y que en el caso de los regadíos de Lérida ya va por la tercera fase de implantación, tras 20 años de aprovechamiento, y en Aragón empezaba la primera fase de ejecución de regadíos en 2014; además da de beber a Lérida ciudad y a buena parte de la industria agroalimentaría de la zona.
    Y el caso de Yesa no es una excepción. A los maños se les antojó que pese a que su ciudad la cruza el río más caudaloso de la península, les apetecía beber «agua de Veri». Y así ahora beben agua de Yesa, y los pobres de Sangüesa cualquier día tienen que ir a comprar el pan en góndola. Pero los malos son los murcianos!
    Es una pena, pero en Aragón con el tema del agua somos hipócritas a más no poder. Un saludo.

  8. Ray

     /  3 mayo 2016

    El precio de coste de la hidroeléctrica está a disposición de todo el que quiera verlo:
    http://www.europapress.es/aragon/noticia-panticosa-hoz-jaca-tendran-energia-coste-20150401175942.html
    9,24 €/MWh. Para quien no sepa lo que es un MWh, le diré que una familia normal suele pagar el MWh en su recibo de la luz a unos 250 o 300 €/MWh. (1MWh=1000KWh)
    El coste de la eólica es unos 60, similar al del carbón. el de la nuclear unos 40. Si le ponemos los costes ambientales entonces aún sale mucho mejor parada la hidroeléctrica.
    El argumento de que los regantes no quieren el aprovechamiento hidroeléctrico de los embalses esa sí es una buena falacia. Un embalse está siempre desembalsando, al menos, el caudal ecológico. ¿Porqué le va a importar a los regantes que se turbine el caudal ecológico? Ese argumento es demencial.
    Pedir cárcel para los 8 de Yesa es terriblemente injusto. Y está echo a propósito para convertir a quienes han cometido un error en mártires de la causa antipantanos. Eso es lo que buscan y le viene bien a Endesa, que los que se oponen a las renovables sean los héroes de la película. Si se aplicara la ley a rajatabla son absolutamente inocentes porque fueron ahí engañados. Los verdaderos responsables de aquella jornada aciaga están cómodamente en su casa riéndose de todos nosotros.

  9. Miguel Solana

     /  3 mayo 2016

    Perdona Ray pero sigues metiendo la pata hasta el corvejon. Que los regantes no quisieran un salto hidroelectruco en Yesa entra dentro de su lógica por un argumento muy simple. LA POLITICA DE DESEMBALSES PODRIA NO PONER PRIMERO EL REGADIO (el todo para mi y cuando a mi me interese). De todas forma la hemeroteca esta alli para comprobar qué dijeron cuando en los años 60 (por cierto se inauguró en 1959) se iba a poner una central en la salida ya construida para ello. Los regantes nunca han querido centrales en SUS pantanos y SI en sus canales para financiarse con el agua que a otros inunda
    Respecto a lo de la carga hablas por no callar. Si alguien era consciente de lo que alli hacia eran las personas concentradas, entre ellas tres generaciones de mi familia (y con una abuela de Tiermas para mas señas). A ti te engañaran o iras engañado/a a los sitios, nosotros somos seres racionales y libres. Fue un montaje de la Delegaciòn del Gobierno para criminalizar la protesta (como les ocurrio a otros movimientos por aquellos años). Lo demas cuentos chinos. Y de intereses por martires cero. Bastante mal lo estan pasando los injustanente imputados.
    Asi que ya ves sigues sin enterarte de nada. Seguramente porque no quieres o tienes intereses que te lo impiden.

  10. Ray

     /  3 mayo 2016

    Que eso era una trampa, de acuerdo. Pero yo no he dicho que los 8 hayan tenido ningún «interés» en caer en esa trampa. El interés en que no se hagan embalses lo tiene el oligopolio energético. La prueba la ha puesto muy bien Rosa Mª. A Évole, quien le compra y paga los programas que hace, es el entorno del IBEX 35. Para mí normal que diga que los embalses no son ecológicos.
    Ahora bien, si tú tienes razón, me podrás poner algún documento similar al de Évole, que pague el oligopolio petrolero, o un alguien cualquiera pero defendiendo los embalses……Porque como sabe bien Rosa Mª, si a algo le ponen interés esta gente, los argumentos fluyen y se difunden. Pero mira qué casualidad que si alguien defiende los embalses no tiene visibilidad.
    Un embalse es como un pozo de petróleo (un sistema de almacenamiento de energía), pero limpio. Y por mucho que saques, nunca lo vas a agotar. Se llena cuando llueve. ¿Qué materiales se usan en su contrucción? Roca y poco más. ¿Cuánto dura? Siglos, Se puede construir aplicando la obsolescencia programada? No. La tierra que decís defender no se la va a llevar nadie. Va a seguir allí, produciendo 50 veces más que antes de ser inundada. En las zonas de riego la fauna y la flora se multiplican por un factor enorme. Además, si se aplicara la ley (que pagaran el IBI a los ayuntamientos, que se aplicara la cláusula de reserva de producción energética para revertir los beneficios en la zona, que se expropiara a los propietarios pagando un precio justo en lugar de expoliar…etc etc….) la zona, incluso el pueblo, saldría con toda seguridad beneficiado.
    Hay mil argumentos para defender la construcción de un embalse. (No todos se pueden defender, hay que ver los casos). De hecho solo hace falta imaginar qué ocurriría si se desmontaran todos los que hay. ¿A nadie le extraña que solo se de visibilidad a los argumentos en contra?………Y, por último, creo que estoy defendiendo ni posición educadamente. Si tiene que haber claro algo en esta vida es que nadie tiene porqué creerse en posesión de la verdad absoluta. Y por lo tanto hay que respetar todos los posicionamientos legítimos. Es legítimo defender que no te expolien. Pero también lo es defender las renovables porque la contaminación es un problema que mata a las personas. La hidroeléctrica en este país supone muchas toneladas de tóxicos que no se emiten. Todos tenemos derechos, pero también obligaciones, entre ellas la de respetar a los demás. Que no se nos olvide.

  11. rosa maría artal

     /  3 mayo 2016

    Y luego dicen que los blogs están de capa caída comparados con las redes sociales. Con Ray tenemos un troll de los de manual. Con un troll volvemos a los clásicos. Lo que no sabemos es si se trata de un espontáneo u obedece a los intereses habituales cuando se escribe temas energéticos. Menos mal que este blog tiene lectores muy inteligentes

  12. Olga Baselga

     /  3 mayo 2016

    Pues mirad. Yo desciendo de aragoneses (burgueses zaragozanos por una parte y agricultor de Azuara primero y ribera del Gállego después) y el tema de los embalses lo he oído (que no vivido) desde la infancia. Además de eso, estoy bastante informada del tema de las hidroeléctricas y otras renovables por ser socia de Greenpeace desde hace 10 años. Y de todo lo que comentáis sobre los 8 de Yesa y los embalses de Aragón saco en claro 4 cosas:

    1. Que la carga-denuncia-condena contra ese «corte» de carretera es, en todo punto, modélica en DESPROPORCIÓN. Hago notar que, como por casualidad, uno de esos 8 es Diputado de Podemos, y que los otros 7 están pagando el pato por estar junto a un DEMONIO al que aplican un rasero BESTIAL por ser, como dice un señor del PP, «una amenaza para la democracia». Franco no lo habría hecho mejor, señor@s.

    2. Que los embalses no se han construido ni se están construyendo con criterios EQUITATIVOS y de APROVECHAMIENTO real. Ni se indemniza debidamente, ni se fiscaliza proporcionalmente a las empresas que les sacan rendimiento económico (incluyendo regantes), ni se desarrolla el potencial de generación de electricidad que representan.

    3. Que lo único que prima es el máximo interés a bajo coste del más poderoso económicamente, con unos tentáculos bien aferrados al poder político, que se encargará de hacer valer la injusticia a base de brutalidades policiales y condenas ejemplarizantes y rebajar hasta incluso eliminar la carga fiscal sobre sus beneficios.

    4. Que en vuestros comentarios os equivocáis de enemigo. El tema de la mayor o menor rentabilidad o coste medioambiental se deben dilucidar y valorar sólo una vez que se haya comprobado que los planes de ejecución y explotación gozan de plena transparencia y que NADIE se va a llenar los bolsillos a costa de víctimas inocentes.

  13. Ray

     /  3 mayo 2016

    Este Troll, como tú dices, Rosa Mª, tiene nombre y apellidos. Miguel Solana me conoce. Estoy en Attac Aragón y en el enlace me puedes poner cara.

    En esta sociedad se están instalando los dogmas. Los dogmas de derechas y los dogmas de izquierdas. Igualmente tutelados por quienes manejan los hilos. Porque si tiras de un hilo desde la izquierda o desde la derecha, llegas al centro del mismo ovillo. Yo he hecho ese esfuerzo y es lo que he encontrado. Están consiguiendo una uniformidad ideológica y de pensamiento que asusta, Ejemplo: entra alguien en tu blog, argumenta contra «el dogma» y le llamas Troll. ¿De verdad cuadra eso?,

    ¿Acaso te consideras una especialista en temas de energía? Revisa la información que ahí expongo, Te reto: a ver si eres capaz de encontrar ahí algún error o algo que no es cierto.

    http://cvs117.wix.com/fotosintesis

    Un abrazo.

  14. Ray

     /  5 mayo 2016

    Vivimos en un mundo de mentiras, rodeados de mentiras. Yo he propuesto una solución para acabar con esto. «La máquina de la verdad».

    Yo digo que tú, Rosa Mª, no tienes ninguna preparación técnica ni suficiente información para hablar sobre si el embalse de Yesa es o no es una obra de interés general. No sabes si su recrecimiento lo convertirá en más peligroso o no que cualquier otro embalse que tenemos en la Península. Que no sabes quien miente, si los Guardias Civiles o los imputados al decir que la Guardia Civil se inventó el parte de lesiones. Que no sabes si fabricar combustible para vehículos a partir del agua de un embalse es o no es viable económicamente. No sabes si, con las compensaciones adecuadas, sería beneficioso un embalse para el entorno de Yesa, los propietarios de los terrenos y la población de Artieda.

    Yo afirmo que la hidroeléctrica es la tecnología para producir y almacenar energía más ecológica, eficiente y económica que se ha inventado hasta la fecha. Que cuando el ecologismo ataca los embalses, favorece al oligopolio energético. Que, además, tengo documentación abundante que lo demuestra. Que el embalse de Yesa es de interés general y que tú no es que mientas, es que has demostrado una completa ignorancia en temas de energía.

    Y para que se pueda visibilizar la solución que yo propongo para resolver el estercolero en el que andamos metidos todos los días te reto nuevamente. Nos hacemos una prueba en la máquina de la verdad y el que se demuestre que miente, paga la sesión. Así, en lo sucesivo, cuando los políticos ignorantes o manipuladores, o quienes utilizan los medios de comunicación (incluídos los blogs) como si fueran su cortijo sin respetar las opiniones divergentes quieran seguir haciendo de las suyas, ya sabrán a lo que se tienen que enfrentar

  15. Miguel Solana

     /  5 mayo 2016

    Con mister X Ray tenemos un problema. Al esconderse en el anonimato (no como hace Rosa María o yo mismo) desconocemos su curriculum de saberes y valores, que dada la rotundidad con la que niega los saberes de los demás deben ser abundantísimos. En todo caso más allá del anonimato, si que sus formas delatan el típico (no se si troll) que escucha poco y pontifica mucho y que, es más, cuando se le tuerce el argumentario en una línea la olvida y pasa a otra.
    Después de más de 30 años de lucha contra un proyecto tan irracional como el recrecimiento de Yesa, de lecturas de múltiples informes (incluidos los bien pagados e interesados oficiales, de alegaciones reiteradas buscando sensatez y reiteradamente lanzadas a la papelera por la CHE. Después de todo ello y mucho maś puedo afirmar:
    1.- El interés general declarado fue una decisión política poco sustentada en la racionalidad y mucho en el oportunismo y la discrecionalidad política. En el año 1992 en las medidas URGENTES contra la sequía se incluyó y ese fue el argumento. MANDA HUEVOS la urgencia.
    2. El embalse recrecido se convertirá en más peligroso sí o sí como ya anunció René Petit que construyó el actual y dicen informes de personas independientes (no como las bien pagadas por la CHE) que ya anunciaron los deslizamientos que SE NEGARON por la CHE y sin embargo ocurrieron.
    3. Los Guardias Civiles mintieron en su declaración y se aprovecharon de su poder de presunción de veracidad. Ud no se si lo sabe yo estaba, lo ví y le digo que así fue. Cuando el juez permita (no lo han permitido hasta ahora) constatar lo que quedó gravado se verá.
    4. Lo beneficioso o NO (es esto) para Artieda de las compensaciones lo sabemos muy bien. Somos gente bastante inteligente y analizamos.
    Si deja de ser vocero de la vieja política de la CHE y escucha le ruego tenga en consideración:
    1.- El actual embalse podría producir electricidad y yo estoy por ello.
    2. No es ecológico ni sostenible someter un río a una explotación que detrae de su cauce casi el 90% del agua que lleva al llegar a un embalse. Ni para electricidad ni para regar.
    3. En el ciclo del transporte también puede producirse electricidad
    4. El actual canal atraviesa un tunel de varios km que ya va lleno en época de riego. Por mucha agua embalsada que haya no podrá ir más al regadío. Los fines ocultos son megasalto en la presa o trasvase a partir de venta de concesiones.
    5.- El sol es la energía más barata

    RECRECER YESA ES UN DISPARATE QUE SOLO INTERESA A GENTES APROVECHADAS O INSENSATOS. RECAPACITE UD. SI TIENE A BIEN

  16. Ray

     /  5 mayo 2016

    Ese soy yo intentando explicar el papel que juegan las eléctricas, la administración y el ecologismo en la transición energética a un modelo renovable:

    Puedes tener muy buena voluntad, y sin embargo pelear en el lado equivocado de la trinchera sin ser consciente del papel que estás jugando……Si visionas el vídeo…¿A quien beneficia que no cortemos ese árbol?¿Al medio ambiente? ¿De verdad? ¿Podemos hacer la transición sin sacrificar nada? Puedo estar equivocado. De hecho, posteriormente he comprobado que hay algún detalle no del todo correcto en esa exposición. Pero la idea general…. es así como lo veo…

  17. Daniel Sanz

     /  6 mayo 2016

    Es muy divertido leer a un ingeniero intentar dar lecciones de ecología XD M´esmelico con ista chent. Aissss, si supieras que los pantanos son la principal causa de desaparición de fauna de río, seguramente la más amenazada en el Estado Español por el mal estado de sus rios y por la incomprensible represación de los mismos.
    Y si quieres un patano, que lo pongan en tu calle (cantando).

  18. Es muy divertido leer a un ingeniero intentar dar lecciones de ecología😄 M´esmelico con ista chent. Aissss, si supieras que los pantanos son la principal causa de desaparición de fauna de río, seguramente la más amenazada en el Estado Español por el mal estado de sus rios y por la incomprensible represación de los mismos.

    Y si quieres un patano, que lo pongan en tu calle.

  19. eva

     /  6 mayo 2016

    Como siempre un placer leeros.
    Porque yo cada vez que salgo a la calle y últimamente salgo poco, me encuentro alguna/o que dice que todo esto «in general» lo va a arreglar «el coletas».
    A lo cual contesto «pues si todas las cagadas de los últimos 70 años de democraciajaja y paquitocracia la van a tener que arreglar los rojos, vais a tener rojos pa’ Rato. Dicho lo cual, cojo y me voy».
    Esto me quita mucho de tomar pastillas para la acidez.

  20. Ray

     /  6 mayo 2016

    Daniel si aplicamos la lógica: ¿Donde hay peces? Donde hay agua. Así que parece bastante probable que al construir un pantano se incremente el número de peces. Y eso es lo que constatan los estudios que se han realizado. Eso sí, hay unas especies que incrementan su población, otras que la disminuyen. Incluso hay especies que aparecen y antes no había y otras que desaparecen. Pero se produce un notable incremento de la fauna ictiológica. En cuanto a las zonas que se riegan, ahí el incremento de la flora y de la fauna es brutal. El agua es la base de la vida. Si aumentas el agua disponible, la vida prolifera.

    Haz clic para acceder a L14u035_Estudio_ictiologico_embalse_Barasona.pdf

  1. El agua de Aragón y los #8 de Yesa | El Periscopio | EL TÁBANO
A %d blogueros les gusta esto: