Llevamos ya dos años –algunos más por gajes del oficio y vocación quizás- haciendo un intenso master en economía: ha llegado la hora de acudir a examen para graduarnos. Cierto que los catedráticos que han de evaluar nuestros conocimientos no parecen muy capacitados. No han dado una en el clavo en todo este tiempo, aunque los vemos a diario pontificando sus teorías. Alguno sí, pero vivimos una época en la que hasta los datos son opinables, relativos por tantos, supuestamente inciertos en consecuencia -según dé el aire político-. Así que vamos a organizarnos un poco entre nosotros.
Temario:
1) Las ventas de coches han subido un 41% en la primera de febrero. Nos lo contaron muy contentos ayer los medios informativos. Pero sin relacionarlo, como es habitual, con otra noticia que se produjo de forma simultánea: El humo de los coches causa más muertes que los accidentes de tráfico. El 84% de los españoles respiran aire que excede los niveles de contaminantes recomendados por la OMS. Diagnóstico de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).
- Desarrollar esta aparente incongruencia. Análisis de qué debe primar, la industria y “el mercado” o la salud y un equilibrado ordenamiento social.
2) Los sueldos de los diputados se sitúan entre entre los más bajos de sus colegas europeos. También nos informaron ayer, igualmente encantados, con motivo de que el Congreso ha hecho públicos su vida y milagros.
- Pregunta: ¿Por qué nadie ha relacionado que también los sueldos españoles “se sitúan entre los más bajos de sus colegas europeos”?
- Análisis comparativo de sueldos.
- Análisis del papel del periodismo en la información económica.
3) La principal causa de nuestra particular crisis económica se encuentra en el estallido de la burbuja inmobiliaria, que ha hipotecado a media España, y dejado sin trabajo a un alto porcentaje de la población.
- Desarrollar, en consecuencia, esta noticia; Las grandes constructoras salvan un año de crisis con el doble de ganancias.
- Atención preferente a estos términos argumentados como causa de sus ganancias: «inversiones estratégicas«, «reducción de gastos«.
4) El Financial Times y España. Lectura recomendada: “la crisis es federal”. En él, se referencia el nuevo artículo de FT diciendo que «los mercados se preparan para castigar a España«.
- Relacionar el apasionado interés del periódico londinense por nuestro país al tiempo que cae en picado su propia moneda: la libra esterlina., sin que nadie amenace con penas y «castigos». Tener en cuenta la cena de los listos para los idiotas. (Parte central del artículo).
5) ¿Quién ha retraído el consumo de los españoles? ¿Necesitamos campañas de optimismo para consumir? Relación entre el consumo y el paro (que sigue aumentando).
6) Los periódicos reciben con pitos y aplausos la tímida proposición de arbitrar una suerte de banca pública para facilitar créditos a los PYMES.
- Análisis del «¿en qué quedamos?» ¿es saludable la competencia o no?
7) Para aspirantes a matrícula cum laude y doctorado:
«¿Qué es «el mercado»? Componentes. Estructura. Competencias. Responsabilidades.»
- Análisis de esta declaración entre tanta otras: Merkel: cada país debe ganarse a los mercados.
- Comentario a esta entrevista imprescindible: José Luis Sampedro: “Tras esta crisis, lo próximo a corto plazo será otra crisis”. José Luís Sampedro es escritor desde su madurez y dedicó su vida profesional a la economía (humanista), dado que ha sido catedrático de estructura económica.
Pues nada, a hincar los codos, quien quiera, claro está. Los alumnos optarán por responder a todo el temario, o elegir un tema de desarrollo.
Actualización 19,00 horas:
La CEOE propone un nuevo contrato precario para jóvenes
La idea de la patronal es que tenga «una duración de entre seis meses y un año, sin protección por desempleo y con cuotas empresariales cero». De la cuantía del sueldo que proponen -si es que la proponen- no hay información.