29M, una protesta que sería grave minimizar

Vista área de la manifestación en Madrid

Miles y miles de personas. Desde Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao… a Ponferrada o Logroño. 111 pueblos y ciudades. El gobierno del PP trata de minimizar la protesta ciudadana del 29M. Cometería un grave error si no escuchara a la sociedad a la que representa -algo que como veréis al final de este texto parece que ignoran-  pero por todas sus declaraciones es precisamente lo que va a hacer. Dicen que es la única forma de salir de la crisis y crear empleo. No es cierto. Todos los pronósticos auguran más recesión y más paro por la vía de los ajustes sin estímulos al crecimiento.

 Y ya no es sólo eso con ser mucho. Ni en sus propósitos más queridos aciertan. Lo hablábamos ayer: el ejecutivo de Rajoy ha gastado casi la mitad del déficit que tenía previsto para todo el año en sólo dos meses: enero y febrero. Las autonomías -casi todas en manos del PP o su correligionario CiU- han hecho durísimos ajustes sociales pero no dejan de gastar más de lo presupuestado. Más recortes para equilibrarse -caso de que se logre-  saldrán de la piel de los españoles. 

 Con la Huelga General los ya de por sí «intranquilos» mercados se han sumido en una nueva de sus muchas inquietudes: no les gustan nada las protestas democráticas, desean más dinero y punto. Lo que tenemos que decidir es si queremos un gobierno para los mercados o para los ciudadanos. Cualquier neoliberal -y el PP lo es en grado sumo- no alberga la menor duda. Por eso, ante una cita como la de este jueves, se protegen por encima de todo los negocios privados y el gran consumo.

 Los bailes de cifras no ocultan la verdad: el paro en este 29M ha sido mayor y más significativo que en ocasiones anteriores. Economistas ante la crisis ha calculado, por un riguroso método, que el consumo de electricidad imputable a la actividad productiva había caído hasta las 18h un 86,7%. Cifra superior a las convocatorias de 2010 y 2002. No sólo hay que tener en cuenta el consumo general. Por si acaso numerosos municipios españoles han mantenido las luces encendidas a pleno sol.

Foto: Barahona

Foto: Barahona

    Fruto de una gran comunicación en las Redes sociales, hemos podido conocer el alcance de la protesta y múltiples de sus detalles. Hago pues  un collage con imágenes propias y ajenas. Grandes paros en la industria, la construcción y la recogida de basuras y cumplimiento de amplios servicios mínimos en los transportes o sanidad. Escaso seguimiento en el comercio. Como veréis las tiendas para productos de primera necesidad -pastelerías, loterías, chinos, bares o floristerías- estaban abiertos.

El mercado del Barrio de la Concepción Madrid, barrio obrero, con todos los puestos abiertos y tan vacío como lo está a diario por la crisis.

Mercado del Barrio de La Concepción. Madrid.

En el de Salamanca se ubica un mercado pijo y caro: en la calle Ayala. Lleno, como todos los días también. Esto es solo la terracita exterior para tomar el aperitivo.

Mercado calle de Ayala. Madrid

Una TDT Party encuesta en… ¡la calle Serrano!, al lado de El Corte Inglés y  de boutiques de precios prohibitivos  llenas de gente, como cuenta ABC.

Tampoco hacía huelga la emigrante que pasea a la anciana española. Tener que marcharse de su país -como están haciendo ya tantos españoles por la crisis- tiene estas cosas.

Poco más allá en el Congreso de los Diputados se sumaban a la huelga oficialmente la Izquierda Plural y algunos miembros del PSOE. No el PP, lógicamente. Sin embargo mediada la mañana el aforo se quedó casi vacío. Era jueves y llegan unas vacaciones estupendas de Semana Santa.

Graves incidentes por una minoría de radicales en Barcelona, rompiendo cristales y quemando incluso un establecimiento de hostelería. Piquetes reprimidos violentamente por la policía en un despliegue sin precedentes durante la noche y la mañana. Más detenidos y heridos que en otras ocasiones.  Los medios nacionales y extranjeros han destacado unos u otros.

  Los disturbios en Barcelona…

Y la carga de Santander…

Piquetes y policía. Santander

La inmensa mayoría de los paros y manifestaciones ha transcurrido en calma.

Hasta este punto…

Foto: Salvador Sas

Una ciudadanía así ¿merece lo que le está ocurriendo? Pues existe y parece que ya no va a permanecer callada ante tanto atropello.

¿Escuchará el PP? No. Parte de un grave error de concepto o de una calculada manipulación. Tanto Fátima Bañez como su segunda en el Ministerio de Empleo han repetido textualmente hoy un preocupante meme: que la soberanía nacional reside en el Congreso de los Diputados (Bañez lo ha dicho hasta dos veces de tres en las que insistido). Y no, ¡no!, reside en el pueblo como marca la Constitución que dice en  su artículo 1.2: «La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado».

 … aunque inducir otra interpretación justifica muchas anomalías democráticas, como que la mayoría absoluta lo es para ejercer todos los poderes de una organización social. No saben -o no quieren saber- que representan a los ciudadanos. Que se deben a nosotros y no nosotros a ellos.

 

A %d blogueros les gusta esto: