Absolutamente ahíta de ver, oír, leer y casi hasta oler a Cospedal y sus oportunistas conspiranoias, a los políticos opinantes en general, no puedo entender –es un decir- cómo no ha sido un clamor el último informe del GRECO (Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa) sobre la corrupción en España. La agenda “institucional” de los medios está demasiado preñada de “rifirrafes” para entretener y, mejor, distraer al personal, no hay espacio para menudencias. Así, portada de El País este 25 de Abril, pocos más medios se han hecho eco. Radiocable y La Voz de Barcelona, según veo.
España suspende en lucha contra la corrupción, según el GRECO. ¿Por qué? Entresaquemos ideas.
1) Opacidad en las cuentas de las corporaciones locales (especialmente las mayores de 20.000 habitantes). El informe ve «malas prácticas» en un punto en donde «los riesgos de corrupción son particularmente altos». Le preocupa doblemente porque, según los informes del Tribunal de Cuentas, el 25% de los ingresos de los partidos proviene de sus sedes locales.
2) Peligroso endeudamiento de los partidos. Sus deudas en 2005 ascendían a 144 millones de euros en créditos, y no hay signos de que se hayan reducido. (¿Al contrario?). Según, éste y anteriores informes del GRECO las formaciones españolas “están en una posición muy vulnerable/dependiente de los bancos”.
3) No existe una regulación para determinar el límite de endeudamiento o las condiciones con las que se negocian los créditos, de forma que estos pueden llegar a confundirse con donaciones, sobre todo cuando se producen cancelaciones. (No les regalarán el dinero ¿verdad?).
4) Ausencia de información sobre las fundaciones vinculadas a partidos y las deudas de estos con las entidades de crédito. “No existe seguridad de que créditos negociados en condiciones muy favorables puedan servir para eludir la ley”. (¿Condiciones «muy favorables» también?).
5) No se presentan cuentas consolidadas (claras) de los partidos. «No hay una concepción única de las cuentas de un partido», señalan fuentes del Tribunal de Cuentas que ha colaborado con el GRECO. «Los hay que consideran como entidades diferentes el partido y a su grupo parlamentario», explican.
6) El GRECO señalaba en anteriores informes que los partidos carecían de un control interno de sus finanzas y no realizaban auditorias externas. El GRECO concluye que “no hay evidencias de mejora en ese aspecto”.
7) Fuentes del Tribunal de Cuentas confirman que no han podido cruzar datos con el Banco de España. No se los ha facilitado. El Tribunal de Cuentas español ha realizado numerosas recomendaciones para la lucha contra la opacidad que rodea las finanzas de los partidos, pero sus advertencias no tienen carácter vinculante. Deducid.
Por si alguien los confunde, el Consejo de Europa no tiene nada que ver con la UE, aunque fue su alma matriz. Menos, conforme pasan los años. El Consejo de Europa, nacido en 1948, es la más antigua de las organizaciones que persiguen los ideales de la integración europea, y es asimismo la única que integra en su seno a todos los Estados europeos. Excepto Bielorrusia y Kazajistán, excluidos ambos por razón de su régimen político autocrático incompatible con los principios que sustentan al organismo, y el Vaticano al que consideran un estado instrumental. Su fin: promover un espacio político y jurídico común en el continente, sustentado sobre los valores de la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho. Bastante diferente de la UE económica (neoliberal) como vemos, aunque el Comité de Ministros del Consejo de Europa lo forman los de exteriores de los países miembros o sus embajadores.
Pues bien, uno de sus trabajos es perseguir la corrupción a través de GRECO. Hace dos años, en el blog, hablamos de su anterior informe:
El GRECO recomendó a España en 2009 endurecer las penas relativas a los delitos de corrupción y tráfico de influencias e intensificar el control fiscal de los partidos políticos a través de auditorías internas. Añadía que la legislación española es deficiente a la hora de perseguir los delitos de cohecho en el sector público, y que los sobornos en el sector privado no están perseguidos “en absoluto”.
Ahora dice que España «no ha cumplido satisfactoriamente ninguna de sus recomendaciones» –las citadas y algunas otras-.
Así que sigamos con Sortu y Bildu, con el uso electoral del terrorismo, como primer problema esencial de España, obviando las mil contradicciones entre declaraciones y hechos de sus jaleadores. Con el “y tú más”, con el “rifirrafe” imprescindible, con algunas listas electorales podridas de implicados en corrupción ya perseguida judicialmente, no como todo esto que tanto alarma al Consejo de Europa… que así nos va. Es imposible construir sobre terreno tan fanagoso, y la sociedad que calla, otorga. Por cierto, ¿habéis escuchado a algún político de alguna formación, la que sea, decir ni media palabra sobre este informe? Ser o no ser, he ahí el dilema.
PD. Por cierto, GRECO insiste en lo mismo informe tras informe. En 2003, Rajoy replicó al Consejo de Europa. El entonces vicepresidente del Gobierno, dijo (antes de que uno de sus militantes denunciara la trama Gürtel) que España es un Estado de derecho en el que “se lucha eficazmente contra la corrupción”, y exhibió como prueba que “ya no es uno de los problemas capitales que tienen planteados los ciudadanos españoles”. Rajoy (tan aficionado a los “juicios” populares fuera de la Magistratura) se refería a que la corrupción ni siquiera aparece citada como problema en las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas. Algo que sigue ocurriendo, prácticamente igual, años después para nuestro escarnio y desgracia. Insisto, Ser o No Ser.
PD2. Esta tarde a las cinco, estaré en El País en una entrevista digital sobre Reacciona.
Isabel
/ 26 abril 2011Gracias por la información Rosa. Felicitaciones por la nueva entrevista. El éxito de «Reacciona» es muy importante.
Y paso a compartir este artículo con toda la peña.
En cuanto a la impresión personal… No me sorprende en absoluto. Nada. Lo que sí me tiene atónita es el espíritu de lagarto al sol y memoria de pez de mis conciudadanos.
Lo que importa es que algunos estamos fuera de lo que dice el título de la publicación de Mayor Zaragoza: «Delito de silencio». No será por callar por lo que nos culpen. Un abrazo y repito las gracias.
Nely García
/ 26 abril 2011http://nelygarcia.wordpress.com. Los partidos siempre defienden sus intereses, y el resto les resbala. ¿Se puede cambiar eso?.
Jose Luis Erredosdedos
/ 26 abril 2011«En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores», esto es lo que la RAE define como corrupcion.
Virus inmutable que no distingue colores ni siglas. No se quiere conocer la cura posible que, aun existiendo, permanece oculta bajo toneladas de basura y podredumbre.
En fin, asi nos va. Este pais se parece cada vez mas a una republica bananera, y ni siquiera esta en el Caribe. Hasta en eso salimos perdiendo.
Particularmente soy partidario de endurecer escandalosamente, muchisimo, hasta el absurdo, las penas por estos actos. Control fiscal, auditorias internas, legislacion deficiente ……. variadas formas de justificar lo injustificable. Al final no hay colores ni siglas, solo hay personas que con su nefasto proceder provocan las nauseas de aquellos que les han/hemos votado.
María Dolores Amorós Montaner
/ 26 abril 2011Una nueva y exquisita información con que me desayuno (soy de horario muy libre). Gracias, Rosa, una vez más.
Ayer supe del GRECO por El País. Estoy aprendiendo acerca de estas cosas -tan difíciles para mí- de finanzas, más allá de que que se capta en España, gracias especialcialmente a ti. Has despertado la curiosidad y el interés en mi persona. Y ahora, con tiempo libre a mi disposición, escudriño todo lo que puedo, con ansias de saber.
Y es que escribes tan claro y bien, Rosa…! Tu didactismo es maravilloso.
Conseguí de mi librero REACCIONA el mismo día 23. Ya me lo he zampado. Y, efectivamente, motiva a no estar pasivo, a despertar y a reaccionar como de él esperaba. Una vez más, he de agradecerte, Rosa, esa fuerza que desprendes y que contagias para trabajar incansablemente por una sociedad más justa.
Gracias otra vez.
Un beso.
Luis
/ 26 abril 2011Pregunta Rosa si «Por cierto, ¿habéis escuchado a algún político de alguna formación, la que sea, decir ni media palabra sobre este informe? Ser o no ser, he ahí el dilema.» La respuesta que se deduce de esta pregunta retórica es que TODOS son iguales y (el corolario es mío) NINGUNO nos representa (o nos puede representar). Sin embargo, no todos son iguales, el reduccionismo no vale; otra cosa es que no nos informen o no nos interese informarnos. Dejo un enlace a la web del mismísmo Congreso de los Diputados (sede de la soberanía) para que se vea la propuesta presentada ya en febrero de 2010 por IU y que incluye entre sus 48 medidas contra la corrupción: «4. Incorporación a todo el ordenamiento legal de las recomendaciones adecuadas del Grupo de Estadoscontra la Corrupción (GRECO) del Consejo de Europa.» La dirección para la consulta es: http://www.congreso.es/public_oficiales/L9/CONG/BOCG/D/D_333.PDF Está a partir de la página 8.
Gracias y un saludo de quien es activo (y reacciona) desde hace mucho tiempo a través de la militancia en una organización política y social que, aunque sea con imperfecciones y contradicciones, lucha por superar este sistema rapaz, insolidario e injusto.
Manuel Carmona Rodríguez
/ 26 abril 2011http://rick-casablanca.blogspot.com/2011/04/la-que-se-avecina.html
Víctor
/ 26 abril 2011Esto es, para decirlo de una forma clara, una vergüenza. El GRECO va realizando sus diferentes informes con sus recomendaciones y aquí no se pasa nada.
Escandaloso es que el Banco de España, el mismo que su presidente nos exige un día sí y otro también toda clase de sacrificios, oculta información sobre los créditos de los partidos al Tribunal de Cuentas. Y no pasa nada.
Escandaloso es que los bancos tengan agarrados a los partidos con 144 millones en créditos que se desconoce si se cobran, se condonan, se olvidan,…Difícil es que un Parlamento con esta soga pueda dictar en contra de los intereses de la banca. Y no pasa nada.
Escandaloso es que la financiación de fundaciones de los partidos sirvan o se suponga que sirvan, para ser correa de transmisión de donaciones al margen de la financiación pública de los partidos. Y no pasa nada.
Escandaloso es que uno de cada cuatro euros de los partidos provenga de las agrupaciones (no son las corporaciones) locales. Ámbito en que se encuentra la inmensa mayoría de los escándalos de corrupción de este país. Resulta que ese dinero corrupto sirve para engrasar la economía de los partidos a escala nacional. Y no pasa nada.
Estos partidos, sin ninguna claridad en sus cuentas, son los que nos exigen más y más sacrificios. Estos campeones de la transparencia y la ejemplaridad son los que invocan a los sacrosantos mercados para meternos miedo en el cuerpo. Todo esto apesta. Necesitamos aire fresco. Desde luego, a todos los que desde el poder se pasan por la entrepierna las recomendaciones del GRECO, no votarlos jamás. Después, correrlos a gorrazos.
jfrosello
/ 26 abril 2011Hace unos días buscaba para ver si algún tipo de información se podía encontrar en red acerca de la financiación de los partidos, esto fue lo único que conseguí trás mucho buscar: http://www.tcu.es/uploads/I857.pdf , pag 78 a 80, poquísima información (aunque saber que de los 66 millones que declaran 44 son de préstamos de bancos da para pensar …).
Si todos abogan por transparencia, ¿porqué no lo es su financiación?
Al menos disiparíamos dudas de quién paga/ ayuda a quién.
Enhorabuena Rosa por remover temas que, según parece, nadie tiene interés en cambiar 😉
Nos leemos en Twitter 🙂
Juan Nieto
/ 26 abril 2011Hoy, entre lectura de tu blog, artículos de co-autores y un ratito de vida familiar he oido en la cadena Ser a una oyente que decía que no pagaba a la Seguridad Social porque igualmente tenía asistencia sanitaria gratuita.
Posteriormente un «pobre» empresario de las reformas indicaba que era «imposible» trabajar con IVA y pagando todo a la seguridad social.
Ninguno de los contertulios se ha indignado ni a reaccionado, los políticos son una parte de la sociedad, y encuentran «solidaridad» en sus pecadillos económicos en la sociedad que los comparte.
Como podemos los ciudadanos escuchar tranquilamente a la gente decir yo NO PAGO IMPUESTOS y no hacerles saber que eso es ser un chorizo!!!
Xaquín
/ 26 abril 2011Impresiona que ya no impresione tanto…
Trancos
/ 27 abril 2011Algún día comprenderemos que no es lo mismo «democracia» que «partitocracia».
En los partidos mandas los aparatos de esos partidos (4 gerifaltes. Los demás no tiene que hacer nada más que darles la razón en todo, y, en su caso, comulgar con ruedas de molinos). Y en los aparatos mandan quienes les tienen trincados por las gónadas; quienes conocen, explotan y alientan sus chanchullos, sus corrupciones y sus corruptelas.
-«¿habéis escuchado a algún político de alguna formación, la que sea, decir ni media palabra sobre este informe?»
-Casi mejor que no digan nada. Porque para decir «¡tú más!», «¡tu Gürtel!» «¡tú ERE!», «tu corrupción es mucho más corrupta que mi corrupción!»… y montar un pollo como el que montaron ayer en el Senado y abochornarse y abochornarnos a todos (¿pretenderán luego que nuestros niños y niñas, chicos y chicas sean educados, corteses y amables?) casi mejor que se estén callados.
Trancos
/ 27 abril 2011“Un punto igualmente importante en la democracia y en la oligarquía, en una palabra, en todo gobierno, es cuidar de que no surja en el Estado alguna superioridad desproporcionada… Porque el poder es corruptor y no todos los hombres son capaces de mantenerse puros en medio de la prosperidad… Es, sobre todo, por medio de las leyes como conviene evitar la formación de estas personalidades temibles, que se apoyan ya en la gran riqueza, ya en las fuerzas de un partido numeroso. Cuando no se ha podido impedir su formación, es preciso trabajar para que vayan a probar sus fuerzas al extranjero…” («La Política».- Aristólteles)
¡Si es que los griegos ya lo inventaron y previeron todo! Y hablando de los griegos, nunca debimos permitir que cayera en desuso una ley que ellos aplicaban y resultaba de lo más eficaz para estos y otros casos similares: ¡el ostracismo!
Bakeaorain
/ 28 abril 2011Buenas tardes Rosa María,
En primer lugar te quería agradecer personalmente tu contestación a mi pregunta en la entrevista online que hiciste la semana pasada en el diario Público.
Estoy leyendo tu libro y hasta ahora me está gustando mucho. No obstante, creo que la ley de partidos en España podría haber sido un tema a tratar en el mismo. Me preocupa la falta de indignación en España por lo que está ocurriendo con el uso de esa ley, con la última sentencia del Tribunal Supremo y ahora con el papelón del Estado impugnando todas las listas de Bildu.
Francamente decepcionante todo esto. Creo que se está socavando la joven democracia española y no echo la culpa al PP en este caso sino al PSOE. No es la oposición la que gobierna y el PSOE (muchos dicen que por la presión del PP lo cual es rotundamente falso), está alineado con las posturas más ultraconservadoras de los miembros del Tribunal Supremo y no con los 7 magistrados que con su voto particular quisieron poner de manifiesto la aberración de ilegalizaciones preventivas consolidando la presunción de culpabilidad que bien se han encargado de instaurar jueces como Baltasar garzón entre otros en este país, en especial en la supuesta lucha antiterrorista. Nos están engañanado al querer hacernos creer que contra el terrorismo se lucha cercenando la democracia. Eso es una aberración. La ley de partidos lo único que ha logrado es perpetuar hasta hace bien poco la primacía en la IA de los que defendían las vía armada sobre los que defendían la vía política. Pero además, hay una cuestión ética con una doble dimensión.
Por un lado, porque el fin no justifica los medios y si tan aberrante es luchar contra ETA mediante la creación de los GAL, igual de aberrante es luchar contra ETA mermando la democracia. Libertad por seguridad es un falso trade-off que nos han querido vender. Un sofisma que pocos cuestionan.
Por otro lado, porque la ilegalización permite a lo partidos que la promueven beneficiarse de la ausencia del partido ilegalizado para alcanzar cuotas de poder que de otro modo resultarían inalcanzables como ocurre con el actual gobierno vasco y la intención de extender esa práctica a ayuntamientos y a diputaciones forales.
Nos jugamos mucho aquí y creo quetenemos que denunciar alto y claro estas tentaciones totalitaristas e intolerantes que se están instalando en este país. Reacciona! A ETA se le vence con más democracia, no con menos.
Un saludo
marc
/ 30 abril 2011¿Nadie se ha dado cuenta de que Zapatero ha montado 43 fiscalias anticorrpcion? ¿No importa? ¿No es significativo? Digo yo que convendria recordarlo y hasta celebrarlo de vez en cuando…