La prensa española y Madrid 2020; pecado mortal de omisión

El artículo es del periodista y profesor José Cervera y coincidó plenamente con él. Así que le cedo el espacio:

El fracaso de la candidatura olímpica de Madrid 2020 puede leerse como el fracaso del modelo de gobierno español; tal vez la puntilla para una clase dirigente social, política, económica y mediática con orígenes en la Transición. Pero si el que Madrid no haya conseguido ser sede olímpica en su cuarto intento puede poner en cuestión las motivaciones y mecanismos de la élite empresarial y política, en el caso de la prensa la duda es mucho más grave. Porque el desastre afecta a la esencia misma de lo que es el periodismo y el papel social de los medios.

En efecto, ¿para qué sirve la prensa? ¿Debe ser un reflejo fiel de la realidad, o debe recoger y amplificar las esperanzas y sueños de la sociedad a la que sirve? Si los medios se limitan a transmitir lo que ocurre sin voluntad de mejora, pueden caer en la frialdad y el desapego; si se dejan llevar por la pasión y abandonan la realidad por el activismo, dejan de ser testigos para convertirse en activistas, o peor aún; en forofos.

Si esta tercera candidatura democrática de Madrid a los Juegos ha desnudado un modelo de política y de desarrollo económico, a la prensa la ha dejado hecha astillas. Y no hablamos de opinión, ese campo donde cada columnista y cabecera debe aguantar su propia vela y justificar lo que opinó, sino de información: de lo que se supone es el meollo del periodismo, la razón de su existencia.

En general, los medios españoles han funcionado como partidarios y no como críticos, como parte y no como analistas. Se han sumado al discurso oficial y han arrimado el hombro intentando vender un proyecto en lugar de informar sobre el mismo. El resultado ha sido una mezcla tóxica de informaciones sesgadas hacia el discurso oficial con clara intención propagandística y, lo más grave, estratégicos silencios que dejaban de lado los defectos de la candidatura y las realidades de la competencia. Este cóctel torticero ha confundido a la ciudadanía haciendo que la realidad nos pillara por sorpresa. Con escasas pero honrosas excepciones, la prensa no ha contado lo que pasaba, sino lo que quería que pasara: la definición de la propaganda.

Y así hemos visto a los medios dedicarse a repetir las cifras que daba la candidatura oficial, sin cuestionarlas ni comprobarlas: 91% de aprobación por la ciudadanía, 96% fuera de Madrid; 350.000 puestos de trabajo a crear; menos de 1.700 millones de euros de inversión; 80% de las infraestructuras terminadas. Periódicos de uno y otro signo político, los unos por cercanía ideológica, los otros por mal entendido patriotismo, han actuado como propagandistas en el sentido estricto. Muchos medios digitales se han limitado a publicar de modo automático los comunicados de prensa de la candidatura repartidos vía Efe; una abdicación completa de su tarea como localizadores, validadores y jerarquizadores de la información.

Lo peor del caso es que algunas pistas permiten sospechar que los medios, o al menos los periodistas, conocían la verdad; que sabían de la falsedad de ciertos datos, que sospechaban de la veracidad de según qué declaraciones. No hablamos de los 50 votos amarrados según El Mundo que para otros pueden haber costado los Juegos a Madrid, sino de las cifras presuntamenteobjetivas. Así en algunos artículos de El País se citaban 50.000 puestos de trabajo a crear, en lugar de los 300.000 oficiales. Pero cuando estas cifras contrarias a la versión oficial aparecían era en el último párrafo de una larga información, y sin ser destacadas, ni respaldadas. Escondidas.

Los ejemplos de flagrante forofismo son demasiados y demasiado obvios, aunque alguno ha rozado el ridículo; las alabanzas de La Razón al discurso de la alcaldesa Ana Botella –»la sorpresa agradable provino de Ana Botella, natural, inglés fluido, y relajada»– están ya en el museo de la infamia informativa. No son estos flagrantes intentos de tergiversación lo más preocupante; tal vez el mayor fallo del sector medios español no haya sido un pecado de acción, sino de omisión. Lo peor no era lo que decían los periódicos, sino lo que no decían.

Como ya hemos comentado, las cifras no se cuestionaban, o cuando se ponían en duda era de modo casi subrepticio; los números se consideraban sagrados. Pero además hubo otras clamorosas ausencias. Así brillaron por su ausencia cuestiones clave como las consecuencias que podía tener la política antidopaje del Gobierno español, y la vinculación de personas relacionadas con casos de doping con candidaturas anteriores y con el partido en el poder; la proximidad personal de algunas de las candidaturas precedentes con implicados en casos de corrupción como el Caso Nóos (y con delegados presentes en Buenos Aires como Rita Barberá); el posible efecto del caso Madrid Arena tanto en las deliberaciones del COI (era una de las sedes olímpicas) como en los costes previstos; la falta de análisis críticos de la oferta propia y de las ventajas de las ofertas competidoras…

Como en otros casos de flagrante fracaso de la función periodística como la Guerra de Irak o la crisis financiera, lo peor no ha sido el fanatismo forofo de algunos, sino el silencio de todos a la hora de hacer preguntas importantes. La propaganda puede equilibrarse con la verdad, pero triunfa si enfrente no hay más que silencio. Algunos medios mantuvieron una posición crítica y cuestionaron las cifras y los mensajes de la candidatura, pero en conjunto la prensa fracasó. Y si malos fueron los mensajes torticeros de algunos, peor ha resultado el silencio de muchos. E insuficiente la crítica del puñado que ha osado ir contracorriente. Ojalá que esto sirva para que descubramos lo mucho que necesitamos a esos pepitos grillos; para que estas cosas no vuelvan a pillarnos por sorpresa.

*Publicado en eldiario.es 

 

Entrada siguiente

5 comentarios

  1. Trancos

     /  10 septiembre 2013

    Hemos ajustado las cuentas al gobierno y al partido que le sustenta, al COE y a su delegación multitudinaria («Blanco + Botella = releche» he leído por ahí, a los corruptos y deportistas que se dopan, al pueblo idiotizado, a la prensa… solo nos queda dar un repaso a la oposición. ¿Qué papel ha jugado el PSOE en el sarao que nos ocupa? o ¿es que no ha jugado ninguno, lo cual no es una omisión menor que la de la prensa?

  2. Lo peor de todo es que este artículo vale para explicar casi todo lo que está pasando en España. Ya no hay contraste de noticias. Se repiten una y otra vez las mismas declaraciones torcieras y mentirosas del gobierno y del partido que lo sustenta. Y esto que lo saben muy bien los del trinque lo utilizan en su beneficio. Cada día, en lugar de uno salen cinco diciendo lo mismos porque los cinco saldrán en todos y cada uno de los medios haciendo de altavoz de la manipulación y la propaganda.
    La prensa española coetánea cumple tres funciones: desinformar, manipular y ejercer de aparato propagandístico modelando el pensamiento.
    Desde PRISA a La Razón. Desde La Sexta a TVE. Sólo algunos medios que publican en internet se salvan.

    Salud.

  3. patricio

     /  10 septiembre 2013

    Patricio.
    Yo me hago una serie de preguntas:
    ¿La mayoría de la gente de este País estaba por la labor de que Madrid organizase los JJ.OO del 2.020?.
    Este jueves pasado en un coloquio que se organizó en un bar de Oviedo , (lleno total ), con la presencia de Maruja Torres y los componentes de la revista satírica Mongolia , nos preguntaron: ¿Quienes estaban a favor de que se organizasen los JJ.OO en España?.
    De todos los que estábamos allí nadie levantó la mano ni defendió que se celebrasen en Madrid. (Nadie quería los juegos).
    ¿Los periodistas de los medios de comunicación «oficiales» informan a los ciudadanos o nos intentan manipular y mentir?.
    ¿Nos toman por tontos o es que somos tontos de remate?
    En el día de hoy la gente está con un MIEDO ante el futuro inmediato impresionante, está desconcertada, tenemos una clase política enferma de corrupción y sin valores cívicos .
    ¿Cómo se arregla esto?.

  4. Alecrin68

     /  11 septiembre 2013

    Se parte de premisas que nunca fueron ni son reales. Que hay periodistas y que los periodicos no tienen dueño. En cuanto a los primeros son asalariados, ni más ni menos, que han hecho, hacen y haran lo que cualquier otro empleado en cualquier otro negocio. En cuanto a los segundos son S.A. y creo que ya se sabe cual es su significado.
    Ha sido un placer

  5. Vandever72

     /  13 septiembre 2013

    ¿Por qué siempre que se juega hay que ganar? España se presentó y perdió, está claro que no todos los países podían llevarse el gato al agua. Pero en Es`paña tenemos esa maldita manía de ser más listos que nadie a posteriori y de buscar culpables.

A %d blogueros les gusta esto: