Así lo enseña a sus alumnos el catedrático Jesús Huerta de Soto, un neoliberal cum laude según vemos en su biografía. De ella extraigo este encendido elogio a su persona: «Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid desde 1979. Desde 2000 es catedrático de Economía Política en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y desde octubre de 2007 imparte en esta misma universidad el único Máster Oficial en economía de la Escuela Austríaca acreditado con validez en toda la Unión Europea, en un esfuerzo por expandir su paradigma en toda Europa y en el resto del mundo».
Pues bien, esto asegura pasó con el Imperio Romano ¿los bárbaros? ¡Qué va!, ¿la degeneración? no, fue el socialismo. Esto ocurre en la Universidad PÚBLICA Rey Juan Carlos. Sin que nadie le ponga coto.
Si aparcamos la indignación, es mucho mejor, más fidedigna y más agradecida la versión de los Monty Python. Solo que al catedrático le pagan por otra cosa.
aaronreyes
/ 5 marzo 2014Si uno lee varios libros de Huerta de Soto y discute (científicamente) con él, en mi opinión observa que a nivel histórico, cuando tiene que aportar elementos prácticos para corroborar sus palabras se pierde en un marasmo de repeticiones de todo tipo. Cuando habla de la banca a nivel histórico se ciñe a lo anecdotario y obvia grandes cuestiones de calado. Cita, por ejemplo, a Rostovzeff pero ni una leve mención a Finley o Polanyi (como es habitual por otra parte). Cuando llega a la Edad Media recurre al tópico de las Órdenes de Caballería como establecimientos bancarios, pero no se le ocurre que exista relación real entre lo sagrado (prestigioso) como garante de lo transaccional (mercado), porque, de hecho, ya lo había obviado para el mundo de la Antigüedad. Mantiene un concepto de deuda ergódica y aborda la economía como una serie de paradigmas inamovibles dentro de la escuela a la que pertenezcan. Un defecto habitual de los economistas, de hecho, es que tienden a analizar el pasado desde el presente, y aunque esto al final siempre es así incluso para los historiadores (Aróstegui dixit), la contextualización correcta ayudaría a comprender mejor ciertos procesos. De hecho, en la famosa clase del vídeo que circula por internet comete un error aún peor, a mi modo de ver, que el de hablar de «socialismo», y es el de hablar de Estado del Bienestar y su concepción bajo un modelo deficiente porque, según él, los productores «libres» no podían competir con la Annona al repartir ésta ciertos alimentos gratis o bajo precio de producción. Es evidente que pasa por alto el hecho de que las ventas forzosas, en la época en la que se pagaban, eran hasta deseadas por los lobbys provinciales ya que les permitía prosperar por encima de las elites metropolitanas, y que nadie antes de la Era Industrial-Calvinista concebía el mundo de los negocios como un asunto de crematística pura, sino que iba unido fuertemente a las aspiraciones políticas y sociales del entorno.
Precisamente, respecto al período romano, y aún estando de acuerdo con Huerta de soto en algunos aspectos, tengo mis reservas acerca del papel de la Annona como uno de los elementos que provocó a la larga el estancamiento económico de Roma. De hecho, al contrario, fomentó un modelo de economía de prestigio basado en un elemento cualitativo como era la concesión de ciudadanía. Prueba de ello es que las ventas obligatorias de grano, aceite y vino (indictiones) para la Annona convirtió a esta institución no sólo en un redistribuidor de bienes gratuitos para la plebe frumentaria (mucho más reducida de lo que se cree tras las reformas de César y Augusto), sino en un dinamizador del comercio, así como en una fuente de crecimiento económico para las elites provinciales. Con ello, se evitaba la tesaurización de los escasos bienes monetales (apenas un 12% de la población de todo el Imperio vivía en ciudades y se calcula que sólo un 7% manejaba moneda) y se generaba reinversión en infraestructuras cívicas y actos políticos.
El surgimiento de un poder personal con Augusto, basado en un magistrado que acumula al mismo tiempo el máximo poder político-militar y el económico –impidiendo para ello la concentración de grandes capitales mobiliarios en manos ajenas- había dado finalmente al traste con la situación que se había mantenido durante los dos últimos siglos del régimen –oligárquico- de la llamada Libertas. La pugna entre los dos tipos de economía, la de prestigio y la de mercado, parecía haber encontrado un cierto equilibrio relativamente estable bajo el gobierno de un princeps rei publicae permanente. Y la moneda, nacida como elemento de prestigio que facilitaba las relaciones inter e intracomunitarias, había ido tomando fuerza a medida que dichas relaciones fueron cuantificándose en un mundo en el que las relaciones personales directas se iban difuminando a medida que crecían los límites relacionales de la comunidad.
En cualquier caso la fiducia que caracteriza al dinero no fue mucho más allá de la que se puede depositar en un elemento tangible como es la moneda, sin que surgieran a nivel de aceptación general los instrumentos de crédito negociables que caracterizan al mundo capitalista reciente. El escaso desarrollo de la banca, como señala Drinkwater y Huerta de Soto esbozó en ‘Dinero, crédito bancario y ciclos económicos’, es todo un síntoma del limitado horizonte del mundo de las finanzas, tanto privado como, sobre todo, estatal. La ausencia tanto de préstamos estatales como de deuda pública entorpeció grandemente el desarrollo del capitalismo. Y el miedo declarado de los jefes político-militares al poder de los financieros hizo que se retiraran a estos (constituidos en societates publicanorum) los controles que ejercían sobre las grandes finanzas del Estado, aunque permitiéndoles las pequeñas y más engorrosas a la hora de recaudar (como p. ej. los impuestos indirectos). Fue de esta manera como el Estado, representado ahora por una personalidad individual más que por la colectiva senatorial de antaño, se fue haciendo cargo del control de las minas, bien de forma indirecta, sustituyendo a las compañías que antes tomaban en arriendo lustral los distritos mineros para gestionar la recaudación fiscal y/o la gestión de los mismos, de forma directa o indirecta.
Al reservarse el emperador de forma casi monopolística la acuñación de las especies de oro y de plata, concibiendo la misma como un gasto vinculado al desempeño de su patronazgo sobre el pueblo, podía imponer tipos de cambio fijos, de forma que el mercado no puede, en estas circunstancias, ajustar por sí mismo la cantidad de moneda circulante ante un descenso de los precios, como sucede en nuestras sociedades actuales.
Esa mentalidad antigua, reflejada por Polibio (9.10.11), de que “atesorar el oro y la plata puede ser razonable, porque es imposible aspirar a crear el imperio universal si no se deja a los demás en la impotencia al tiempo que se acapara todo el poder”, seguía dominando en la época en que Augusto se convierte en amo de los destinos de Roma, aunque lo que antes se entendía como válido para la res publica ahora se consideraba desde la perspectiva de quien tendía a asimilarse con la misma, como pone de manifiesto Cassio Dión (78.36.3) en un presunto discurso que pone en la boca del princeps: “Nadie en el mundo debería tener dinero excepto yo, y yo lo quiero para otorgárselo a los soldados”. Roto el equilibrio inestable de poderes de la época anterior, los asuntos públicos habían de quedar en manos de un particular, tan poderoso en el plano económico que no era sencillo deslindar lo público de lo privado en un sistema clientelar como el romano, donde ahora un jefe se había convertido en la cabeza de la pirámide constituida por todos los demás. Un evérgeta supremo y paternal se situaba sobre los mercados impersonales que se habían venido desarrollando tímidamente durante todo el helenismo.
pacoalt
/ 5 marzo 2014Yo ya estoy curado de espantos y me lo creo todo. No sé si sabéis que Francisco Marhuenda, director de la Razón y tertuliano mañana tarde y noche en medios variopintos y de distinto pelaje (no sé a qué horas dirige el periódico) es profesor nada menos que de Derecho Constitucional el Universidad Rey Juan Carlos. Pero para colmar el vaso los ilustres magistrados del Constitucional nos han demostrado su supina ignorancia o malevolencia al corroborar que los diputados de Castilla la Mancha trabajen gratis. Eso es dar patente de corso a los ricos (por fortuna, se entiende) del PP los únicos que podrán hacerlo pues los demás tendrán que ganarse las habichuelas. Esos magistrados no han leido a Max Weber que en su libro «El político y el científico» ya planteaba el problema. SI los políticos no están bien pagados solamente podrán serlo los ricos que defenderán sus intereses nunca los derechos de todos con lo que cada vez serán más ricos. Los pobres ¡que se jodan! como de vez en cuando lo dicen al exhibir su subconsciente y falta de humanidad.
Joan
/ 5 marzo 2014Joder!!!!!!!!! Roma a punto de quebrar por los socialistas:
http://www.elblogsalmon.com/economia/roma-se-tambalea-al-borde-de-la-quiebra-al-estilo-de-detroit
7
/ 5 marzo 2014Reblogueó esto en Raciozinando.
musmushi
/ 5 marzo 2014O sea, deduzco, que Jesús con eso de multiplicar panes y peces, en realidad estaba cimentando las bases de la destrucción del Imperio Romano y los judíos sin enterarse!!!! Es que esos sociatas hippies con barba ….
bcnmyway
/ 5 marzo 2014Creo que musmushi lo encamina bien.
Pero voy a ver si cuadro un poco la cronología de los hechos, que después de ver el video tengo 2 neuronas rebotando por mi cabeza sin cesar:
– Jesucristo nace en el año 0
– Lo de los panes y los peces debió ser cuando tenía 20 años
– Eso provocó «el crack del 29»
– Se cargan a Jesús en el 33, pero no hay quien levante ya el imperio, el socialismo está desatado.
Y pensar que podríamos haber «llegado a la luna hace 800 años» y ahora podría estar placenteramente de vacaciones en alguna lejana galaxia sin sentir estupideces. Ya es mala suerte.
——————————-
Este tio cobra de una Universidad Pública !!!
Claro, el estado hay que reducirlo al mínimo, salvo si puedo sacar tajada de él. Muy coherente. Me suena ése discurso.
erre2de2
/ 5 marzo 2014La ayuda a la pobreza genera pobreza.
¡Que iluminación! ¡Que prosa desatada! Tal vez sería mejor exterminar por la vía rápida a tanta gentuza indeseable que únicamente sirve para desprender mal olor aunque creo que esta idea ya me la han pisado.
Se me ocurre que, puestos a exterminar, podríamos empezar por este individuo y, ya puestos, nos lo comemos con patatas aunque tenga sabor a mierda.
Miguel
/ 5 marzo 2014Qué cansino es este dogmático Huerta de Soto, por mucho doctorado que tenga..!…:-)
Personajes como éste, son “liberales”….¡son la perfección!…Ni blanco, ni negro, sino todo lo contrario.
Van de modestos pero a la vez demostrando lo mucho que saben. Dicen que son analíticos y «no se casan con nadie» y que su objetivo es buscar la verdad…¿..?
Lo que sí demuestran es que son fundamentalistas como los telepredicadores, que utilizan su posición de privilegio para adoctrinar ( en su caso “desde lo público”) sobre las bondades del DIOS Mercado, haciendo de las aulas algo más cercano a seminario teológicos que a espacios de enseñanza y conocimiento científico.
Sienten que su ideología es única y verdadera y LOS OTROS están equivocados.
Discutir con ellos no sirve de nada, siempre tiene razón.
Por la experiencia que tenemos en este país con los “liberales», sabemos que son peligrosos, siempre intentan imponer su totalitarismo mental y NO mental a los demás.
Saludos
Trancos
/ 5 marzo 2014Qué va. El Imperio Romano cayó por:
a) Manumitir a los esclavos/as. La economía romana no podía permitirse el dispendio de darles de comer y vestirlos sin quebrantar gravemente su competitividad. No hubo huevos para acometer una valiente reforma laboral para suprimir este derroche. Máxime cuando había esclavos dispuestos no sólo a currar por el morro sino además pagar por ello y dejarse sodomizar (y/o sodomizar a sus amos)
b) La Rebelión de Espartaco. La falta de patriotismo de este canisflatare y sus secuaces dejó muy perjudicada la marca Roma.
c) Los pretores peregrini de aquel entonces no se atrevieron a poner concertinas en el limes germanicus ni a permitir dejar a las legiones disparar pelotas de… de… (el caucho no se había inventado ¿no?) pez ardiente (¡toma!) con las catapultas contra los invasores y el imperio se llenó de alemanes dispuestos a trabajar por dos sextercios quitando el trabajo a los plebeyos.
¿Por qué no?
He dicho.
FranP
/ 6 marzo 2014Fueron las tropas de Zapaterix, resitiendo al invasor. No te jod…
francisco gomez
/ 6 marzo 2014A mi lo que digan o dejen de decir los iluminatis me parece que a estas alturas es patetico.La verdad es que el sitema neoliberal a producido unos desequilibrios economicos y sociales inmensos y lo que digan estos o los otros defensores del mercado supuestamente libre es luz de gas.
francisco gomez
/ 6 marzo 2014Esta es la realidad de este país y de las instituciones que reciben subvenciones de todos nosotros
«El secretario general y portavoz de la CEE, Jose Maria Gil Tamayo, ha expresado el «dolor y pesar» por lo ocurrido en Ceuta el pasado 6 de febrero cuando 15 inmigrantes murieron mientras intentaban alcanzar la costa española, y ha pedido que no se utilicen estos dramas como «banderas de enfrentamiento».
«No hacemos una opción política, no entramos en el debate político y creemos que dramas como este no pueden ser banderas de enfrentamiento sino de conjunción en un espíritu que me atrevo a llamar de humanidad», ha precisado.
http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/02/20/los_obispos_alegan_que_ellos_entran_quot_debate_politico_quot_para_opinar_sobre_tragedia_ceuta_13773_1012.ht
Cáritas, la organización humanitaria de la iglesia católica, denunció este lunes mediante un comunicado el «drama humano» que supone la muerte de 15 inmigrantes el pasado 6 de febrero cuando intentaban entrar en la Playa del Tarajal de Ceuta.Según la organización católica, «la realidad migratoria no se puede abordar exclusivamente desde medidas de seguridad y control fronterizo». Y añadió: «España y la Unión Europea deben considerar otras políticas y apoyarlas con financiación suficiente». Para Cáritas, el hecho de ser inmigrantes en situación irregular, «no puede ser excusa para menoscabar la dignidad del migrante ni vulnerar sus derechos humanos».
http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/03/03/caritas_pide_quot_humanizar_quot_las_politicas_migratorias_espana_ue_14162_1012.html
Saludos Paco
Esteban
/ 6 marzo 2014No está mal, no entiendo a que viene este rasgarse las vestiduras. El habla de «socialismo», aunque se refiere más bien al ESTATISMO, es decir, el centralismo e intervencionismo de un estado que busca perpetuarse así mismo.
Por cierto, ¿vamos ahora a monitorizar y acosar a los catedráticos en las universidades? Todo sea por el pensamiento único y la falta de pluralidad.
Patricio
/ 6 marzo 2014Patricio.
¡¡Mecagun mi manto !! , y yo que creía que el Estado de Bienestar fue un pacto entre capital y trabajo después de la segunda guerra mundial en Europa occidental y este «lumbrera» nos da el notición y la primicia del año y nos dice que ya había estado de bienestar y socialismo en el Imperio Romano.
¡¡¡Manda güevos!!!.
¡Olé sus cojoneeees!!!.
Llego a la conclusión de que el señor Marx fue todo un plagiador.
En que estaría yo pensando…….
Vivo en un sin vivir en mi que ni os cuento….
francisco gomez
/ 7 marzo 2014Dice un bloquero que si vamos a monitorizar y algo del pensamiento único.A quien se refiere a la brunete mediática,a las TDT,al telediario de TVE,al de la Sin Razón.A ver si nos aclaramos,un funcionario publico (osea pagado con nuestros impuestos) en el ejercicio de su trabajo (por mucha libertad de cátedra que tenga,que no libertinaje de cátedra)si dice algo que es bastante discutible,no veo donde está el problema de que se le discuta y se le critique.A mi los que quieren dar lecciones de democracia,miedo me dan.
Saludos Paco
Trancos
/ 7 marzo 2014«Magister dixit, discipulus credit». En vez de dar al dedito para abajo, mejor aportar argumentos. Incluso la escolástica admite como método de aprendizaje, además de la «lectio» y la «questio», la «disputatio».
Y si el catedrático quiere referirse en realidad «al ESTATISMO, es decir, el centralismo e intervencionismo de un estado que busca perpetuarse así mismo» ¿por qué no lo dice directamente? ¿con qué autoridad se puede uno erigir en intérprete y guardián del oráculo? ¿es lo mismo ESTATISMO que SOCIALISMO? ¿Todo SOCIALISMO ES ESTATISTA? ¿Todo ESTATISMO es SOCIALISTA?