El símbolo Obama en una sociedad inmadura

Obama está siendo sometido a una severa crítica en el primer aniversario de su elección, ni siquiera de su gestión que arrancó a finales de Enero de este mismo año. Palabras como derrota y decepción aparecen hasta en voces de acreditada solvencia. El problema de inmadurez en la sociedad mundial aparece así como mucho más serio de lo que se atisbaba. Un ordenamiento social que se cae a pedazos aquejado de flagrantes injusticias, esperaba que llegará un superman con una varita mágica de luces fosforescentes y lo solucionara todo en tres meses. No lo ha hecho, y hay que hundirlo. Promovamos mensajes para derribar al ídolo que el circo precisa nuevos fetiches, más espectáculo. Salpicado, por supuesto, de muchos anuncios que inciten a consumir y mantener todo tal cual está.

Esto va en serio. Agota esbozar cada día las lacras del sistema, el adocenamiento ciudadano cuidadosamente promovido por los poderes que hoy nos gobiernan, en la luz y en la sombra. No es una película, ni un programa de televisión en el que nominar y expulsar al concursante; alimentar una nueva figura ilusionante, para después apagar el receptor, cerrar los ojos y dormir. Son reales el dinero que se mueve, el hambre, las injusticias sociales, los servicios sociales, la investigación, la cultura, nuestra propia vida de cada día enfrentada a retos, carencias y, desde luego, pequeñas satisfacciones.

Obama rompió moldes al utilizar nuevos métodos de acercamiento y participación ciudadanas, abrió una brecha importante en el arraigado mito del racismo. Entre sus primeras medidas, levantar la prohibición para investigar con células madre, viviendo en el siglo XXI y no en la Edad Media como su antecesor. Promover la igualdad salarial entre mujeres y hombres. Restaurar a los sindicatos.  Ha puesto coto a algunos abusos económicos, no a todos desde luego ¡a ver quién lo hace!

 “Simplemente no es sostenible tener un sistema financiero del siglo XXI que esté gobernado por las reglas y la regulación del siglo pasado, que permitían que la imprudencia de unos pocos amenazasen toda la economía. No es sostenible una economía donde el 40% de los beneficios empresariales han venido de un sector financiero basado en la burbuja inmobiliaria, tarjetas de crédito al límite, bancos sobreendeudados y activos sobrevalorados; una economía donde los ingresos del 1% más rico se han disparado mientras que la renta media de los hogares ha disminuido casi 2000 dólares”, decía en un discurso en Abril.

Ha lavado algo la cara de un país detestado por los desmanes de su antecesor. Ha apostado por el multilateralismo y no por el Imperio. Se fue a El Cairo a decir lo que ningun otro se había atrevido. Así lo contaba Javier Valenzuela. Por ejemplo esto:

“En cualquier caso, Obama empleó el tono y las palabras exactas para comenzar a poner fin a una relación entre Estados Unidos y ese mundo que él mismo calificó como de “tensión”, “miedo” y “desconfianza” mutuas. Obama también abordó todos y cada uno de los temas conflictivos, sin escabullirse ni al hablar de por qué EE UU sigue en Afganistán, ni de la desastrosa e injustificada invasión de Irak, ni del mucho dolor de los palestinos, ni de la ausencia de democracia y derechos humanos en buena parte del mundo árabe y musulmán, ni de la necesaria igualdad de la mujer”.

Ha prohibido las torturas y las cárceles ilegales ¿otra nimiedad? Se le atraganta cerrar Guantánamo que no parece tarea fácil. Y el polvorín de Afganistán. Y la reforma del sistema sanitario en donde fracasaron cuantos lo intentaron porque la mentalidad estadounidense parece aceptar que sus conciudadanos enfermen y mueran si no pueden pagar.

Es el presidente de un país, no del mundo entero, su interés prioritario se concentra, por tanto, lógicamente, en Estados Unidos. La sociedad debe madurar y no esperar arrellanado en el sofá a que el héroe le saque las castañas del fuego. Obama es humano, es real. Las guillotinas francesas duermen oxidadas en un rincón, y no parece haber otra vía que el pragmatismo, el posibilismo incluso. Eso es lo que, en mi opinión, es realmente Obama, diría que algo más también. Los bebes perpetuos –en que nos han convertido- habrán de tomar conciencia de su responsabilidad. Gorbachov, motor que derribó el telón de acero, y sumamente impopular por ello en su país, advierte sin cesar a Obama que también tiene que arrasar con la piqueta el muro aún en pie en su terreno. Casi a diario lo digo. El sistema en el que nos asentamos es insostenible. Banalizados, desactivados, los ciudadanos y hasta los medios informativos, nos ilusionamos o desilusionamos con el ídolo de ficción de turno. Nos manejan a encuestas, a mensajes. Nosotros pensamos, soñamos, no nos movemos. Mientras, otra nomeclatura similar a la que mantuvo en pie la ominosa valla de Berlín… actúa para mantener sus desorbitados e injustos privililegios.

10 comentarios

  1. ¿Y qué se espera que hagamos el resto de los simples mortales de a pie? Si a él se lo ponen así de difícil, que tiene en sus manos todos los recursos que presumiblemente (es un decir) puede tener alguien con preocupaciones mundanas para intentar mejorar las cosas, imagínense cómo lo tendremos el resto.

    Ateniéndonos a España, ¿es normal esto:

    http://pierrenodoyuna.blogspot.com/2009/11/espana-2009.html

    …y que no nos hierva la sangre a la mayoría de la gente? Y aún habrán idiotas que culparán «exclusivamente» a Zapatero y su gobierno de la crisis.

  2. apajerabierta

     /  5 noviembre 2009

    Al lado de su antecesor Obama está entre la Madere Teresa y S. Francisxo de Asis. Bienvenido sea. Pero de ahí a pensar que va a hacer grandes cambios me temo que va a ser que no.
    Para empezar es el presidente del país con mayor presupuesto militar del mundo. Un país, que tiene muchas cosas a copiar, pero que también ha llegado a donde ha llegado a base de depredar el resto del mundo. Donde hay unos lobbys (industria farmacéutica, complejo industrial y armamentista) que tienen suficiente fuerza para quitar un presidente (incluso de la faz de la tierra como hicieron con Kenedy).
    No conviene olvidar que a Bush lo eligieron mayoritariamente. Es decir que el voto que decide es muy volátil y la mentalidad estadounidense es «Con mi país, con razón o sin ella».
    No sé hasta que punto se cree Obama lo que dice, pero en el supuesto que se lo crea, pienso que no se lo dejarán hacer

  3. Hay que tener en cuenta que, al menos está intentando cambiar algunas cosas. Que lo consiga o no, con los poderes fácticos económicos plantándole batalla, es otro cantar.

  4. Supongo que esperamos que lo maten para que se repita la historia y así valorarlo como personaje ficticio. Sería un acto que terminaría la película.

    Lo de nuestra falta de madurez es totalmente cierto: buscamos a los ganadores de Operación Triunfo de la política, y acabamos teniendo en nuestro país a esos políticos.

    Ilusiones y decepciones, lacras del conocimiento, que diría Edgar Morin.

    Pero, Rosa, ¿por dónde empezamos a derribar este muro pazguato?

  5. El problema de fondo es el poder real que Obama tiene. El discurso y las acciones del Pentágono no concuerdan en absoluto con el discurso de Obama en ejemplos tan flagrantes como el empleo de las bases colombianas para mantener controlados a los «gobiernos anti-EE.UU.»

    El golpe de estado de Honduras refleja también que las palabras de Obama van por un lado -el del poli bueno- y la Realpolitik del Pentágono va por el lado opuesto.

    Ya es jodido tener que criticar a Obama a estas alturas, pero se supone que es él quien debe autorizar -o no- cualquier acción de política exterior. Y vale que él no pueda hacer siempre lo que quiere, pero tiene el derecho a no hacer lo que no quiere. Para empezar, podía no haber firmado el acuerdo con Colombia. O ser menos ambiguo en el caso de Honduras, para que de verdad pudiéramos creer en un cambio de política real. No es así.

    http://tartardesalmon.blogspot.com/2009/11/gobiernos-anti-eeuu.html

  6. Creo que tiene mucho que ver la feroz campaña de mentiras, bulos, calumnias y manipulación por parte de la extrema derecha norteamericana y el fundamentalismo religioso representado allí por el Partido Republicano y todo su enorme poder mediático de sus medios afines, destacando sobre todo la cadena de televisión FOX. Allí también tienen, entre otros, a su Federico Jimenez Losantos, que entre otras cosas acusan a Obama de ser un radical y ¡socialista¡¡??

    Tiene muchas similitudes con la feroz campaña de acoso y derribo que aquí hacen con Zapatero los tanques mediáticos del PP y de la Iglesia: COPE, El Mundo, La Razón, ABC (Vocento), Intereconomía, TeleMadrid, Canal9, Antena3, Tele5, Onda Cero…etc

    Claro que allí, al igual que aquí, necesitan a una masa ignorante, inculta y con poca o ninguna capacidad de pensar o discernir si lo que les están contando es la verdad.

  7. Daniel de Vega Díaz

     /  8 noviembre 2009

    Es decepcionante que los sionistas (Israel) sigan haciendo lo que quieran, no importa lo que diga Obama o cualquier otro.

    ¿Y con Cuba qué ha hecho? ¿de qué vale que toda la asamblea de la ONU (menos los 3 votos de siempre) pida cada año el fin del embargo?.

    ¡NI OBAMA NOS DA YA ESPERANZAS!

  8. SILVIA

     /  8 noviembre 2009

    Como dice Runaway,se aplican muchas similitudes con la política española.
    Nos encontramos con un muro muy difícil de derribar,pero se van haciendo algunos cambios:Obama ha conseguido aprobar la reforma sanitaria en el senado.
    Desde mi punto de vista,a los que no comulgamos con las ideas neocon sólo nos queda apoyar al psoe sin condiciones en las próximas elecciones,ya sean autonómicas ,municipales o generales.Hasta para mí es fuerte escribir esto,pero la situación en España es tan precaria,que la abstención o votar a IU;puede significar más poder para la ultraderecha representada por el PP,.
    Tenemos bastantes ejemplos de la verdadera cara de la derecha,pues no se molestan en ocultarlo.
    Con el poder que han acumulado los neocon,no se puede pedir más,ni a Obama ni a Zapatero.

  9. El control de la América Latina por parte de los Estados Unidos no ha cesado. Sólo han cambiado los métodos. Hoy se emplea el «Smart Power».
    http://www.voltairenet.org/article162779.html

  1. Obama : generacion.net
A %d blogueros les gusta esto: