Temario para el examen de economía a los ciudadanos

Llevamos ya dos años –algunos más por gajes del oficio y vocación quizás- haciendo un intenso master en economía: ha llegado la hora de acudir a examen para graduarnos. Cierto que los catedráticos que han de evaluar nuestros conocimientos no parecen muy capacitados. No han dado una en el clavo en todo este tiempo, aunque los vemos a diario pontificando sus teorías. Alguno sí, pero vivimos una época en la que hasta los datos son opinables, relativos por tantos, supuestamente inciertos en consecuencia -según dé el aire político-. Así que vamos a organizarnos un poco entre nosotros.

Temario:

1) Las ventas de coches han subido un 41% en la primera de febrero. Nos lo contaron muy contentos ayer los medios informativos. Pero sin relacionarlo, como es habitual, con otra noticia que se produjo de forma simultánea: El humo de los coches causa más muertes que los accidentes de tráfico. El 84% de los españoles respiran aire que excede los niveles de contaminantes recomendados por la OMS. Diagnóstico de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).

  • Desarrollar esta aparente incongruencia. Análisis de qué debe primar, la industria y “el mercado” o la salud y un equilibrado ordenamiento social.

2) Los sueldos de los diputados se sitúan entre entre los más bajos de sus colegas europeos. También nos informaron ayer, igualmente encantados, con motivo de que el Congreso ha hecho públicos su vida y milagros.

  • Pregunta: ¿Por qué nadie ha relacionado que también los sueldos españoles “se sitúan entre los más bajos de sus colegas europeos”?
  • Análisis comparativo de sueldos.
  • Análisis del papel del periodismo en la información económica.

3) La principal causa de nuestra particular crisis económica se encuentra en el estallido de la burbuja inmobiliaria, que ha hipotecado a media España, y dejado sin trabajo a un alto porcentaje de la población.

4) El Financial Times y España. Lectura recomendada: “la crisis es federal”. En él, se referencia el nuevo artículo de FT diciendo que «los mercados se preparan para castigar a España«.

5) ¿Quién ha retraído el consumo de los españoles? ¿Necesitamos campañas de optimismo para consumir? Relación entre el consumo y el paro (que sigue aumentando).

6) Los periódicos reciben con pitos y aplausos la tímida proposición de arbitrar una suerte de banca pública para facilitar créditos a los PYMES.

  •  Análisis del «¿en qué quedamos?» ¿es saludable la competencia o no?

7) Para aspirantes a matrícula cum laude y doctorado:

«¿Qué es «el mercado»? Componentes. Estructura. Competencias. Responsabilidades.»

Pues nada, a hincar los codos, quien quiera, claro está. Los alumnos optarán por responder a todo el temario, o elegir un tema de desarrollo.

Actualización 19,00 horas:

La CEOE propone un nuevo contrato precario para jóvenes

La idea de la patronal es que tenga «una duración de entre seis meses y un año, sin protección por desempleo y con cuotas empresariales cero». De la cuantía del sueldo que proponen -si es que la proponen- no hay información.

Entrada anterior
Entrada siguiente

15 comentarios

  1. Creo que hacer ver o insinuar que hay intereses por parte del FT por hablar de España (en lugar de…) debido a que al gobierno de Brown y a quien proceda no le interesa y que, al fin y al cabo, todo responde a una conspiración de algún tipo (para ocultar penurias «propias» o por intereses especulativos de los que están en las carreras de caballos apostando porque el caballo número 9, Spain, se va a ir al suelo o comer la valla), me parece torcidero.

    Si los diarios de allí hablan de aquí es porque, señores/as, vende más (que, por otro lado, es a lo que se dedican los periódicos; a vender papel -en algunos casos rosado- con manchas negras y visitas a una página web). Que sean los periodistas, y, sobretodo, las grandes y sensatas espadas de la izquierda, que tengo por bien admirar, quienes defiendan tal estado de cosas (FT tapándole las miserias a Brown y por eso habla de España???), en un país donde la prensa es bastante más independiente que en España, me preocupa.

    ¿Qué está pasando aquí?

  2. Trancos

     /  2 marzo 2010

    Apartado para la pregunta 3: ¿por qué La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, desde que tomó posesión, cada vez que alguien le mete una alcachofa en los morros afirma sin pudor y machaconamente que «ahora es un buen momento para comprar una vivienda»? (la última, hace menos de una semana). De hecho, si le metes a san google «ministra de vivienda ahora es un buen momento para comprar» te salen 47.000 y pico de entradas. ¿a quién sirve esta señora (si es que sirve a alguien o para algo su ministerio)? ¿a los españoles o a las mafias del ladrillo? (creo que también están involucradas algunas de loas grandes constructoras en la campaña esa «sitequedauneurogastatelogilipollasquenoshundeselchiringuito)

  3. apajerabierta

     /  2 marzo 2010

    Muy interesantes las opiniones de José Luis San Pedro. Que cabeza con 93 años!!
    Comparto al 100% sus planteamientos. El gran problema es que los economistas, sólo entieeden de economía, de mercados. Sin embargo esta actividad, se da en un entorno que llamamos Plantea Tierra, del que de momento, como civilización no podemos salir, ni tenemos otro de recambio. De él extraemos los recursos necesarios para la ctividad económica y a él van los residuos proucidos por ella. Resulta que los países «ricos», tienen un ritmo de actividad que necesita varios planetas. Su territorio no es suficiente y deben «ocupar» -es una forma de hablar- terrenos foráneos, lo que de alguna forma es una forma de colonialismo: Para que nosotros comamos carne grandes cantidades de terreno de los países del tercer mundo, se dedican a cultivar forraje para el ganado, (por ejemplo).
    Si queremos elevar la calidad de vida de la mayor parte de los ciudadanos del planeta hasta equipararlos a los de los paises que están a la cola de los países ricos, faltan recursos, falta tierra… falta planeta.
    Nadie, en los grandes medios quiere hablar de ello, pero nos encontramos a nivel de nuestra civilización en una texitura que nunca la humanidad se había encontrado y para intentar resolverla van a hacer falta medida tremendamente impopulares (que debería empezar por los páises ricos, que son los más depredadores). En una sociedad donde los medios que generan la opinión de la masa están en manos de los que han producido esta barbaridad, no creo, que voluntariamente, la socieda decida reducir su nivel de caprichos.
    El tema de coches/muertes por los gases que expulsan es curioso. Estamos dispuesto a reactivar un sector aunque esto implique la muerte de 16.000 personas anuales. Puestos de trabajo por enfermos de pulmón. No es mala idea, ya que de acuerdo como se establece el PIB, éste subirá: mayor venta de coches, mayor gasto farmaceútico, mayor gasto hospitalario… todo eso sube el PIB, que parece ser que es de lo que se trata.
    O sea que el dilema es reactivar la economía ( de forma tradicional), a cambio de problemas de salud y de agotamiento de recursos o seguir inmersos en esta crisis, con todo lo que ello significa…
    Pues , porque no se puede uno bajar que si pudiera…!!!

  4. Eliecer

     /  2 marzo 2010

    Yo tengo algunas preguntas, que me gustaría lanzar, porque me interesa bastante lo que piensa la gente que escribe en este Blog/foro.
    Después del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, que nos ha dejado con estos pelos. ¿ Ha tomado el gobierno (central y autonómicos etc..)alguna medida para que esto no vuelva ocurrir?, quiero decir, ¿se ha modificado la ley de suelo? Una ley que muchos señalan como factor determinante en la generación de la burbuja inmobiliaria. ¿Se ha tomado nota de la corrupción generalizada qué genera el negocio inmobiliario en los ayuntamientos?. ¿Se ha estudiado como trincar parte del dinero que genera le negocio inmobiliario para promover que sea un negocio no especulativo?. ¿A alguien le interesa saber por qué razón los bancos se volvieron locos dando créditos?. La burbuja se veía venir de lejos, no se paró porque muchos se han forrado hasta atrás.

    Al principio, en medio y hasta el final de la crisis en distintos medios algunos individuos nos indican, que la crisis puede ser una oportunidad, creo que lo es, pero no la estamos aprovechando.
    Si no aprovechamos esta crisis para cambiar nuestra sociedad de arriba a abajo, no sólo no saldremos bien parados de ella sino que volveremos a hundirnos en otra/s rápidamente.
    Exigimos a los responsables políticos que nos saquen cuanto antes de esta crisis, recreándonos en las consecuencias de la misma, paro, pobreza, quiebras etc.. pero me parece que a la sociedad le importa un comino las causas y los responsables de la misma. Si no conocemos las causas, volveremos a repetir los mismos errores que nos han llevado a esta situación, si es que no los estamos repitiendo ya, y si no se castiga a los culpables, pues podemos darnos por jodidos.
    Parece que todo esto no le importa al gobierno (que tb es oposición autonómica)y a la oposición (que también es gobierno autonómico), ni a los medios ni a la sociedad en general.

  5. 1 – Mezclamos churras y merinas. ¿Acaso las fábricas no emiten emisiones? ¿Las calefacciones de los edificios tampoco emiten gases?

    2 – España tiene sueldos bajos, pero más los tiene Portugal o Grecia… y en esa «medición» se incluyen a mayores el número de ayudantes a su cargo.

    3 – Esas «grandes constructoras» han logrado los beneficios gracias a la venta de Participación (véase Unión Fenosa y ACS O Acciona y Endesa) o venta de aeropuertos como en el caso de Ferrovial.

    4 – Nada que objetar

    5 – Más churromerinismo

    6 – Nada que objetar

  6. Neófito

     /  2 marzo 2010

    En febrero 82.132 desempleados más. La Ministra Salgado pretende crear, con medidas dirigidas al sector de la construcción y en dos años, 350.000 empleos en esta actividad (en los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 648.766 desempleados), con especial atención a la rehabilitación de viviendas. ¿Donde está el nuevo modelo productivo? ¿Que ha sido de la Ley de economía sostenible? ¿Ahora es sostenible nuestro sector de la construcción? ¿Alguién se cree que con una ley se cambia un modelo productivo? ¿Acaso el Gobierno sabe lo que cuesta y lo que hay que hacer para cambiar un modelo productivo? Me temo que no tiene ni idea. Y si la tiene, lo único que pretende es despistar al personal.
    Hace poco se estudiaba la eleminicación de las deducciones por inversión en vivienda y ahora: El Gobierno propone la deducción extraordinaria del IRPF por obras de mejora de la vivienda habitual.
    Preparemonos porque lo que nos viene para los próximos meses no es mucho mejor.

  7. Neófito

     /  2 marzo 2010

    Temario:
    1- La venta de coches aumenta un 41% porque paratimos de niveles muy bajos. Además, ¿hasta que punto es un mal dato, si tenemos en cuenta que los nuevos vehículos emiten muchas menos partículas contaminantes que los viejos coches?
    2-No podemos comparar los salarios en términos brutos. En economía existe un indicador para comparar los niveles de vida: Paridad de poder adquisitivo. Tenéndolo en cuenta, solo superamos a Grecia y Portugal (de la Europa de los 15).
    3-Sobre la crisis inmobiliaria: A la vista de lás últimas medidas económicas que pretenden llevar a cabo, para el gobierno sigue siendo un sector estrategico para la creación de empleo y el crecimiento económico. ¿Economía sostenible?
    4-No creo en una conspiración internacional contra España. Si no estuviesesmos tan mal, nadie hablaría de nosotros.
    5-Consumo: Hay tanto miedo que preferimos ahorrar (los que podemos). Ya gastaremos en otro momento.
    6-Bancos públicos? No, por favor. Ya tenemos a las Cajas de Ahorros y el espectaculo, la gestión y el mercadeo que se traen los gobiernos autonómicos con ellas deja mucho que desear.
    7-Mercado: Oferta y demanda. Potenciales compradores y potenciales vendedores. Personas, empresas, instituciones, gobiernos, vivos, muertos… Todo.

    Y la inversión: ¿que pasa con la inversión?

  8. rosa maría artal

     /  2 marzo 2010

    No tengo mucho tiempo ahora, pero en telegrama…
    Sí hay una nueva ley del suelo, mejorable pero mejorada la que aprobó el PP y abrió la espita de la construcción sin freno:

    http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rdleg2-2008.html

    El PP no sólo se opuso en la tramitación sino que presentó recurso de insconstitucionalidad:

    http://www.lukor.com/not-esp/nacional/0708/29154224.htm

  9. Galgo de Casalarreina

     /  2 marzo 2010

    La economía es un ciencia simple, basta con recurrir a las amas de casa, a las denostadas amas de casa, a las que no tienen pensión, a las que se cargan con el cuidado de los hijos y de los dependientes, a las marujas.
    La fórmula es simple: no gastes nunca más de lo que ganes, y si necesitas gastar, para crear algo productivo, no pidas un crédito que no puedas pagar, es decir que no supere nunca el 10% de tus ingresos.
    El just in time, el modelo LEAN es eso, nada más, luego se puede sofisticar con todos los modelos matemáticos y estadísticos, pero es eso.
    Vamos a dejar de ver conspiraciones, vamos a mirarnos en el espejo, y también la cartera.
    Lo que no se puede es pretender vivir como ricos sin trabajar, sin estudiar. Éste es el problema de España.
    Faltan ideas, sobran columnas en los periódicos y tertulias en la radio.
    Churchill ganó una guerra contra un enemigo brutal con un mensaje claro, desde el primer día, sin ocultar la verdad: SANGRE, SUDOR, ESFUERZO y LÁGRIMAS.
    PD: es curioso como en nuestros libros de Historia no aparece la palabra, que sí pronunció el británica, de ESFUERZO.

  10. Víctor

     /  2 marzo 2010

    Mi intención es obtener el Cum Laude, por eso respondo a la pregunta del mercado. Pero leyendo al maestro José Luis Sampedro no puedo aportar nada mejor
    “En el fondo, el cómo nos organizamos es la cuestión fundamental. Tenemos técnicas claras para resolver los conflictos dentro de una sociedad, pero al final el que puede más impone su voluntad. Por eso vamos a esa situación de barbarie. No sé qué vendrá después, pero no creo que por eso se vaya a extinguir la humanidad. Sencillamente, habrá otra cosa.”:
    El problema no es la existencia del mercado per se, sino quien establece sus reglas y con qué objetivos. Gracias Rosa por el link.

  11. Eliecer

     /  3 marzo 2010

    Bueno parece, que con la nueva ley de suelo, por lo que he entendido, quitan algunas competencias a los facilmente corruptibles aytos y las transfieren a las CCAA, que parece que tienen algo más de control. De todas formas, es una ley muy importante y no parece que haya habido comunicacion entre el gobierno y la gente explicando el tema. O yo no me he enterado.

  12. Hay una pregunta que, en las investigaciones policiales, sigue haciéndose porque, pese al par de milenios que fue formulada, es perfectamente vigente y aplicable; el clásico Quid prodest?, (¿A quién beneficia?)

    Fue Séneca quien la hizo en su tragedia Medea. Ésta ha asesinado a sus propios hijos con el fin de vengarse de su esposo Jasón y dice: «Quid prodest scelus, is fecit» («Aquél al que favorece el crimen es quien lo ha cometido) «. El famoso móvil criminal.

    Este quid prodest?formulado ahora y antes de responder a unas cuantas preguntas de este examen aporta luz y orienta la respuesta; por ejemplo, pienso en la propuesta del contrato precario para jóvenes de la CEOE y formulo la pregunta: ¿a quién o a qué beneficia precarizar más los ya precarios contratos basura de los más jóvenes? La respuesta el clara: a la cuenta de resultados.

  13. El siguiente vídeo ilustra de manera clara algo de lo que ha pasado y pasa en la economía mundial. Basta sustituir al pato u oca por la economía de los países, al maíz con el que se ceba por basura tipo hedge funds y al experto cebador por el grupete de gurús amos de la cosa (Soros & Co)

    Pirmero se cobran bonus estratosféricos por la genial idea de la compra-venta de blufs, luego, cuando se cae en la cuenta (¿¿ein??) de que el fondo estandarizado de alta gama superestructural y otras hierbas es un bluff, se hace caja de nuevo a cuenta de los estados que no pueden tolerar que el sistema su hunda y luego se mata al pato, a ver si volvemos a la esclavitud, hombre por dior.

  1. Temario para el examen de economía a los ciudadanos
  2. Recuperacion de datos » Blog Archive » Temario para el examen de economía a los ciudadanos
A %d blogueros les gusta esto: