Despejando algunas X

correa-juicio

Francisco Correa ha testificado en el juicio que se sigue contra él que la gran obra pública del gobierno de Aznar escondía comisiones del 3% para el PP. Se refiere en particular a «carreteras, autopistas y obras del AVE», el símbolo del progreso de aquellos tiempos en los que se nos decía: «España va bien». Correa no podía adjudicar obras por sí mismo. Como escribe Ignacio Escolar, «en la cadena de la gran corrupción, los principales eslabones son dos: el constructor que paga y el político corrupto que adjudica. Y ni Correa ni Bárcenas fueron ninguno de esos dos».

La abundante documentación disponible permite saber que, además, buena parte de esas infraestructuras –las radiales de Madrid en cabeza– sobredimensionaron sus estudios de viabilidad y que los contratos se firmaron con cláusulas que favorecían a las empresas. De ahí que haya que rescatar también las autopistas que sufrieron un importante agujero en pérdidas.

De confirmarse el testimonio del conseguidor de la Gürtel, Francisco Correa, se habría cobrado «mordidas» por la adjudicación de algunas autopistas. Y está probado que se erró en los cálculos y se estipuló que, en la práctica, las pérdidas acabaran siendo pagadas con dinero público.

Un poco de historia:

Corría el año 2001 cuando al PP le entró la fiebre constructora con Francisco Álvarez Cascos recién llegado a Fomento desde la vicepresidencia del primer Gobierno de Aznar. Correa lo ha exculpado, sin embargo, explícitamente, y sin que la Fiscalía le preguntara por ello. En aquellos días tan activos, el gobierno popular ya había aprobado la liberalización absoluta del suelo –fruto de los desvelos de Rodrigo Rato y el propio Aznar–, ya se inflaba con gozo la burbuja del ladrillazo y además parecía haber algunos compromisos que solventar. Mariano Rajoy formaba parte de ese gobierno: era ministro de Interior.

La R2 por ejemplo que une Madrid con Guadalajara, pasando por Yebes, con una estación de AVE  –que igualmente promovió el PP– a 8 kilómetros de la ciudad, sin conexión con Cercanías, y cuyo taxi sale más caro que pagarlo desde Madrid. Yebes iba a ser un pulmón para la capital, con una urbanización modelo edificada en terrenos vendidos por familiares de Esperanza Aguirre. No lo ha sido.

Autopistas y AVE, la fórmula mágica que denuncia Correa para el pago de comisiones dado el costo de las obras. España es el segundo país del mundo con más kilómetros de AVE por habitante y el de menor número de viajeros. Son infraestructuras caras. Para hacernos una idea cada kilómetro del AVE entre Madrid y Barcelona costó 14,4 millones de euros. Lo peor es que la factura final supuso un 31,4% más del precio por el que se adjudicaron los trabajos, según el Tribunal de Cuentas. La línea cuenta con 804 kilómetros.

Construidas en tiempo récord y con los habituales sobrecostes que se dan en España, las autovías y radiales de la era Aznar/Cascos fueron inauguradas con todo boato a partir de 2004. De pago y con otras ofertas disponibles, los viajeros no acudieron.

El fiasco se veía venir. «Desde el Gobierno temen que, en caso de bancarrota, la Administración acabe en el juzgado y tenga que hacerse cargo en cualquier caso de la deuda. Hay argumentos legales para ello: las concesiones se hicieron sobre cálculos de tráficos que jamás se cumplieron, la ley del suelo de Aznar disparó los costes de expropiación de los terrenos y las cuentas, por tanto, jamás salieron»,escribe Ignacio Escolar en 2012 .

En efecto, los estudios de viabilidad de Fomento fallaron tan estrepitosamente que registraron  un 85% menos de tráfico del previsto. De forma que incluso se incrementó la cifra de pérdidas calculada inicialmente. Hablamos ahora de 4.600 millones de euros. El Estado está obligado a pagar en caso de liquidación.

Las empresas constructoras y concesionarias del conjunto de las autopistas quebradas son Acciona, ACS, Abertis, Cintra, Sacyr, FCC, Ferrovial, OHL o Globalvía. Y además participaron en su día varias cajas de ahorros: Caja Madrid, Unicaja, Cajamurcia o Cajamar.

En su declaración de este viernes Correa, por la razón que sea, ha decidido poner nombres a algunas X. Correa acusa a OHL, ACS y Dragados (esta última entró a formar parte de ACS en 2002). Es decir, habla de los grupos controlados por Florentino Pérez (con la familia la March y los conocidos como los «Albertos», Cortina y Alcocer) y el Marqués de Villar Mir. Ambos han anunciado querellas contra el procesado.

También cita Correa a los que, en sus palabras, habrían cobrado las «mordidas»  entregadas por las empresas.  De «varios ministerios» dice, mencionado a Fomento (Alvárez Cascos, aunque Correa dice que no se refería a él con las siglas PAC) y Medio Ambiente, en donde vuelve a aparecer referido en trama de corrupción Jaume Matas hasta 2003. Le sustituyó a partir de entonces Elvira Rodríguez, que pasaría ser en el gobierno de Rajoy presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, CNMV.

En estas revelaciones surtidas a gusto del encausado, Correa obra en favor de sus objetivos particulares y su defensa. Da algunas X; de ser ciertas, aún siguen faltando. Los datos de la regla de tres están en la pizarra.

X de un tiempo con muchas obras, en muchos ámbitos y con muchos Correa, como él mismo afirmó. Un tiempo enquistado en la vida pública española, al que le salen valedores hasta debajo de las piedras para cimentarlo. La gran X que entrega la principal condena a los ciudadanos.

*Publicado en eldiario.es

Entrada anterior

3 comentarios

  1. Sinclave

     /  15 octubre 2016

    Feo asunto, y además su resolucion final , o no, suponen un eslabón fundamental para la sentenciar la justicia, velador de la democracia,las instituciones y la monarquía, cuestionados hoy por la corrupción imperante en muchos ámbitos de la vida , en este momento y lugar.
    En todo este proceso judicial juega un papel importante el papel que desempeñen los partidos políticos.
    Mucho me temo que no se llegue á la raíz del problema, y que se cierre en falso el macrojuicio , en el cual uno de los mejores y más elementales es el testimonio del Sr.Rajoy, candidato del Pp à la presidencia de gobierno, y además arropado por Ciudadanos y el «vestigio del extinguido «psoe , o «abstención de la verdad que muerden «.

  2. paco

     /  16 octubre 2016

    Estuve en Dragados como ingeniero desde 1961 a 1997 al ser víctima de un ERE injusto por razones de edad no porque la empresa fuese mal sino porque el nuevo presidente entrante, abogado del Estado, había oido a algún gurú de las finanzas que en EEUU subía el valor de las acciones cuando las empresas despedían personal. dicho esto en aras de la objetividad tengo que decir que Correa está confundiendo al Tribunal y a la opinión pública con afirmaciones inciertas tendiendo cortinas de humo para desviar la atención.
    Por razones de la edad que tengo conocía al presidente de Dragados de la época, ya fallecido así como a Villar Mir y a Florentino Pérez y no me puedo imaginar a ninguno de ellos hablando con un individuo como Correa, sus interlocutores eran siempre de ministros hacia arriba. En los primeros años de jubilación seguí un poco el devenir de los hechos por eso me extrañó que Francisco Álvarez Cascos, ingeniero de caminos al que nunca llegué a conocer, hiciese dos cosas novedosas hasta el momento.
    1º.- Trocear las grandes obras, AVE Madid -Zaragoza, en muchos tramos.
    2º.- Adjudicar dichas obras a empresas medianas sin solvencia técnica y de personal para llevarlas a cabo.
    Todo ello tuvo consecuencias nefastas porque se aumentó el impacto ambiental por la subdivisión de tramos y proliferación de empresas que tenían que hacer sus propias instalaciones y accesos.
    También recuerdo el retraso de las obras por problemas técnicos, sobre todo geotécnicos y geológicos, que las medianas empresas carentes de suficiente capacidad técnica eran incapaces no solo de preverlos sino de resolverlos. Recuerdo que tuvo que intervenir el Colegio de Geólogos de Zaragoza.
    Las razones que me daban mis compañeros de Fomento cuando les preguntaba es que el ministro se «entendía» mejor con las empresas medianas.
    Recuerdo que en esas obras «nació» una empresa desconocida, Constructora Hispánica, pero no estaban ninguna de las citadas por Correa como con desprecio: ACS, OHL, Dragados.. Solamente hay que mirar las estadísticas de contratación de aquellos años para comprobarlo.
    ¿A quién o quiénes benefician estas «confesiones»?. «That is the question»

  3. alternativasocull

     /  16 octubre 2016

    Reblogueó esto en .

A %d blogueros les gusta esto: