Conocí al filósofo Carlos Fernández Liria en una mesa redonda que compartimos en Segovia. Me quedé fascinada con su brillantez. Con la forma tan accesible y divertida en la que invitaba a estimular y seguir sin trabas adonde te lleve el pensamiento, a la crítica, como debe ser.
Ya tengo su libro. Se llama ¿Para qué servimos los filósofos? Y es que filosofía es el amor por saber y para saber hace falta pensar.
“Decía Kant que hay algo –algo que sin duda tiene que ser muy excepcional- que hace que “los hombres se nieguen a perder, por amor a la vida, aquello que hace a la vida digna de ser vivida”. La filosofía –dice Fernández Liria- es el intento de sacar consecuencias de lo que se expresa en la frase de Kant. Esta excepción comenzó en Grecia con una constatación esencial: “lo interesante que era lo desinteresado”. Saber por saber, desinteresadamente, resultó ser interesantísimo. De esa experiencia surgieron las matemáticas, la física, la filosofía, la ética y el Derecho. De la perplejidad ante lo desinteresado surgieron las cosas que más nos interesan: el mundo entero de la razón y la libertad. Y así fue cómo se inició para la humanidad la aventura más inquietante, la de convertir esa excepción en norma de vida humana, que solo entonces puede llamarse digna”.
Por supuesto, Fernández Liria aborda lo más cotidiano. Profundamente crítico con el Plan Bolonia para la Universidad, nos hace seguir el hilo de lo que se esconde tras esa frase que cualquiera suscribiría sin reflexión: “Una universidad al servicio de la sociedad”. Parece que no es exactamente así, que no es ésa la prelación. “La universidad debe estar al servicio de la verdad”, solo así estará en condiciones de rendir un buen servicio a la sociedad, propone Carlos.
Atravesando la historia de pensamiento, parándose en la Revolución Francesa con la significativa guillotina de la portada del libro, Fernández Liria estima que hemos regresado a la Edad Media, convertidos en siervos de unos amos locos y tiránicos que se llaman a sí mismos “los mercados”. Y concluye contundentes ideas sobre lo que eso significa:
“El capitalismo ha colonizado el mar, la tierra y el aire. Aún así, todavía le quedaba el mundo intangible por conquistar. Se han deshelado los polos, se ha contaminado la atmósfera, se ha esterilizado el suelo. El mundo de los negocios ha llegado incluso a cambiar de sitio los glaciares. Ha reventado el subsuelo terrestre con cientos de pruebas nucleares. Ha agujereado la capa de ozono en la estratosfera. Ha desquiciado genéticamente las semillas. ¿Por qué iba a dejar en su sitio el mundo de las exigencias de la razón? ¿Por qué iba a respetar la Verdad o la Justicia sin intentar sacarles partido económico?», se pregunta. Y apunta sus consecuencias:
“La historia no devolverá jamás la razón que hoy se nos lleva. Cada milímetro que el mercado y el capital ganen a la razón hará falta luego reconquistarlo, contra la historia, con los mismos esfuerzos con los que en su día se le arrancaron”.
Lo primero que he visto en un correo en el ordenador esta mañana ha sido al Consejero de Turismo Balear, del PP, con las criadillas (testículos) de un ciervo al que había matado chorreando sangre desde su ubicación encima de la cabeza como trofeo. Amenazan Rajoyes, Artures Mas o botoxiadas peperas desde las páginas de los periódicos. Y en mi memoria la gran estafa que nos están perpetrando y que cada semana tiene un capítulo de difusión para el gran público en el programa de Jordi Évole, Salvados. Ayer explicó el asunto de eléctricas y petroleras. Una chica me dijo en las redes sociales que uno no tiene tiempo de enterarse y reflexionar sobre todo esto. Le respondí que en otros países no les ocurren estos atropellos –de características flagrantes- porque, parece, que sí están más al tanto de los que les afecta. Hubo hasta quien me insultó por escribir que solo una sociedad desinformada y/o idiotizada tolera (y propicia) el enorme timo diario. Por eso he preferido traer hoy a Carlos Fernández Liria. Reivindica pensar. No hacerlo tiene graves consecuencias.
¿Para que sirve usar la cabeza más allá de para peinarse? Para no ser ese rebaño de ovejas que ahoga los intentos de tanta gente ya por poner freno a esta situación insostenible.

Carlos Fernández Liria. Libros de La Catarata
Rubén
/ 19 noviembre 2012Tengo para mi a Carlos Fernandez Liria por una persona cuya lucidez nos es muy necesaria. Leí «El orden del Capital», y me pareció magnífico. Me alegro pues de que recomiendes esta obra nueva suya. Y ayer estuve viendo el programa de Jordi Évole, cuya primera parte trataba sobre los desahucios. Cuando el periodista entra en un «stand inmobiliario», en compañía de Ada Colau, miembro de la asociación de afectados por la hipoteca, y entrevista a uno de los prebostes de este ramo, ocurrió algo cuya irrrupción no sé si es por mi visión, por la calidad del televisor o por que estaba en verdad ahí. La gente se fue reuniendo en torno a la polémica que estas tres personas mantenían, y a medida que Ada desgranaba sus argumentos, el personaje en cuestión, cuyo nombre no recuerdo, empezó (creo, digo) a ponerse colorado, como si esos colores que arrebolaban su cara fueran el desmentido a todos los cinismos que soltaba por su boca, es decir, la vergüenza que le producían. Y el mayor de los cinismos es el que repitía una y otra vez: si es legal, puede hacerse. Cosa que también se repetía, por ejemplo, en la Alemanía de Hitler.
GURKEN
/ 19 noviembre 2012El plan Bolonia, con sus cientos de horas de prácticas en las empresas para obtener el título, está sirviendo en esta época de crisis para proporcionar mano de obra casi gratuita. No sé cómo habría resultado en época de fuerte expansión y desarrollo, porque también es verdad que en las enseñanzas universitarias de caracter técnico Universidad y sociedad deben estar engarzadas, y lo digo por experiencia propia despues de dos carreras de ingeniería en las que las enseñanzas iban muy por detrás de la tecnología que se estaba utilizando en las empresas, y eso tampoco tiene sentido.
La filosofía es un continuo preguntarse del hombre por él mismo y por el mundo. Antes la filosofía abarcaba todo el conocimiento, todas las ciencias, incluidas como se dice en eltexto, la matemática y la física. Hoy lafilosofía no puede ignorar los conocimientos que nos aportan estas ciencias sobre lo que es el mundo y lo que somos nosotros, y queda más orientada a los aspectos metafísicos, a lo que no es capaz de responder la ciencia que tenemos, que se procupa más del «¿por qué? » que del «¿para qué?» esta última pregunta sería más filosófica.
Pero ya lo decía Heidegger, que defendía el «modo filosófico» como el único modo que hace del hombre un ser consciente de si mismo y del mundo del que forma parte.
Joan
/ 19 noviembre 2012Para constatar que en su ausencia, los peores sueños, las peores pesadillas, se materializan.
Para constatar que las palabras de unos pocos, que precisamente por pensar, señalan las gravísimas consecuencias de no hacerlo, se cumplen con escrupulosidad, cargada de sufrimientos.
Para constatar el abismo al que nos dirigimos.
Para constatar que si existiese en suficiente cantidad, nuestra realidad seria otra. Por tanto su ausencia apunta a una imposibilidad de adquirirla sobre la marcha, cuando el tren a todo gas se dirige a una vía de muerte.
KARATEKA
/ 19 noviembre 2012Buenos dias, Rosa. ¡Que maneara tan interesante de empezar el dia!. Leo tu artículo que me ha gustado, y me encuentro–en plena era de la desinformación– con la reivindicación de eso tan molesto y costoso que es pensar. Pensar a bote pronto. Pensar lo ya pensado. Pensar en que pensaré mañana. Reflexionar.– En suma, ser radical, por supuesto en el sentido etimológico del término, en esa búsqueda desesperada de la verdad en cada asunto, en todos los asuntos, y con mucho mas empeño en aquellas cosas y circunstancias que afectan significativamente a la colectividad.
Es cierto que este posicionamiento voluntario tiene mucho de genético, el no casarse con nadie es fuente de múltiples sinsabores, y propicia la soledad. Tampoco permite medrar, y, claro, tenemos que vivir. Por ello, darle un puntito de tolerancia facilita las cosas. La experiencia y el paso de los años te lleva a conocer mejor donde esta el límite. Hay que practicar con sabiduría aquello de, que, «Lo mejor es enemigo de lo bueno». Por eso, quien domina el arte de la Prudencia, puede llegar a ser hasta un buen político.
Desde Alemania
/ 19 noviembre 2012«Lo interesante que es lo desinteresado»… Pensamiento que sirve, no sólo para el conocimiento, sino para todos los órdenes de la vida. Gracias por el blog. Nunca he comentado hasta ahora, aunque la sigo con interés. Pero es que precisamente ayer alguien me dijo «no me hables más de política: prefiero no saber, para no sufrir». Dicen que la ignorancia es muy osada, pero yo creo que es más bien cobarde. Un saludo.
Vanesa Pérez
/ 19 noviembre 2012Me ha encantado el post.Me quedo con está parte en especial,no puedo estar mas deacuerdo: «Fernández Liria estima que hemos regresado a la Edad Media, convertidos en siervos de unos amos locos y tiránicos que se llaman a sí mismos “los mercados»
Apunto el libro a mi lista libros por leer.
Xinista
/ 19 noviembre 2012Totalmente de acuerdo en que es la desinformación que tenemos la culpable de los timos que sufrimos. Impactada sigo con el timo de las eléctricas. Pero cómo encontrar esa información tan enrevesada? Necesitamos transparencia y claridad en los gobiernos y periodistas independientes. Y sobre todo eliminar eufemismos rimbombantes que sólo sirven para que no te enteres de lo que estás leyendo.
Gracias por el libro recomendado. Un saludo.
Jonatan Dela Torre Gomez
/ 19 noviembre 2012Hola,
pues leyendo tu artículo (como anoche ante el televisor) me incitas a reflexionar por un lado en un ingeniero sevillano, Antonio Moreno Alfaro, que lleva años luchando como D. Quijote contra la estafa de las compañías eléctricas: http://www.estafaluz.com. Parece condenado al mismo ostracismo que el Movimiento SOP (Sin Obsolescencia Programada) y ha ser tachado peyorativamente de conspiranoico. Pero, a pesar de ser una guerra perdida de antemano por el desequilibrio de poderes, uno puede elegir estar del lado de la verdad con la única reconfortante victoria de saber que algunos le prestan atención en lugar de plegarse a la comodidad de tomar partido por el omnipotente lobby empresarial energético.
Por otra parte pienso en el concepto que tengo del sistema educativo y que se refuerza con esta crisis económica. Llevo un cierto tiempo escuchando lo caro que le sale a nuestra sociedad una carrera universitaria y establecer la crítica sobre el retorno que puede tener facilitar que tantos jóvenes obtengan una titulación universitaria. Al final siempre concluyen que el sistema debe conseguir formar profesionales de todas las ramas y con una distribución optimizada. Siempre me he opuesto, explicándome con mayor o menor acierto. Ahora creo que esta gran depresión es demoledora contra aquellos planteamientos. ¿De qué sirve obtener una titulación académica si eso no te garantiza en absoluto que vas a poder darle una aplicación profesional? ¿De qué le va a servir todo el currículo a mi pequeño el día de mañana? ¿Cuánta gente trabaja de algo que no ha estudiado? No admito que los primeros 20 años de nuestra vida sean inútiles si no alcanzamos la meta de tener un buen trabajo. Precisamente pienso que lo esencial del sistema educativo radica precisamente en la creación del espíritu crítico en los jóvenes y en el amor al conocimiento (me ha encantado «al servicio de la verdad»). Al final del tránsito por el sistema educativo puedes aprender una profesión o no, pero si no has aprendido a amar la verdad y a criticar todo entonces sí que habrá sido tiempo perdido.
GURKEN
/ 19 noviembre 2012Añadiría que también hemos tenido concepciones y sistemas filosóficos que han hecho mucho daño a la humanidad o han retrasado su desarrollo en libertad. Eso no sólo le pasa a la filosofía, también las ciencias han puesto las bases para Hirosima, Fukushima y Chernobil.
El conocimiento y el saber si no van acompañados del avance en lo ético, puden llegar a destruirnos. A mayor altura, más grande puede ser la caida. Ahora estamos aprendiendo que mejor que haber nacido como personas, habría sido que hubiésemos nacido «bancos financieros» culmen de la evolución del mundo, muy por encima de los humanos, que deben ser sacrificados, si fuera necesario para mantener la supervivencia de los bancos.
JotaEleEseGe
/ 19 noviembre 2012Totalmente de acuerdo y, también, como dices, en que «sólo una sociedad idiotizada y/o desinformada propicia la estafa diaria a la que nos someten».
Añadiría otra característica: la cultural, es decir, la mediterránea. Cierto es que la personalidad de los que vivimos en países mediterráneos nada tiene que ver con la que poseen los nórdicos, verdaderos ejemplos de convivencia social.
Pero contra esta cultura mediterránea nada podemos hacer. Nos acompañará siempre.
Sí podemos actuar para evitar que nos impidan saber, conocer, aprender o pensar (que hasta a eso llegarán, como sugiere Fernández Liria, pues ¿qué más fácil de «lidiar» que una población inculta e idiotizada?)
Y el problema con el que nos encontramos es siempre el mismo. Es siempre la misma pregunta que no acierto a responder: «Cómo».
Si 6.000.000 millones de parados, por ejemplo, podrían «rodear» pacíficamente, por supuesto, a los 200.000 soldados que integran nuestras fuerzas armadas, ¿por qué no se hace?
Si lo mismo podrían hacer con «La Moncloa» ¿por qué no se hace?.
Y, como lo citado, infinidad de medidas podríamos tomar…
Para mi la respuesta es siempre la misma pregunta: «¿CÓMO?»
En todo caso, la ausencia, de momento, de repuesta, no debe hacernos desistir en el cambio. Tarde o temprano llegara.
Enhorabuena Rosa otra vez más.
Choni
/ 19 noviembre 2012Cada vez conozco a más gente que intenta encerrarse en un burbuja y no pensar. Gente desencantada con los políticos, sindicatos…, gente que empieza a tirar la toalla porque siente que no hay salida, que los que tienen el poder de cambiar las cosas no quieren cambiarlas. ¿Para que sufrir? Lo que aún queda por ver es que ocurriría si todos diéramos un paso al frente al mismo tiempo. Difícil, pero espero que en algún momento eso ocurra porque nos demos cuenta que somos nosotros los que tenemos la fuerza para que esto cambie.
rosa maría artal
/ 19 noviembre 2012¿Y evitan sufrir? en absoluto, están atemorizados, aguardando que caiga el golpe. Lo peor es el daño que hacen a los demás, nos hacen cargar con ese mole que representan e impide avanzar.
romanbender
/ 19 noviembre 2012Fernández Liria es un genio que sigo desde hace mucho tiempo. Sus libros son maravillas cuyas lecturas se viven como revelaciones. Como epifanías. Cuando nos preguntamos dónde están los líderes, que si no existen, yo siempre lo saco a colación, porque él, junto a vicenç navarro, sampedro, josé antonio marina y muchos otros, son gente que darían solución a todos los problemas que tenemos de un plumazo.
Por él descubrí a Chesterton, y sólo con eso ya le debo gratitud eterna.
Gracias por hacer esta entrada en homenaje al gran profesor, Rosa. No sabes qué alegría más grande me has provocado.
Mil besos.
Choni
/ 19 noviembre 2012Rosa, sencillamente siguen con sus vidas esperando a que otros solucionen la papeleta, algo que me cabrea soberanamente, porque como bien dices nos hacen cargar a algunos con todo el peso con lo fácil que sería llevarlo entre todos. La de estupideces que tuve que escuchar con motivo de la huelga!! Yo seguiré luchando por mi futuro, el de mi hijo, y también por el futuro de toda esa gente que está impasible, eso si, me cuesta cada vez más ponerles una sonrisa.
Rosse
/ 19 noviembre 2012Me parece maravilloso tu comentario, Rosa. Creo que el ser humano todavía está muy poco evolucionado a pesar de los avances de los últimos años y siglos. La mayoría no nos damos cuenta del poder que tenemos, de que tenemos libertad para elegir nuestro futuro y que podemos cambiar el mundo, si utilizamos el pensamiento, la lógica y el sentido común. Es mucho más fácil dejarnos llevar por lo que nos entra por nuestros sentidos, sin pararnos a pensar si nos interesa, si es verdadero, si nos conviene. Somos como el perrillo que sigue a su amo hasta el precipicio…
A mi me gustaría que para las próximas elecciones, se presentara un partido con gente preparada y reconocida para cada ministerio, comprometida con la sociedad y que le preocupe el bienestar suyo y de sus conciudadanos. Yo veo y leo todos los días a gente con una preparación como no la tiene ningún político y mucho mas solidarios. Esta gente, debería formar un grupo político sin ningún color y presentarse. Estoy segura que arrasarían.
josemi
/ 19 noviembre 2012Pensar nos hace libres.La ignorancia,esclavos.Y como propina,una frase célebre:
«No hay espacio para tanto borrego».
Salud.Rebeldía.Abrazos.
Contracorriente
/ 19 noviembre 2012El problema de nuestro entorno es que solo se protesta cuando nos tocan el bolsillo, pero pocas veces por la ausencia de libertad, dignidad, y por supuesto las mentiras en las que vivimos, que paradojicamente son la consecuencia directa de todos los males que padecemos.
Contracorriente
/ 19 noviembre 2012Hay un libro muy interesante que me estoy leyendo ahora se titula HONESTIDAD RADICAL,de Brad Blanton, es muy interesante porque empieza desmontado nuestras propias mentiras las del día a día… esas que al final hacen que pienses una cosa y hagas otra, y así nos luce el pelo.
Aquí os dejo en enlace del libro… por si os interesa leerlo. Un saludo.
http://es.scribd.com/doc/29983476/Brad-Blanton-Honestidad-Radical
María Dolores Amorós Montaner
/ 19 noviembre 2012Gracias nuevamente, Rosa, por tus excelentes artículos y las exquisitas noticias de la buena gente que tu conoces. De Fernández Liria he leído muchos de sus escritos y los comparto plenamente. Mi primera licenciatura fue en Filosofía. Posteriormente y, a través de curso-puente, me licencié en Lengua y Literatura, y en esta segunda opción es donde oposité. El motivo primordial fue el número de horas de clase en una y otra materia. En Lengua española era mucho más fácil tener mi plaza cerca de mi casa. Pero los estudios de filosofía dejan un poso como ningún otro, valorándolos todos, evidentemente.
En cuanto a lo que dices de la masa borreguil estoy totalmente de acuerdo contigo. Una de las frases que presiden mi blog es de Bertrand Russell: «Mucha gente preferiría morir antes que pensar. De hecho, lo hacen». ¿Qué hacer ante la gran masa que no reacciona porque no piensa? Es muy difícil la respuesta, porque la gran mayoría se siente cómoda en el ‘dolce far niente’ y espera, sin mojarse en nada, que los demás les solucionemos los problemas.
Justamente es este uno de los motivos -junto a otros varios que ahora me invaden- de que no haya podido escribir en más de dos semanas. Quiero pensar que no he tirado la toalla, jamás lo he hecho en mi vida; pero ahora la ignorancia que rechaza saber la verdad, la prepotencia de la vulgaridad, los ladridos perrunos que dominan la evidencia de los hechos, todo ello junto es insoportable.
Si hubiera elecciones en estos momentos, el PP volvería a ganar, según las encuestas Lo de Galicia es reciente. El domingo, 25, lo veremos en Cataluña, los dos partidos, CiU y PP, que más daño están haciendo al pueblo con sus obscenos recortes obtendrán ‘democráticamente’ el poder. Y el PSOE no sabe, no contesta, de metido que está en el mismo tipo de política neoliberal y negando la democracia interna que las bases le demandan.
Un beso, Rosa.
Contracorriente
/ 19 noviembre 2012Os dejo también el elace de esta pelicula, si os animais a verla… al principio resulta un pelín pesada, pero luego no dejas de sonreir en momentos porque refleja muy bien la estupidez humana.
El argumento: Film sencillo e idealista que nos muestra el mundo que podría ser y que el «incuestionable» razonamiento moderno no permite. Una reflexión sobre la dictadura del dinero, la contaminación, el consumismo, las jefaturas…, narrado en clave de comedia de ciencia ficción sin necesidad de estridencias.
Zana
/ 19 noviembre 2012No quiero ser el espíritu del pesimismo pero creo que Fernández Liria peca de optimista al considerarnos en la edad media. En aquella época a la mano de obra, (esclavo) se le aplicaba lo de la «corvea», es decir, que trabajaba gratuitamente en las tierras del noble o amo, pero se le alimentaba (escasa, muy escasamente, pero se le alimentaba), se le protegía de las inclemencias térmicas (en chozas, ergástulas o chabolas masificadas y ruines) y, en tanto fuese útil, se le sanaba ante la enfermedad.
Ahora vamos camino de la caridad o del contenedor para malcomer, del desahucio, de los cartones, las aceras o los bancos de piedra, para vivir, y de la sanidad clasista y exclusivista …así que, no sé, no sé si aquellos siervos (antepasados nuestros, sin duda) no estarían «algo» mejor de lo que se nos viene a nosotros encima…
Pero creo que no solo en eso estaban mejor, lo más importante es que ellos, lo esclavos, en su mayoría sabían que lo eran, pero también sabían que no querían seguir siéndolo y que para ello había que pensar en colectivo y actuar en colectivo
Eliecer
/ 19 noviembre 2012Orientan la opinión pública, y luego cada uno suelta su opinión de barra de bar sobre temas en los que no ha reflexionado ni 5 minutos. Es la ciudania rápida o la ciudadania basura, que es lo que necesitan los dueños del capital para hacer lo que quieran, todavia mas.
Saludos
Adolfo Ferrera Martínez
/ 19 noviembre 2012Tengo poco que añadir a lo ya dicho. Pero quería recordar que Carlos Fernández Liria está vetado en el Grupo Prisa, sólo por defender la verdad y no admitir la manipulación de los medios, sobretodo la que hacen respecto a los gobiernos de izquierdas latinoamericanos. Fue muy difundido el momento en el que se le censuró en el Hoy por Hoy de la cadena SER (esa cadena «de izquierdas»), cuando en un debate sobre Venezuela les recordó un editorial de El País apoyando el golpe de Estado contra el presidente Chávez. Con este nivel de censura es normal que muchos ciudadanos estén todavía «aborregados». Un saludo. http://adolfof.blogspot.com.es/
Virginia
/ 19 noviembre 2012Hay algo que se me escapa ¿Por qué narices le da tanta bola El País y en especial Cebrián a Dilma Roussef? Además esta mujer no hace más que recordárles que el FMI ha sido lo peor y que las medidas de austeridad no sirven nada más que para reducir a las personas a esclavos….
Contracorriente
/ 19 noviembre 2012Virginia, a mi tampoco se me ha pasado desapercibido y sobre todo cuando yo toda feliz creia que los BRIC ( Brasil, Rusia, India y China), sobre todo Brasil podian ser un nuevo comienzo… raro raro, Cebrián = Bilderberg, cuando el Rey viajo a Brasil allí también estaba Botin, huele a chamusquina, dejarse entrevistar por Cebrian y hacer negocios con Botin, parece la misma mierda pero con distinto collar… como crear un escenario distinto pero el fin el mismo. Un saludo.
Trancos
/ 19 noviembre 2012«…pero tiene un defecto: puede pensar…» (Bertoll Bresch). Bueno. Las posibilidades de que eso ocurra son más bien remotas en los tiempos que corren.
Que no. Que no. Que el pensamiento no puede tomar asiento.
El pensamiento es estar siempre de paso. De paso.
Carlos Mª Herrera (@CarlosMHerrera1)
/ 19 noviembre 2012¿Para qué sirve pensar?
De momento para sentir algo maravilloso: ¡que te descubres a tí mismo!
Pensar también ayuda a recordar, y ésto es algo que me viene particularmente bien ahora, en estos tiempos, donde uno tiene que echar manos de sus recursos de reflexión y de memoria para saber qué hacer y también para contactar con referencias fiables.
Y puestos a pensar, ahí van algunos pensamientos sueltos de este testigo permanente:
De la oportunidad de una inoportunidad: el caso de Mas y de Ciu cabalgando desbocados enancados en el legítimo sentimiento del pueblo catalán (si es un sentimiento mayoritariamente social es legítimo). Lo que no es legítimo, no hablo de legalidad, es la manipulación electoralista que está haciendo Mas, que no es precisamente la blanca paloma (no estoy pensando en las supuestas imputaciones) en lo que se refiere a sensibilidad social. ¿Por qué me recuerda al Gral. Galtieri invadiendo Las Malvinas en abril del 82 manipulando esa secular reivindicación instalada en el corazón del pueblo argentino, simplemente para apaciguar las revueltas populares por su desgobierno y corrupción? – Resultado: la innombrable Dama de Hierro salió fortalecida y ganó las siguientes elecciones en el 83. Algo nefasto para Inglaterra y especialmente para el mundo. Aunque, todo hay que decirlo, con esta inoportuna oportunidad de la dictadura, los militares argentinos quedaron tan desprestigiados, que ésto abrió el camino de la democracia. Pero ¿a qué precio? Incluso debilitó en los foros internacionales el justo reclamo de Argentina. Este protagonismo del antisolidario Mas, en un casual juego de carambola ¿abrirá el camino de la República Española, o lo postergará aún más (más de Mas, que viene siendo menos) ¿Cuál será el peaje?
Aquí sí que hay un plan: la privatización de la sanidad. Cuando inauguraban tantos hospitales construidos y equipados con dinero público, ya se hizo en su momento con un plan perfectamente elaborado; blanco y en Botella (vaya, ya apareció), vino, o mejor aún, champán para ellos. Negocio redondo: construimos y equipamos hospitales, y luego se lo damos en las manitas a los especuladores, amiguetes y familiares de los que gobiernan, además con nuestros votos (bueno el mío no).
La media-mass (¿así se dice ahora?): estos días he escuchado a una periodista en un programa televisivo a la hora de los desayunos decir que le daba igual si los médicos eran funcionarios o si eran privados, y yo pensé «pobre, no tiene ni puta idea». Cuando no se tiene claro que la salud nunca puede ser un negocio, o se es rematadamente tonto o se es simplemente suicida. Y ésto, no creo que necesite mucha más explicación.
Y ya, las últimas noticias: Eurovegas y más. Oferta de Residencia Legal en España.
Carlos Mª Herrera @CarlosMHerrera1
Personalizo Leyes Impositivas, de Residencia, de Medidas Sanitarias Frente al Tabaquismo, de Regulación de la Prostitución #OFERTAINVERSORES
Carlos Mª Herrera @CarlosMHerrera1
Cambio cabecitas negras por mafiosos chinos o rusos con 160M posibles. Condición básica: comprar una lavadora y un tresillo por Residencia
Gracias por hacernos pensar y por compartir.
Un abrazo
Diógenes
/ 20 noviembre 2012Hola a todos y en especial a Rosa,
comparto el artículo al 100%, sólo añado (puedo equivocarme) algo que no creo que el autor no tengo en cuenta, si no que no remarca por optimismo, eclecticismo e independencia, RAZONAR de forma OBJETIVA a partir de cualquier suceso venga de donde venga, o de cualquier idea, la exponga quién sea,. El autor no indica pensar como acto que no realizamos, sino como acto objetivo e individual de análisis de lo que nos rodea. Pensar en círculos para que cada uno reafirme lo que cree no conduce a nada. Es mi interpretación de su mensaje. Pensar no es dar vueltas a un tema, los que nos mola y ser mas ingeniosos que otros, no depende ni de estudios, origen, status… pensar es la capacidad que nos permite razonar y evlauar lo que nos rodea, nos guste o no el resultado, en definitiva pensar no es califica las decisiones sobre enseñanza, sanidad por ejemplo en función de una situación particular o doctrina que damos por aceptada
, pensar es sobre todo razonar.
No he tenido la suerte de conocerle como Rosa, pero agradezco su artículo, pensar es filosofar…. y filosofar es analizar objetivamente lo que nos rodea y corrientes de verdad al uso.
Gracias Rosa, por acercárnosle. Sinceramente.
Saludos!!!
Pensar es lo que hace Rosa, el profesor Navarrol, J.Jacks…. no lo que hace ningñun politólogo al servicio de un partido, o lo que opina un medio sustentado por …. pensar es ser humano, ser libre , cagarla o acertar, pero deforma objetiva, con datos y cadenas de razonamiento …. pensar es vivir… no tener razón, es defender ideas y deducciones y aceptar estar equivocados…
Salud y educación!
Diógenes
/ 20 noviembre 2012Pensar/Razonar no es culpar a quien ha votado lo que hay, no es evalurar lo que unos u otros piensan sobre la huelga el… es pensar porque es posible, porqué tanta gente puede ser tn imbecil de apoyar a uno u otro, poruqé elige un cambio, porqué no se fía de lo que hay y cambia a la desesperada… no será que falla el sistema que sutentamos… no serña que nos duele estar equivocados y estamos condicionados a atacer al igual y no dudar de la autoridad… sabéis que no voto pero trago tranquilamente con lo que el resto decide… pensar y razonar es mirarnos al espejo, da igual la ideología, y pensar por un momento aceunque luego lo rechacemos: Seremos todos bobos… nadie vota para que le jodan más o menos rápido… se vota por desesperación, por creer en una mentira y no enfrentarnos a la realidad…. soy demócrata convencido, por eso mis comentarios siempre son neutros, acepto lo que decidan mis conciudadanos, pago el 44% de mis sueldo en IRPF y SS (más el mogollón que aporta mi empresa), no tengo plan de pensiones (es un timo), no ahorro en productos molones (cuestan vidas), me jode como al que más que roben mi dinero, me da igual quién lo haga… por supuesto paso de la bolsa y la especulación … hago simulaciones, tengo acceso al mercado online… podría «triunfar» pero no rechazo todo esto no por virtud, no me sacrifico, lo rehuso por innecesario, ver la ruindad de quienes me rodean no hacen que me justifique como correcto el aprovecharme de otros seres humanos, no depende nada de colores, sólo de personas individuales haciendo lo que consideran ético, aunque nade les hable, desconfié de ellos… apoyo asociaciones y no me desgravo, ayudo desde siempre a desconocidos, de forma anónima…. que cada uno piense (como siempre sin ideologías) lo que defiende y usa sólo para aparentar estar al día, mientras se la suda el coste humano que supone lo que tiene, en recursos, vidas que ignoramos… eso es pensar, eso es razonar y admitir los herrores, lo demás…. justificaciones…. no hablo de nadie en concreto, hablo de la basura social que conforma la gran mayoría del mundo, razono, pienso, considero la humanidad una bazofia… pero no por eso la desprecio ni me aproveco, colaboro en lo que puedo… no espero nada… palmaré sólo, en donde yo decida, con un cogollo e independiente. Siemore he sido feliz, ese es el secreto, eso es por ejemplo la esencia del zen…. quien nada anhela na pierde, no sufre, no significa impasibilidad, sino vivir y actuar, a cambio de nada, la vida es eso y eso es la felicidad, la felicidad no se busca, y está ahí… el tao que puede buscado o encontrado no es el verdadero tao… o en palabra de Jesús (da igual si fue hombre o mito) a M Magdalena: No te aferres…. lo demás pajas mentales….
Saludos y al tonel, hoy tampoco ligo jajaja 😉
Un abrazo Rosa.
Red Varon
/ 20 noviembre 2012¿Pero la razón nos lleva a la objetividad? ¿A la «verdad»? ¡Cuidado! La razón es un proceso para calcular la forma de optimizar una relación de costes/beneficios a partir de unos valores. Y con la razón se explica muy bien el «gorroneo»: «para qué voy a moverme cuando otros lo están haciendo y me puedo beneficiar de los resultados sin asumir ningún riesgo».
A este tipo de individuos les sobrevino el estatus de ciudadano como llovido del cielo, no ganado a pulso desde su acción individual. ¿Pueden entonces tener conciencia de lo que es ser ciudadanos? No pasan de manifestarse cuando gana la Roja o cuando piden la dimisión del presidente del club de sus amores porque su equipo esta en zona de descenso. Es una ciudadanía de pan y circo.
Se habla de una relación de 1/99. Pero ese 99 no es un bloque cohesionado como lo es el del 1, este tiene «razones», tácticas, estrategias y recursos para hacer «razonar» como ellos quieren a buena parte de ese 99% y de maneras diferentes para tenerlos divididos, han logrado convencernos de que eso es la democracia para mantenernos distraídos y así ellos atender a su «razón».
Han conseguido que el Estado sea el proveedor de un servicio que nos hacen llamar democracia y nos hacen olvidar que la democracia es una herramienta del pueblo para controlar al poder.
Valores de ciudadanía republicanista y relativismo y a partir de ahí deliberación usando la razón. El problema no debe ser el PIB, sino el bienestar: lo llaman economía y es mercantilismo y marketing, una nueva religión, nada que ver con la ciencia. Razonar desde esa economía es seguir cavando dentro del pozo.
Salud, calle, redes y desobediencia civil.
Julio I
/ 20 noviembre 2012Hace mucho tiempo leí en algún sitio que en las escuelas de la España musulmana figuraba la máxima: «Que Alá te libre de la manía de pensar». Parece que este es el legado más fuerte que recibimos de los moros.
Julio I
/ 20 noviembre 2012Zana.
En algo sí que nos vamos pareciendo un poco más a la época medieval, al menos en lo malo. En nuestras relaciones laborales se abre paso con fuerza la última moda: trabajar gratis. Quedan muy atrás los tiempos en que compadecíamos a los mileuristas, ahora son unos privilegiados, se pueden dar con un canto en los dientes los que alcanzan el salario mínimo, porque, cada vez más, están los que deben trabajar sin cobrar, por la cara. Me pregunto si no acabaremos teniendo que pagar nosotros por trabajar.
Y es que, aunque nos resistamos a verlo, muchos de nuestros empresarios no son más que estraperlistas apenas reciclados.
rosa maría artal
/ 20 noviembre 2012Te equivocas radicalmente, Julio I. De los musulmanes recibidos todo el saber que había en aquella época. Tradujeron a los mejores autores, impulsaron precisamente el pensamiento y alentaron numerosas ciencias. Dieron un giro fundamental a las matemáticas con la invención trascendental del cero. Fueron creadores de una rica arquitectura. Y lo de los «moros» te lo ahorras o te baneo el comentario.
Julio I
/ 20 noviembre 2012Nada de lo que dices contradice mi pequeña anotación.
Estoy con Juan Eslava Galán, excelente escritor e historiador, cuando reivindica el apelativo de moro y le despoja de toda connotación peyorativa.
francisco gomez
/ 20 noviembre 2012Pensar y oír a Cospedal diciendo que Rajoy es sensible por la porquería de ley sobre la hipoteca.Oír y leer que todos son iguales y que esto no tiene solución ó que otra política económica no es posible ,es falso,surrealista y atenta contra lo más elemental que para mí es el sentido común y el derecho inalienable de los seres humanos a intentar ser felices.
Saludos Paco
Diógenes
/ 20 noviembre 2012Julio I / 20 noviembre 2012
Hola,
no conozco la cita que comentas, sólo me suena parecida la proclamación por parte de la universidad de Cervera de la famosa frase «Lejos de nosotros la funesta manía de pensar». La otra no la conozco… y aunque sea cierta y/o se diera en un caso determinado, no creo que sea el resumen de siglos de convivencia y cooperación, al igual que la frase que indico no resume ni mucho menos la labor completa de las universidades de la época, sólo un modelo de conducta, defendido en dicha universidad, en un momento histórico muy concreto.
Salud! 😉
Carlos Mª Herrera (@CarlosMHerrera1)
/ 20 noviembre 2012PENSAR Y SENTIR
Que el pensar te haga sentir y que el sentir te haga pensar.
O dicho de otra forma: no hagas a l@s demás, lo que no quieres que hagan contigo. Y yo añado, en esta conciencia colectiva: haz con l@s demás lo que sí quieres que hagan contigo.
De ésto tan simple surgen palabros, conceptos, tales como SOLIDARIDAD, JUSTICIA, AMOR. Es la eterna lucha.
Yo no creo que la humanidad sea una bazofia, si pensara así la estaría despreciando.
Yo pienso y siento con ideología (que es diferente a partidismo), y ésto me reconforta, porque mi ideología es inclusiva.
Creo que la humanidad avanza (pese a trances como éste) y ésto no es voluntarismo optimista; lo que pasa es que en ese avance (muchas veces de espiral histórico), frente a las conquistas, hay nuevos desafíos a superar. Evidentemente ahora nos están empujando decenas o siglos hacia atrás. Es lógico, porque el desafío es enorme. Quizá no nos damos cuenta de la dimensión de lo que se viene. Con la caída del muro de Berlín (donde tú Rosa tuviste el privilegio de ser testigo/protagonista de la apertura de la primera brecha del paso y la comunicación de esos dos mundos), digo, con la caida del muro, ocurrió algo más que el comienzo de la unificación de Alemania: el equilibrio del reparto del poder mundial se rompía, una pata se quebraba (desde entonces han comenzado a emerger otras regiones económicas). Ahora le queda romperse a la otra pata, la del capitalismo voraz, que ya ha comenzado a devorar sus propias entrañas. No estamos ni más ni menos que asistiendo a los últimos coletazos del capitalismo, y creo por suerte que ésto no es optimismo voluntarioso. Este sistema es insostenible, y desde mi punto de vista, quedan sólo dos opciones: o se va todo al carajo, globalmente al carajo, o en no más de dos o tres lustros se han producido cambios tan radicales que será la mayor revolución de todos los tiempos ¿QUIZÁ LA REVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA COLECTIVA? – Prefiero apostar a esta alternativa, como es obvio. He sido testigo del cambio de siglo, del cambio del milenio, quizá pueda ser testigo también del CAMBIO DE SISTEMA. ¿Acaso te habrías imaginado Rosa, que serías testigo privilegiada del cambio de aquel sistema, dos años antes, unos meses antes?
Un abrazo
P/D: pensamientos de hoy:
– Hoy 20N se cumple el primer aniversario de la COHERENCIA DE RAJOY
– Dos periodistas de derechas reclamaban esta mañana el retorno a España de los cabecitas negras y sudacas para aumentar la natalidad y asegurar las pensiones a mitad de siglo (me parece que le van a hacer tararí que te vi).
francisco gomez
/ 20 noviembre 2012Hace un año
“Y Mariano Rajoy hizo campaña con la idea de que él resolvería el problema. “Os garantizo que salimos de esta. Os pido una victoria amplia, porque ese sería el mejor mensaje que España puede dar a Europa, a los mercados y a los de la prima de riesgo”, El PIB ha caído, la Bolsa ha sido una de las peores del mundo este año, la prima de riesgo llegó a 637 en verano y ahora está en 454, peor incluso que el último día de campaña de 2011, y eso que entonces se hablaba de hundimiento total.Y el paro, el que protagonizó su campaña, ha aumentado en un año en casi 800.000 personas, según la EPA. Hasta la inflación está peor. http://politica.elpais.com/politica/2012/11/19/actualidad/1353355790_035420.html
P.D.Pienso que es una vergüenza que este triste siga de presidente .Dimisión ya
Saludos Paco
bcn_myway (@bcn_myway)
/ 20 noviembre 2012«¿Para qué sirve pensar?»
.
Por ejemplo para poder entender por qué pasan las cosas, relacionando información. Voy a poner un ejemplo práctico
.
Hace unos días entraron a robar en mi piso. Por suerte no había nadie. Y el robo fué selectivo: el poco oro que había en un piso vulgar y corriente de alguien de clase media baja.
Por lo que me dijeron los mossos fué rápido, no habrían entrado si hubiera habido alguien, cacos de poca monta. Y me confirmaron que estaban incrementándose .
.
No me cuadraba, ¿por qué puede entrar alguien en una casa corriente de la que poco van a sacar?. Porque no está protegida, el riesgo es mínimo, y el precio del oro está subiendo.
.
Hoy se publica esta noticia en el periódico: «Aumentan los robos en casas particulares – Cada día se dan en Catalunya 65 robos en casa, la mayor parte estando vacías»
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/aumentan-los-robos-casas-particulares-2253559
.
Pero no es esto lo que me hace «pensar». Lo que llevo recordando continuamente, desde el día del robo, es éste post de Rosa: «Estratosférico aumento del presupuesto en antidisturbios»
https://rosamariaartal.com/2012/11/05/estratosferico-aumento-del-presupuesto-en-antidisturbios/
.
En concreto éstas frases (que estoy seguro son replicables a la política del señor Felip Puig)
«Disminuye, entretanto, la partida destinada a Seguridad Ciudadana.
Se congela, en cambio, el gasto en reposición y nuevo equipamiento de la Policía Científica.
¿Cómo interpretáis estas medidas?»
.
Pues Rosa, me ha quedado diáfana la interpretación:
– Que le roben a un jubilado la pensión, no es prioritario, lo deben considerar un «daño colateral»
– La seguridad también hay que privatizarla. Es un negocio impresionante. Y éste aumento de robos en pisos de «ciudadanos corrientes» les aumentará el negocio
– Es mucho más importante proteger oficinas bancarias, grandes centros comerciales, etc. con antidisturbios, que al «vulgar» ciudadano.
– Es mucho más importante proteger al ciudadano de sí mismo a palos, porque algunos tienen la «mala costumbre» de «pensar» y salir a la calle a reclamar los derechos que le pertenecen. Y «por definición SUYA» parece que todos somos violentos.
.
Pero eso se va a acabar, a partir del domingo, especialmente si CiU obtuviera mayoría absoluta, esto ya sólo serán recuerdos de una crisis, ya que «Moisés» Mas me llevará a la tierra prometida, que es de lo único de lo que habla en esta camapaña (permitidme la ironía)
.
Pensar te permite, a primera vista, sin tener que leer ningún artículo, oler el populismo a la legua, con una simple imagen:
.
Julio I
/ 20 noviembre 2012Diogenes:
Evidentemente. Es una de esas frases que se atribuyen a mucha gente diferente y se recogía como una simple anécdota de lo que es una actitud bastante común, la de no pensar, ‘no meterse en líos’.
vavagate
/ 20 noviembre 2012¿Para qué sirve pensar? ¡Vaya con la preguntita que me tiene desde ayer centrifugando las neuronas! Pues aparte de ingeniarnos cómo montar muebles de Ikea y discurrir la lavadora, invento que nunca agradeceré bastante, el ejercicio de pensar, a la vista de los resultados obtenidos, parece que no alcanza. Sería bastante lógico pensar que sentir, pensar, decir y hacer debería ser un continuo coherente, pero abundan las distracciones para que no caigamos en la cuenta y entremos en cortocircuito al tomar conciencia de nuestras propias contradicciones. Vamos, que esquizofrénicos perdidos.
También hay gente muy lista y bien pagada que se dedica a pensar, y muy bien, cómo hacer para que los otros no lo hagan, como denuncia el libro que tengo justo ahora entre mis manos. En “Ilusionistas” de Noam Chomsky en la página 57 dice: “Otro tanto ocurre cuando la misma industria, la industria de las relaciones públicas, apunta hacia la democracia. Lo que hace es construir elecciones en la que los votantes desinformados toman decisiones irracionales”.
Y siguiendo con las citas, añado una muy conocida de Krishnamurti en la que nos advierte que “no es signo de salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”.
A estas alturas y así las cosas, admirada Sra. Artal, yo ya no sé que pensar.
erre2de2
/ 20 noviembre 2012Sencillamente no esta de moda, no se lleva pensar. Y aquel que osa salir del camino marcado vera como en su frente aparece, grabada a fuego, la cruz que le ponen los que no saben lo que es el propio criterio ni el pensamiento libre.
Cuando en este pais habia enormes rebaños de ganado ovino, cada propietario marcaba sus ovejas con un simbolo de color en el lomo. Hoy esa cruz en la frente simboliza justamente lo contrario, quien no la tiene pertenece al rebaño de borregos.
Rectifico, en este pais aun existen enormes rebaños de borregos pero la evolucion ha querido que ahora sean de dos patas.
Diógenes
/ 20 noviembre 2012Julio I,
mi intención era sólo matizar, (es la referencia aparentemente más segura que tengo de ella) e intento no juzgar a todos los españoles de la época por el mismo patrón… incluso si me pongo en el contexto histórico, no la comparto, pero no me extraña que se pronunciase. Perdona el sermón tron!!!!
Saludos cordiales.
Diógenes
/ 20 noviembre 2012Pensar, sin ladrillos:
Principalmente es validar todo lo recibido de una fuente ya sea (cut&paste extracto corto de la wiki. https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento ) desde una o varias de las siguientes perspectivas:
Lateral, deductiva, inductiva, analítico, crítica o interrogativa para obtener uno sus propias conclusiones y debatir sobre las bases y cadenas lógicas, buscando aprender, enseñar y nunca tener razón porque sí.
*Lateral: Añadido por mí, es una técnica aplicable a cualquiera de los métodos, como piensan los niños y el proceso educativo se encarga de suprimir.
*Instintivo: Lo he obviado, si te cae un pedrusco no pienses…. corre… mejor HUUUUUYEEEE que todo el mundo sabe que no es lo mismo correr que huir 😉
Saludos