“El salmón ya no remonta”, leo en este reportaje. Y me produce una cierta inquietud. Uno adquiere a lo largo de su vida extraños parientes con lazos más entrañables a veces que los de sangre. Y el salmón, en mi caso, se sitúa entre ellos. De hecho, he sido realmente consciente de esta cercanía al saber que está en peligro de extinción. Ha sido un titular de los que te salta ante los ojos.
Veamos, el salmón tiene la costumbre de nadar contra corriente, una agotadora tarea que, sin embargo, aborda con tesón. El 90% de los salmones patrios se encuentran en los ríos asturianos. De allí salen, aleteando por alta mar, para cruzar el Atlántico, llegar hasta Groenlandia y luego volver. Un viaje de envergadura. Antes, las dificultades se limitaban a los inconvenientes naturales que pudieran encontrar en tan largo periplo, ahora, la cosa se complica. El cambio climático ha aumentado la temperatura del agua, y no es lo mismo hacer ejercicio con fresquito que cociéndose, no conocemos el termostato de los peces pero podemos imaginar la situación. El ser humano ha añadido impedimentos: presas, turbinas y agentes contaminantes. Pase por sortear toboganes, sumideros y demás amenazas, pero poneos en la circunstancia del salmón: obligado a nadar sin descanso y ¡encima! medio envenenado por lo que ha ingerido. Poneos a bracear entre altas olas con gastroenteritis o similares.
Y falta lo peor: la pesca. Por si no tuviera poco, este animal es presa codiciada, no sólo como alimento, sino también como trofeo de los pescadores deportivos. El Gobierno de Asturias ha decidido que de Marzo a Mayo, va a imponer la “captura sin muerte”. Se le lanza la caña con el anzuelo, se apresa, fuera del agua nos hacemos la foto atestiguadora de la hazaña y luego devolvemos el ejemplar al agua. Parece que es práctica común en Europa, en la de más arriba. El gobierno de Asturias va a enseñar cómo desclavar el hierro para dañarle lo menos posible y que sobreviva en su vuelta a casa.
En fin ¡a ver quién nada así hasta Groenlandia! No es extraño que la población salmonera se esté diezmando. Son sabrosos y ricos en colesterol del bueno, del que equilibra la balanza, pero –aunque no de tanta calidad- también se producen en criaderos. Salmones sin ambiciones que no nadan contra corriente, ni cruzan el Atlántico –quizás porque ni se lo plantean-, y que, epsilones adoctrinados, se siguen unos a otros en manada gregaria.
El salmón ya no remonta, dice la inquietante noticia. Ésa era su principal característica. No sólo abrir caminos propios frente a la fuerza del agua. También “remontar”. Ser arrastrado por la dificultad pero saber superarla incluso para avanzar el doble. Solo que esa actividad continuada cansa. Puede llegar a agotar. Lo siento, colega pez, a ver quién puede más, pero maldita la gracia ¿eh?
Runaway
/ 3 enero 2010«Asturias Paraiso Natural» dice el exitoso slogan turístico del Principado, aunque cada vez es menos paraiso y menos natural a pesar de tener un tercio de su territorio como espacio protegido y de que aquí no se han cometido los desmanes urbanísticos que se cometieron en el litoral mediterráneo.
Pero aquí muchos paisanos están acomplejados. Resulta que aún no tenemos el AVE que nos una con Madrid y el resto de España porque está en construcción y ya están reclamando el AVE del cantábrico con el grave impacto medioambiental que ello supondría.
Pero no sólo el impacto medioambiental que partiría la región en dos, sino que sería una obra muy costosa por la especial oreografía astur, toda ella muy montañosa. También porque no tiene ningún sentido: el AVE no tiene enlaces como una autovía y muchos pueblos, que en Asturias son muchísimos quedarían aislados y pasaría de largo, sólo con parada en las grandes ciudades.
Es más lógico, inteligente y racional, modernizar, electrificar y fomentar la actual línea de FEVE y dejar el AVE que nos conecte a Galicia y Europa a traves una línea que uniera por León con la Y vasca.
Ecologistas, alcaldes del PSOE y el director de FEVE son más favorables a esta opción, aunque no parece que sea muy aceptada por la mayoría de esos «acomplejados» paisanos con delirios de grandeza. El PP regional apuesta claramente por el AVE del Cantábrico, cueste lo que cueste y el PSOE también, aunque a regañadientes y arrastrado por la corriente. El «Paraiso Natural» en un futuro será un paraiso perdido.
Soto
/ 3 enero 2010Bello Post ,pedadogico y al mismo tiempo triste la vida del «espectacular pez,».el Salmón.No sabia yo ,»las travesias inmensas» de este pez,!nada menos que hasta Greonlandia ..ida y vuelta!Que poco se sabe de las demás especies no humanos,mejor dicho que poco interes por ello.Sin el conocimiento de la Naturaleza y de todo los que nos rodea,de un verdadero conocimiento(aunque sepamos mucho de una determinada actividad),no dejamos de ser por lo menos medios-analfabetos integrales.
El progreso,no tuvo miramientos para los «habitas naturales»,las grandes presas y medianas han sido su «acta de muerte » en muchos sitios.Lo que no hay derecho que se exploten los rios más pequeños quedando éstos sin sus peces.La unica solución es la que señalan los ecologistas ,cuando se produce la escasez de las especies :letrero al Canto :Especie Protegida y el que no lo cumpla que pague por ellos segun la normativa juridica al respecto.Es una pena ver como están » los «parajes celestiales» de nuestra infancia ,muchos,hechos unos estercoleros.
Apertas agarimosas