Equidistán es un país en el que todas las verdades son relativas. No hay absolutamente nada cierto. Al menos para un observador que contemple con cierta frialdad las opiniones vertidas. Todo es uno y su contrario. Yo no mido 178 centímetros y tengo los ojos marrón claro. De hecho, si alguien estima que no sobrepaso el metro cincuenta y mis pupilas son azul eléctrico, nadie le sacará de su convencimiento… erróneo.
Una amiga mía conservadora, y muy aficionada a hablar de política, tiene muy delimitadas las fronteras: la vida se ve según la ideología. Las manifestaciones de los contrarios a la suya, se etiquetan en un lado y se ponen en cuarentena cuando no se rechazan. Y ya está. Las cosas son como ella las ha pensado previamente. Al menos, admite como válida otra forma de verlas. Pero los hechos reales no existen como tales, todos han de ser interpretados.
Desde hace décadas la sociología ha estudiado la percepción selectiva –me fascinó su estudio-. Uno desbroza de la realidad lo que está de acuerdo con su idea y no ve el resto. En un corrillo de periodistas en Huesca el otro día, uno de ellos habló de informes concretos sobre este asunto: “Cuando les presentan los datos auténticos, los rechazan”. También lo he comprobado. Tratas de exprimir tus neuronas para aportar argumentos, cifras, comparaciones y al final te responden: “Ya, pero yo no creo que sea así”. La creencia se ha adueñado de nuestra sociedad. Nada que ver con el pensamiento crítico. Ni con el pensamiento a secas, claro.
En Equidistán muchos grandes medios informativos actúan reforzando el mensaje equidistaní. Habla Zapatero, dice lo contrario Rajoy, y punto, que los datos reales no contaminen el espectáculo. El cliente se surte de la opinión que más le gusta. En los falsos debates (ideados solo para entretener a la audiencia) ocurre lo mismo.
En Equidistán, por tanto, no existe la memoria. Se pierde en la maraña de opiniones cruzadas.
De repente, eso que llaman para darle lustre “las cancillerías” se preguntan “si no habrá que revisar la seguridad de las centrales nucleares”. Señores, que hace un cuarto de siglo justo supimos lo que era un Chernóbil. ¿Se han olvidado? ¿No hay informes en parte alguna? Ah, no, que hay matices que… “relativizan”, no se puede comparar aquello con esto.
Y los medios informativos hablan de “histeria nuclear”, y ya tenemos el “debate” servido: ¿está vd a favor de las nucleares o en contra? ¿Le gusta a Vd más el café solo o con leche?
Los pronucleares echan mano de todo para seguir manteniendo el tinglado. Esto es igual que los aviones, no deja uno de viajar en ellos porque de vez en cuando uno se estrelle (mala suerte). Lo que ocurre es que los cascotes no permanecen miles de años en el suelo como amenaza. Ah, que el CO2 también es malísimo. Sí, casi a diario saludo a Alberto Ruiz Gallardón y Ana Botella a ver si se apiadan de mis pulmones, y barren el manto putrefacto que cubre siempre Madrid por la contaminación de los automóviles. Y quien dice Madrid, pues, ya sabéis, donde queráis. De todos modos, aviados andamos.
¿Qué quiere Vd? informe bien ¿cómo quiere mantener el nivel de progreso sin nucleares? O sin derivados del petróleo, aunque vayan al aire y del aire a nuestro organismo. ¿Café solo o con leche?
Pero ¿de qué progreso me hablan? ¿Eso es progreso?
¿No querrá Vd volver al brasero? Pues no precisamente. Las energías renovables aportaban ya casi el 20% de la producción eléctrica de España. Antes del parón que ordenan las empresas que fabrican nucleares o las petroleras. Ya, pero “yo no creo que esto sea así”. Vale. Té solo o con limón.
El Japón desgraciado, cobaya de las nucleares, pasa por momentos críticos. Y “los mercados”! huyen de la quema hundiendo su bolsa de valores.Quizás si los gobiernos que elegimos como nuestros representantes se ocuparan de los ciudadanos y no estuvieran dedicados a defender a los especuladores privados,las cosas pintaran de otra forma.
Un comentarista de alguna tele norteamericana soltó esta perlita:
«El costo humano aquí parece ser mucho peor que el costo económico y podemos estar agradecidos por ello.»
En el Equidistán en el que vivimos, te dirán que el peligro nuclear en Japón es terrorífico y también que no, que es una minucia. Danzarán ante tus ojos los destellos de los fuegos artificiales para que te distraigas, olvides y aceptes lo que te echen.
Como muchos otros, yo no vivo en Equidistán, lo sufro. Os aseguro que mido 178 cms y tengo los ojos marrón claro. Y que hace más de un cuarto de siglo –más- que sé lo que implica la energía nuclear. En el veinte aniversario de la tragedia ucraniana, unos compañeros de Informe Semanal hicieron este reportaje. Ah, no, que esto es exagerado, «demagógico». Ver para creer, ver para no creer. Es que Chernóbil era sovietica. Pero como dice hoy el Washington Post “si en Japón no puede hacer centrales nucleares seguras ¿dónde las harán?” Igual los especuladores y políticos neoliberales le tienen que decretar un “ajuste” de los suyos a la Naturaleza. De momento, el sufrido y disciplinado pueblo japonés me encoge el corazón. Y con razones.
MacAreno
/ 15 marzo 2011Yo sí quiero nucleares. Estoy dispuesto a asumir el riesgo que tiene una central nuclear, porque al fin y al cabo vivo a 500 metros de una refinería, a 1000 de una planta de regasificación y a escasos 50 de una gasolinera. Todos ellos tan peligrosos o más que una planta nuclear si revientan. Pero además, vivo en un país colindante con otro que sí tiene nucleares, con lo que un fallo allí, me llega hasta aquí (visto así, prefiero tener yo la central, al menos me ahorro la factura electrica).
Pero además, me han dicho que vivir mata. Que uno acaba muriendo. Así que mientras no pase, que pasará, prefiero tener la seguridad de que al darle al interruptor se encencerá la luz de la cocina.
Sí, sé que hay molinillos que generan corriente. Cuando hay viento. Pero uno es así de comodón y le gusta darle al ventilador en verano, cuando no hay viento.
Y uno, que es ecolojeta convencido, le gusta el coche electrico. Y piensa que cuando cambiemos todos los coches de ahora mismo por cochecitos eléctricos… o soplamos todos al mismo tiempo o la corriente de los molinillos no llegará ni para cargar el móvil.
Sí, sé que tenemos que cambiar el modelo y tal y tal. Pero mientras no lo hagamos, quiero una nuclear.
rosa maría artal
/ 15 marzo 2011Lo lamentable, Macareno, es que tenemos que cargar con gente como tú, sí.
zana
/ 15 marzo 2011Hola personas,
comparto todo el artículo, ironía incluida, o, sobre todo, la ironía. Encantador retrato de «aquí», como son llamó Forges.
Cuentan las crónicas, manipuladas, ya se sabe, que en la guerra que hubo antes de todo el primer muerto fue la verdad, se supone que el segundo fue el raciocinio y después el empirismo. Luego todo les fue mucho más fácil.
Oí, en esas charlas que antes había en las cocinas, que hubo uno que se enfrentó a ellos, no sé qué fue de él, se cansó de aguantarnos creo, le decían Radical, cuando querían insultarle le llamaban Izquierdista (iba a escribir Comunista pero luego me llaman proselitista, mira un pareado), oí que luchó contra ellos…y contra nosotros que defendíamos a ellos, seguro que esto último está distorsionado, cómo vamos nosotros a defenderles a ellos, si ellos son ellos y nosotros también.
Quieren, el PP y el PSOE, poner una línea de alta tensión por encima del bosque de mi pueblo, avisan los informes médicos que puede ser muy dañina, MUY DAÑINA, para la salud, somos 969 habitantes… los hay que están de acuerdo.
Choni
/ 15 marzo 2011Dale a tu cuerpo alegría Macareno AHAA!!
MacAreno
/ 15 marzo 2011Lo realmente lamentable, Rosa, es que no seas capaz de hacerlo. Recuerda que este es un pais libre, con gente libre, que piensa libremente. No todos podemos ser coleguis chachimegaguais cantando al alimón.
rosa maría artal
/ 15 marzo 2011Si, las ruedas de molino colgadas del cuello se soportan bastante mal. Se trata únicamente (para ser positivos) de que cada vez haya más gente con criterio para que ésa sea la mayoría.
Mad Machine
/ 15 marzo 2011Todos tenemos un «mapa mental» de cómo son las cosas (cómo amanece, como beber agua, etc)- y lo que no cuadra en nuestro mapa mental del mundo tendemos a rechazarlo. Sin embargo, es curioso, hay gente que ante lo que se llama «disonancia cognitiva» (es decir, que algo no te cuadra) en vez de rechazar los hechos trata de encontrar respuestas un poco más complejas. Podría poner el ejemplo de Einstein al cual no le cuadraban los cálculos de Newton sobre la luz y en vez de negar, investigó.
La capacidad de ver cosas más allá de nuestros marcos mentales u opiniones es muy complicado, a menos que hayas hecho el esfuerzo desde pequeñito. La mayoría hemos sido educados para ser buenos chicos obedientes, el problema es que ahora, esa obediencia, se vuelve en nuestra contra.
Los que niegan los hechos «evidentes» podríamos decir que son casi enfermos mentales, ya que, negar que el cielo es azul solo podríamos aceptárselo a un daltónico, y solo como percepción. Pero estamos en la época del post-modernismo y ahora los datos de la ciencia no se tienen en cuenta excepto para apoyar la postura propia en el debate político. Es obvio que la clase media en España se está reduciendo y es malo que esto suceda pero, aparecerán estudios y estadísticas que dirán que es hasta positivo y moderno.
Respecto al Sr. McAreno, da la sensación de que viva en el punto geográfico más puñetero de España. Da la sensación de que como él está jodido, los demás podemos o debemos estarlo también. Da la sensación de ser un ignorante porque no sabe que para que seamos líderes mundiales en algo (energía eólica) deberemos invertir en ello y marcar distancias con la competencia. Da la sensación de que cree que por el hecho de que todos tengamos que morir, nos debe dar igual si es hoy o en un mes; y de que nos debe dar igual morir «de viejos» que en un «incidente nuclear».
Coincido en las ideas del artículo pero, ¿qué podemos o debemos hacer aquellos que estamos concienciados o preocupados?
rosa maría artal
/ 15 marzo 2011Reaccionar. En Abril sale un libro con opiniones bastante valiosas en ese sentido. Espero que sirva de algo.
Manoli.
/ 15 marzo 2011Rosa, el tema es que si analizamos la realidad con el veredicto ya decidido, sólo vemos lo que queremos ver. Es como ir al supermercado de las ideas, buscar en la estantería y elegir la que más se adecúa a mí conveniencia o incluso contra mi conveniencia, simplemente a mi talante.
Creo que mientras no dejemos a un lado los prejuicios y atendamos a razones, no puede haber debate serio. Es algo que siempre me ha llamado la atención, ese voto, esa idea, ese ir incluso contra, no ya el bien de todos, también en mío propio. No es sólo en el tema nuclear, los mecanismos de la mente nos darían muchas claves.
Rosa, creo que ha sido hace un par de días tu cumpleaños. así que que cumplas muchísimos más con salud, lucidez, y que los puedas compartir con nosotros.
Petonets/Manoli.
apajerabierta
/ 15 marzo 2011Completamente de cuardo contigo Rosa en este post.
Lamentablemente todo se polariza. La ciencia se basa en unas leyes, que han estado ocultas, hasta que alguien las saca la luz. Mientras no existen los mecanismos para confirmar las teorías es muy sano el debate, una vez confirmado por mecanismos objetivos, el debate sobra. La ciencia no es democrática
Sin embargo en Equidistan las cosas no funcionan así. Todo esta polarizado y así por ejemplo las energías son de derechas o de izquierdas. La energía nuclear es de derechas.En Equidistan sus ciudadanos pueden tener muchos títulos universitarios ( o no ) pero eso no implica que sepan mucho, es más, reina una peligrosísima «Incultura Ilustrada» que se apoya en la «Estupidez Humana».
En Equidistan, país libre, todo ciudadano no sólo puede opinar, si no que además se cree en la obligación de opinar sobre cantidad de cosas que desconoce. ¿De donde saca su opinión?:
– De los expertos,(que dicen lo que yo creo, los que dicen lo contrario, sencillamente MIENTEN)
– De los políticos, que tienen la costumbre, no de mentir ¡por dios!, sino de incidir en los aspectos de la realidad que se adapta a lo que les interesa, lo que al final es peor que una mentira.El que no miente, cambia de opinión, (¿os acordais de «OTAN de entrada NO»?), una vez que «Los Que De Verdad Mandan» le explican claramente las enormes ventajas que puede tener el cambiar de opinión.
Una vez polarizado un tema, como por ejemplo las nucleares, para qué pensar. ¿Qué dicen los míos? Pues yo lo repito. Los míos son poco concretos,(» Un plan energético como dios manada», que concreta Rajoy), pues entonces, lo contrario de lo que digan los «los otros» y a ver un programa de chillidos y folleteo de telecinco o a formarme científicamente leyendo el Telva, (otra opción). En el caso de las nucleares se da la novedad que los «míos» y los «otros» piensan lo mismo. ¡Horror!,(momentáneo). Entonces el cartel de los «otros » se le cuelga a los ecologistas y demás ralea y puedo volver a la telebasura y/o al Telva.
Y así con todo, porque los ciudadanos de Equidistan ooooooooooooooodian hacer el esfuerzo para aprender algo de las cosas sobre las que opinan, ¡que digo opinan, PONTIFICAN!
En los años 60 las compañías tabaqueras ya sabían los problemas que generaba el tabaco como fumador activo y pasivo. Tenían informes científicos que lo demostraban, pero…¿ qué hay que el dinero no pueda comprar? Contrataron expertos para hacer informes técnicos sesgados que dijeran lo que a ellos les interesaba (y cantidad de fumadores queríamos oir). Creo que se llama «Campaña de Comunicación»
Entiendo algo de sistemas de calidad, de normativas, de marcado CE, de seguridad. Precisamente por eso desconfio de los que me dicen «Esto es totalmente seguro», «esto no puede fallar». TODO PUEDE FALLAR. NADA ES TOTALMENTE SEGURO, es una cuestión de probabilidad, de estadística
Los aviones tienen unos sistemas de seguridad impresionantes. Para que se produzca un accidente se tienen que dar una serie de circustancias coincidentes… que se pueden dar -como lo demuestran las noticias de sucesos-
Es cierto que es altamente improbable que en España puedan ocurrir seismos de la magnitud de Japón. Es altamente improbable, pero NO IMPOSIBLE. En cualquier caso conociendo,como conozco por experiencia propia, las chapuazas que hay detras de grandes palabras como «SEGURIDAD» y «CALIDAD» no hacen falta grandes cataclismos…
Pero imaginemos un escenario, de quiebra, de colapso del estado, donde los servicios mínimos, los abastecimientos básicos no estén garantizados…¿qué pasaría en las centrales nucleares?
Perdón por la extensión, pero es que estoy muy «quemao»(aunque de momento no desperendo controladamete cantidades chiquititas de una radiación muy pequeñita, casi de juguete)
Además no soy nadie para que el lobby nuclear me «unte» y cambie de opinión… a mis años!!!
travis
/ 15 marzo 2011¿MacAreno, y cuándo no haya nada que comer -si todavía estás vivo- porque esté absolutamente todo contaminado, gracias a las soluciones provisionales que comentas, al «progreso» y al dogma de fe del crecimiento económico, te engullirás los billetes de 500 euros entre rebanadas de plástico o las aspas de tu ventilador?
abriendo los ojos
/ 15 marzo 2011Sobre el tratamiento que está teniendo en los medios esta suceisón de accidente natural y nuclear, interesante esta reflexión de hoy en http://blogs.publico.es/escudier/663/%C2%BFhay-muertos-en-japon/
Tracio
/ 15 marzo 2011Supongo que para no cargar con McAreno podríamos meterlo de cabeza en el reactor número 2 de Fukushima, ahora que le ha salido un agujerito que puede costar la vida a muchos japoneses. Eso sí, el problema de la radiación es que no distingue. Matará tanto los japoneses antinucleares como a esos pronucleares con lo que ayer un comentario se solidarizaba un poquito menos. En pleno siglo XXI cambiamos aquello de Voltaire -«no estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a decirlo»- por el credo, credo, credo.
Rafael Aparisi
/ 15 marzo 2011Hoy te has lucido con tu artículo, Rosa María. La palabra progreso siempre se entiende como algo positivo, pero como muy bien sabes, el progreso puede ser negativo-el Ser humano es dicotómico por naturaleza-.
Las centrales nucleares de Japón, tienen cerca de 40 años de existencia. Según me comenta un amigo/sabio que sabe mucho de estos temas; se pueden instalar enfriamientos de los núcleos mediante chorros de vapor…pero eso es mucho mas caro…(ya estamos con el fin de todo negocio depredador…beneficios).
La que se denomina «herradura del Pacífico», debería de tenerse muy en cuenta a la hora de instalar centrales nucleares. En Europa existen mas de 140 centrales nucleares y nosotros compramos energía nuclear a Francia, y según, comentan, mascullan, barruntan algunos entendidos en esta materia…luego la revendemos a Portugal. ¿Acaso estaremos exentos de posibles radiaciones en España si ocurriera alguna catástrofe en el vecino País galo?.
Según me sigue comentando mi sabio amigo, el terremoto que ocasionó el tsunami en Japón, tenía una potencia similar a 10.000 bombas de Hiroshima-diez mil-. No defiendo el sistema nuclear como medio de producir electricidad…aunque si defiendo la instalación de nuevas centrales nucleares de última generación y con baños de vapor incluidos- de esos que comenta mi amigo sabio-. En la mesura está sensatez.
Según comentan algunos compañeros periodistas, en Abril, el Ministro Sebastián va a subirnos de nuevo el precio de la luz sobre un 12%-a las grandes empresas solo el 2%-. ¿Acaso alguien se sentirá agradecido por esta supuesta nueva subida?. En un llamado «Mix» bien estudiado y con todos los parámetros de seguridad posibles, se encuentra la actual solución. Si nos llega un terremoto como el de Japón… ni los molinillos, ni las placas solares, ni nada de nada se mantendría en pie.
Hoy plantan las Fallas en mi tierra. Podrían colocar como «ninots» a mas de un político y así los falleros se ahorrarían mucho dinero, para poder montar su costosa y monumental Falla…¿o no?.:
Pericles
/ 15 marzo 2011La historia sobre las nucleares es muy sencilla: en el actual estado de la tecnología nuclear, utilizar dicha energía va contra todo argumento económico. La única forma de hacerlas rentables es que cierto margen de su coste se asuma por parte del estado (ese que tan fácilmente desmontan para fines sociales) y que además sea asumido por las próximas generaciones incluidas las hoy vivas pero más mayores. El uranio es caro y peligroso de manipular y su precio subirá como lo hace el petróleo. El transporte de material radioactivo hace que el traslado de petróleo, en comaparación, sea un juego de niños. El Prestige, el Exxon Valdez o el desastre del golfo de Mexico serían pequeñas manchas en el zapato comparadas con algo equivalente en el ámbito nuclear. No está solucionado tampoco el tema de los residuos y nadie quiere un cementerio nuclear cerca de su casa. Alucino con toda la campaña del PP en contra de prospecciones petrolíferas en el golfo de Valencia y que no digan ni una palabra sobre la increiblemente mayor amenaza de un accidente nuclear… pues aquí lo tienen.
Una vez asumido el argumento económico, quedan los otro, algunos de los cuales vemos hoy en su faceta más dramática. No creo que nadie en sus cabales quiera asumir ni el primero ni los segundos, salvo un idiota o un canalla.
Pepa
/ 15 marzo 2011Tambien hay una teoria psicologica que dice basicamente que vemos en los demas lo mismo que vemos en nosotros mismos. Pero el comportamiento propio siempre es mas dificil de ver que el de los demas, si no en muchos casos actuariamos de otro modo. La ironia reside en que el unico comportaminto que podemos cambiar es el nuestro, los demas tienen sus propias «orejeras».
Pepa
/ 15 marzo 2011http://www.bbc.co.uk/news/magazine-12746129
Tracio
/ 15 marzo 2011Este debate está tan salido de madre que, para atacar a las nucleares, los antinucleares utilizan un argumento propio de los neoliberales-nuclearistas. Dicen que las centrales necesitan subvenciones del Estado para ser rentables. ¿Pero no habíamos quedado en que la izquierda está a favor de lo público? Pues en ese caso, ¿qué problema hay en que los poderes públicos utilicen sus fondos en proyectos de generación de energía? Otra cosa es que no nos guste el sistema de generación de energía por contaminante, peligroso, etc. Pero criticarlo porque necesita respaldo del Estado… puro neoliberalismo.
Trancos
/ 15 marzo 2011Como comprenderás, querida Rosa Mª, no vamos a consentir que la asquerosa realidad nos joda un hermoso prejuicio (ironía y sarcasmo)
La equidistancia de nuestros próceres está ahora entre el «ahora no es el momento de entrar en ese debate» (de nucleares sí o no) del PSOE y el «que decidan los técnicos» del PP. Se supone que con eso el pueblo llano ya ha de saber a qué atenerse (a la hora de votar, por ejemplo). Descafeinado con leche desnatada para todos y todas. Pero nadie dice que poca gente tienen intenciones de hacer nuevas nucleares (ni siquiera las eléctricas) sino de alargar la vida de las existentes, esas de 30 años o más, obsoletas (más que la de Chernovil) y que ya han demostrado lo que dan de sí en Harrisburg , Chernobyl y Fukushima.
Me quedo con el párrafo de la carta del jefe indio Seattle al presidente de los USA (aunque sea apócrifa): «si el hombre blanco sigue defecando en el lecho donde duerme, se despertará una noche ahogándose en sus propios excrementos»
lur
/ 15 marzo 2011Hola Rosa.
Da miedo opinar, ya hay que ser un experto en el tema que se trate, para poder opinar. Yo creia que la red era libre.Otro recorte de derechos mas, para los ignorantes como yo.
YO OPINO que no hay mayor ciego que el que no quiere ver.
No conozco a nadie en este pais que le hallan obligado a vivir donde vive.Puedes vivir al lado de una central nuclear o debajo de unos molinos, cada uno que elija a su gusto.
No me identifico con Equidistan, ni con los expertos, ni con los intelectuales, ni con los politicos, ni con la mayoria de periodistas,que salen en la mierda de tdt que tenemos.
Me identifico con el niño japones que sale en una foto mientras le miran si tiene particulas radiactivas.
¿No podemos desarrollarnos sin joder las generaiones siguientes? ¿Solo somos capaces de ver, hasta la punta de la nariz?
Sinceramente pienso que nos estamos deshumanizando.
Parece que para ser algo en esta vida tienes que ser, de derechas o de izquierdas, del barÇa o del madrid, pronuclear o ecologista… Algunos, solo somos humanos y tal como estan las cosas solo aspiramos a sobrevivir sin joder a nadie,conscientemente.
Miguelo Arencibia
/ 15 marzo 2011Lo dice Hugo Martínez Abarca en su blog: «[…] tenemos que plantearnos el dilema ético de si tenemos legitimidad para optar por asumir esos riesgos que no sólo asumiremos nosotros (quienes disfrutaríamos los supuestos beneficios de tener una fuente de energía más durante unos años) sino también las generaciones futuras que no habrán podido tomar la decisión ni participar de sus ventajas pero convivirán con los residuos que habremos enterrado con tanta seguridad como la que tuvimos al construir Fukushima.»
Y esto lo digo yo: «Hay que ser hideputa para pensar sólo en sí mismo o en el bienestar propio y pasar olímpicamente de la mierda que ‘regalaremos’ a las generaciones futuras.»
perdigota
/ 15 marzo 2011Hola a todos; Hace cuatro años estuve en una conferencia de Santiago Carrillo, y si no recuerdo mal, dijo algo así como «que en España teníamos la mala suerte de tener una derecha que es la más retrógada de Europa, que se lía y confunde, llegando al paroxismo…» Si analizas todo lo que publican en la derecha, lo mismo la extrema,en una auténtica desfachatez, pero siempre sobre la base de dejarte claro quienes son los buenos y quienes los malos. Y, por supuesto, todas las maldades y las desgracias son por culpa de las izquierdas, vegna por donde vengan. Decía, Santiago, que teníamos la derecha de los años treinta. Pero ahora, con más medios para la mentira, la calumia y la confusión. Un saludo.
chinottino
/ 15 marzo 2011Se dice» mal comun medio gaudio» e los vasos rotos a nuestros hicos!!in mi casa, in mi pueblo,in mi nation,in mi continente,in mi mundo,yo creo falta una PALABRA……….NUESTRO!!!!!!nuestro mundo …uno e solo por aora…….somos icos sin verguenza, el mundo NUESTRO PADRE MADRE FAMILIA!!!!
Rafael Aparisi
/ 15 marzo 2011Tratar de vivir en lo que los grandes músicos denominan»tempo giusto», es una medida a tomar para intentar ser felices. Nos falta serenidad. Los japoneses, andan dándonos lecciones de ello.
Harris Castillo
/ 15 marzo 2011Hola señora María Rosa soy un joven estudiante de periodismo al que le gusta estar informado para ir generando sus propias conclusiones en cuanto a los temas de la actualidad. Me pasaron su blog porque me dijeron que era muy interesante, así lo pude constatar cuando entré por primera vez. No sé si me leerá, o si mi opinión le importará un comino, pero desde el respeto creo que a veces es usted demasiado radical. Por ejemplo pude ver como llamaba por Twitter Trolls a los que estábamos de acuerdo con la energía nuclear, sólo por ir en contra de lo que usted piensa (o así lo interprete yo). El artículo me ha encantado, me ha recordado mucho al doblepensar de Orwell.
Ahora bien le quería quizá usted no ve la luz como un lujo, ya que en este país la tenemos los 24 horas del día, o no le cueste pagar la factura de eléctrica. Pero si queremos seguir consumiendo al nivel que lo hacemos yo por lo menos la única solución que veo es la energía nuclear. Recordemos que las energías renovables no son todo lo eficientes que deberían (ojalá así fuera) y que el petroleo no deja de subir, y que las grandes potencias emergentes (China, Brasil, India) no dejaran de seguir necesitando de más, y las empresas de especular con el precio del barril. Quizá con el tiempo cambie de forma de ver porque con los años se van aprendiendo cada vez cosas nuevas.
Le decía lo del lujo, porque hay países donde la producción eléctrica es insuficiente. Mi caso: yo nací en la República Dominicana y crecí allí hasta los 10 años, estuve acostumbrado a cortes selectivos de luz para poder abastecer a la ciudad durante toda mi infancia, y cuando llegué aquí le puedo jurar que el disfrutar de luz las 24 horas me pareció todo un lujo.
Y ya sabemos que le energía nuclear tiene unos costes terribles, pero más terrible todavía me parece la catástrofe en sí, el terremoto y el tsunami.
Un saludo
Rafael Aparisi
/ 15 marzo 2011Estimado Harris. Nada como salir de la llamada «tu casa»-me refiero a España-, con todas las comodidades del mundo y «patear» las realidades que tienen que soportar en otros Países con menor calidad de vida, para entender lo que es teoría y lo que es «práctica/vivencia».
El otro día me puse a pensar que sería de esta Sociedad acomodada, si les fallara la electricidad solo por un mes.
¡Ánimo Harris…la Verdad no entiende de políticas interesadas!.
Un enorme abrazo.
Harris Castillo
/ 15 marzo 2011Ahora al releer lo que he escrito me he dado cuenta de que un montón de errores. Lo siento, estaba todavía un poco aletargado y las ideas se han ido atropellando en mi cabeza para salir. Espero por lo menos que me hayáis entendido.
pandugar
/ 15 marzo 2011Ya lo he dicho algunas veces .Y lo repetiré ahora.Todos tenéis mucha razón.No es trivializar,no es frivolizar,no es banalizar.Es sencillamente que el mundo y las personas tenemos diferentes intereses y prioridades.El mundo nos lo hemos encontrado funcionando en una dirección de desarrollo,de consumo,de búsqueda continua del crecimiento y de la «modernidad».Durante años la energia nuclear se creyó algo milagroso,podía conseguir cualquier cosa.Ha sido muy útil para el diagnóstico médico,ha sido extremadamente útil para la producción de electricidad,ha sido también finalmente muy útil para mantener a bloques antagónicos en equilibrio: el equilibrio del terror nuclear.Y eso no es demagogia ni historias.Todo tiene una cara B,como los elepés de antes.Lo queremos todo ,y lo queremos ahora.Pedimos,muchos de nosotros, continuamente ,cosas contradictorias.»Sopa y tetas no puede ser»,decía mi abuela.Más crecimiento es más peligro de destruir el espacio natural.Pero también tiene razón la joven periodista dominicana,al señalar la incomodidad que supone la penuria y la restricción.En Cuba y ,paradójicamente en un país con tanto petróleo como Venezuela,lo saben bien.
En España,si no me falla la cuenta,tenemos 6 centrales operativas,en Alemania 17 ,en Japón había 54,pero en Francia 58 y esas están muy cerca.No tenemos bastante energía y se la compramos a los demás : a Argelia el gas,a países como Libia el petróleo etc etc…pero a Francia le compramos electricidad de origen nuclear.Y está muy claro : O la fabricamos nosotros,por un medio u otro,o se la tenemos que comprar a otros… salvo que decidamos ir desmontando nuestro modo actual de vida.Por eso el debate es tan sangrante.No es sólo un debate ideológico,o político,o económico.Toca el corazón de nuestro modelo de sociedad.La parte positiva ,en mi opinión es que en España hemos optado desde hace muchos años por otros sistemas de generación eléctrica,destaco como muy significativo a las hidroeléctricas.Deberemos seguir apostando por energías limpias,renovables y que nos hagan ,en lo posible,más «soberanos» en el tema energético.Pero no se puede olvidar qué intereses se esconden detrás de cada opción.Para terminar me referiré,si Rosa y los contertulios tienen a bien permitírmelo,una vivencia personal de hace ya 18 años.Mi primera impresión en un viaje a Brasil,concretamente a Rio de Janeiro,no fue los colores,sabores o tipismo del lugar: fue sencillamente el dulzón olor que impregnaba todo el aire.Se trataba de los miles de vehículos que funcionaban con etanol de la destilación del azúcar.Se trataba de un programa destinado a hacer del país de Amazonas libre de la dependencia energética externa.El problema,como muchos adivinarán, es que para ello se tenían que deforestar regiones inmensas para las plantaciones destinadas al efecto.Un saludo.
Harris Castillo
/ 15 marzo 2011Pandugar decirte que si cuando dices «la joven periodista dominicana» te refieres a mí, dos matizaciones: 1) Soy un hombre, 2) Estoy en proceso de ser periodista, todavía estudio. Por lo demás me encanta la coherencia de tu comentario.
Un saludo
Trancos
/ 15 marzo 2011«Estamos hablando de Apocalipsis, y creo que la palabra está bien elegida.» «Casi todo está fuera de control».
«Espero que no ocurra lo peor, pero no podemos excluir que ocurra lo peor en las próximas horas y días»
“Esta secuencia de daños alimenta los temores de contaminación radiactiva en el archipiélago, así como en países vecinos como Rusia o China”.
Se podría afirmar que los ecologistas son unos exagerados y alarmistas… si lo antedicho lo dijera un ecologista. Pero no. Lo dice El comisario europeo de Energía, Günther Oettinger.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/15/union_europea/1300208620.html
Llevo más de 30 años viviendo en un radio de menos de 50 km. de una central nuclear, que periódicamente nos da sustos (que los dueños minimizan sistemáticamente). A pesar de eso, no pago menos por mi consumo de electricidad que un residente en Moncloa, Serrano o en La Moraleja (por ejemplo). Y padecemos más apagones que la media del país (la prioridad cuando hay picos de demanda son las grandes ciudades, no las pequeñas). Y la empresa dueña de “mi” central nuclear está domiciliada en Madrid y allí tributa, no aquí. Y mi Comunidad no consume ni la cuarta parte de la electricidad que produce. A pesar de lo dicho, nadie me ha dicho nunca qué he de hacer en caso de que se lie parda como en Japón. Creo que ya he pagado mi peaje a la civilización, el progreso, el confort… de este país o lo que sea. Llevo 30 años esperando a que “mi” central nuclear cumpla su ciclo y la cierren de una puñetera vez. Y cuando el final está cerca, ¡van y me dicen que hay que prorrogarla! ¡los mismos que habían dicho que 30 años de vida para una nuclear garantizaba su seguridad! ¿no es para cabrearse?. ¿Nucleares sí? ¿no son peligrosas a pesar de todo? Bueno, pues vale. Ponedlas entonces donde hay más consumo de electricidad (El Pardo, El Tibidabo o al lado de Xanadú, que debe gastar a chorros para algo tan necesario como producir nieve artificial) y además os ahorraréis un pastizal en tendidos de alta tensión para trasladarla, que seguramente dirán que tampoco son ni peligrosos ni antiecológicos, (y si lo son, al que le toque vivir bajo su sombra ha de joderse en aras del progreso) aunque yo he visto encenderse un fluorescente debajo de una torreta sin enchufarlo a ningún sitio.
Alzacon
/ 16 marzo 2011Rosa tu lo has dicho: el problema es la objetividad o más bien que es lo que cada uno considera objetivo o no. La ciencía es de lo más objetivo que el ser humano ha ‘creado’, porque trata de descifrar lo que ocurre en la realidad y ajustarlo mediante leyes. Estas leyes empiezan como hipotesis para explicar un suceso experimental, dicha hipotesis es sometida a un vertiginoso ciclo de puesta a prueba, si se cumple continua como tal acercandose a llegar a ser un ley, en caso contrario: o bien se desecha por ser incierta o es corregida para que se ajuste en mejor medida a la realidad.
El otro problema es la aceptación de algo como valido o no, SIN CUESTIONAR si no todo es negro o blanco. O cuestionarnos cual es el limite de aceptación de una actividad por los peligros que podría conllevar su aplicación.
En el caso de los problemas de la centrales nucleares japonesas. No creo que en Japón hayan permitido crearlas sin verse sometidas a controles de estabilidad frente a terremotos como los que seguramente pasen los edificios públicos, o incluso tal vez más rigurosos por el material que manejan. El problema viene por problemas en infracturas que son mucho más fragiles como puede ser el sistema de refrigeración o el sistema de distribución de agua de una ciudad, si se producen pequeñas fallas (geológicas) estos sistemas se rompen.
¿Cuál es límite de «riesgo» que llegamos asumir por algo? Peliaguda pregunta. Voy a plantearlo desde otro un punto de vista distinto y mucho más radical: la disposión de un enfermo de cancer a someterse a químioterapía para quién sabe que resultado conseguira, sabiendo el peligro que conlleva seguir el procedimiento. Ahora un caso mucho menos drástico: el caso de la famosa presa china, merece la pena sumergir poblaciones y bosques para el objetivo de dicha presa. Otro caso, los que se atreven a construir su casa en la proximidades del rio aunque la legislación lo prohiba y por ello sean multados, pero prefieran asumir el riesgo de vivir alli, porque quizás no haya habido un problema de inundaciones en esa zona o son pocas y/o sin importancia.
Un punto importante que no se debe olvidar: ¿Nos sirve cualquier reacción? Yo creo que no, por eso veo sumamente importante obtener información de la mayor veracidad. La ciencía y sus ramas aplicadas. Hagamos memoria de la campaña contra la Automedicación, saber que un medicamento sirve para curar una ‘enfermedad’ no es útil si no se sabe cual es el grado de la misma y el tratamiento idóneo para la misma; el mal e indebido uso de un antibiótico puede ser la causa de la aparición de una cepa resistente a los mismos.
Volviendo a lo de la información más veraz. Creo que @Rafael Aparisi tiene un problema, ya que su amigo sabio (en mi opinión sabiondo) habla de sistemas de enfriamiento con vapor, dudo de su mayor eficacia, ya que se desaprovecha el calor latente del paso de agua liquida a su estado gaseoso (el vapor). Rafael me gustaria que le hicieses una pregunta a tu amigo: ¿Por qué en las centrales afectadas están utilizando para refrigerar agua de mar? Te voy a dar la respuesta: el agua salada tiene mayor punto de ebullición (es la temperatura a la que pasa de liquido a gas) que el agua dulce, y por ello se consigue absorver el antes de obtener el vapor.
PD: Los dos mejores comentarios los de @pandugar y @Trancos (sobre todo el último), donde más reluce la sensatez dejando apartado el alarmismo.
PD.2: @Trancos, el problema de la ubicación de «tu» central, viene determinado por diversos factores: lejanía a nucleos de población, población de dichos nucleos, idoneidad del terreno, etc. El primero está claro lo más lógico es buscar el sitio más seguro para todos, que es inexistente. Ahora entra el segundo factorl, que es injusto desde cualquier punto de vista, por lo que nos pese van a colocar la central ‘cerca’ de alguna población pero pocos es mejor que muchos habitantes es importante para la ubicación y posibles problemas. El resto de factores determinan cual de las opciones posibles es la elegida.
Rafael Aparisi
/ 16 marzo 2011Para Alzacon. Mi amigo/sabio es físico nuclear. Yo sobre esta materia se muy poco.
En ningún momento comente que el vapor de agua NO fuese procedente del Mar. Mi amigo/sabio me ha enviado una «sábana literaria» que no cabría aquí, pero tras leerla, intentaré resumirla en esencia aquí:
» Salvaguarda para mantener la refrigeración del circuito primario a través del Generador de Vapor
Actúa ante la pérdida de la capacidad de refrigeración a través del circuito Secundario y cuando un suceso exterior a la Central cuestiona la refrigeración del Reactor.
El sistema asegura que el generador de vapor mantiene su función de transferir el calor del sistema de refrigeración del reactor, durante el tiempo que transcurra desde la detención del Reactor hasta que alcance el estado de parada fría.
El sistema actúa directamente sobre el generador de vapor inyectándole agua proveniente de los depósitos localizados en el llamado edificio de alimentación de emergencia. Cuatro grupos diesel acoplados a generadores eléctricos garantizan el abastecimiento».
P.D.: No me ha gustado nunca la demagogia y menos cuando hay un desastre que afecta a millones de personas. Eso se lo dejo a los políticos. Pero me surge una pregunta…¿acaso no hay centenares de submarinos nucleares navegando entre mares y océanos que podrían reventar y contaminar parte del Planeta?.
Bon día….me voy a contemplar las Fallas recién montadas y a escuchar música de bandas callejeras; entre falleras guapísimas, tracas y petardos.
Pepa
/ 16 marzo 2011El agua salada tiene puntos de ebullicion y congelacion menores que el agua dulce. Es decir que hierve y congela a menos temperatura. La variacion dependera de los elemnto s que compongan el agua, pero no creo que sea mayor que dos o tres grados, asi que para el caso no parece muy relevante. Si alguien esta interesado en centrales nucleares recomiendo «La Pizarra de Yuri» que es un blog de divulgacion que esta muy bien:
http://www.lapizarradeyuri.com/2010/11/14/asi-funciona-una-central-nuclear/
Tambien tiene un articulo sobre Chernobyl y datos que va actualizando sobre el estado de Fukushima.
apajerabierta
/ 16 marzo 2011El PP y su máquina creativa FAES siguen inasequibles al desaliento…
http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-faes-reitera-defensa-energia-nuclear-dice-pp-20110315130731.html
http://www.elconfidencial.com/espana/aznar-endesa-sueldo-vitalicio-murdoch-20110112-73460.html
Por no hablar de D. Felipe Glez.
http://www.periodistadigital.com/periodismo/otros-medios/2010/12/18/felipe-gonzalez-entra-en-el-consejo-de-gas-natural.shtml
La voz de su amo…

Alzacon
/ 16 marzo 2011Si es asi, mis disculpas a ti y a tu amigo, pero creo que hubiese sido mejor decir que es fisico y dejar lo de sabio aparcado. Sus conocimientos de fluidos son mucho más avanzados que los mios, yo sólo dudo de que se consiga rebajar con la misma cantidad de agua (ya sea como vapor o en su forma líquida) rebajar la temperatura sin aprovechar el calor latente. Decir que no tuve en cuenta, por olvido y/o desconocimiento, factores como cual de las dos lleva a usar un número de ciclos mayor por unidad de tiempo (desconocimiento principalmente) y si se habla de vapor subenfriado o no (olvidando la existencia de las dos posibilidades). Además añadir que me confundi o lie un poco al hablar de la refrigeración, sin tener en cuenta que los circuitos interno y externo, porque lo del agua de mar que esta siendo usada es en el circuito externo refrigerando el interon mientras que el sistema de uso de chorros de vapor es en el interno, según entiendo.
@Pepa, si no recuerdo mal lo de la temperatura de ebullición no es así, porque por ejemplo en la cocina si añades sal al agua en ebullición, está deja de hervir y no creo que sea por la disolución de la sal, porque es un electrolito fuerte que se disuelve muy bien a en agua a temperatura ambiente, y tarda en volver a hervir. Pero vamos si no recuerdo mal es como digo, pero todo sea que meta la pata como hice con el amigo de Rafael, si me enseñas datos que afirmen lo contrario que comento, no tendré más que aceptar mi equivocación, que conste que estado buscando sobre ello y no he encontrado ningun resultado convincente. Podría exponer la diferencia de puntos de ebullición de sustancias por la fortaleza de sus interacciónes intermoleculares, y que los iones en el agua potenciaria dichas interacciones polares – conocidas como: enlaces de hidrogeno.
Pepa
/ 16 marzo 2011Tienes razon. Confundi el descenso crioscopico con el aumento ebulloscopico.
JM
/ 16 marzo 2011Por enésima vez: España VENDE electricidad a la Francia nuclear.
Somos excedentarios en la producción de energía eléctrica y como no se puede guardar lo que no se vende, pues en momentos de pico de producción se paran los molinos aerogeneradores o las centrales de ciclo combinado ya que las nucleares no se pueden parar por las buenas.
Las constructoras, los bancos y las eléctricas quieren más nucleares, tienen dinero de sobra para financiar todólogos que dan la murga a diario con falacias que son fáciles de rebatir pero no hay tribunas para ello. Los desastres, los residuos, el desmantelamiento, la construcción, la pagaremos entre todos.
Está demostrado que los accidentes nucleares SUCEDEN . Y sé que lo mejor para que no te toque la primitiva es no jugar.
Trancos
/ 17 marzo 2011Gracias por el caramelo envenenado de tu elogio, alzacon: no dejas de llamarme «alarmista», y no creo que eso sea elogioso. Alarmista en todo caso Günther Oettinger. Y soy un mandao.
Y aquí más abajo, las declaraciones de otro mindundi alarmista y ecologista que seguramente no tiene ni idea de lo que habla: Gregory Jaczko, presidente de la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos, seguramente interesado en que volvamos a alumbrarnos con candiles como los cromañones (ironía).
¿Por qué alterar las palabras con sufijos que las desvirtúan (les quitan la virtud, porque son buenas pero así no lo parecen), y llamamos, cuando nos conviene, «alarmismo» a la alarma, «libertinaje» a la libertad y «populismo» a lo popular?. Habrá alarmismo en algunos con lo de Japón, pero otros parecen la orquesta del Titanic.
“Las radiaciones en la central de Fukushima, seriamente dañada por el terremoto y el tsunami del pasado viernes, son «extremadamente altas» según la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos (NRC, siglas en inglés). El presidente de ese organismo, Gregory Jaczko, ha dicho en una comisión parlamentaria que hay «altos niveles de radiación» alrededor del reactor 4, lo que complica el trabajo de los operarios que trabajan allí. «Las dosis [de radiación] que podrían recibir pueden ser potencialmente letales en un breve periodo de tiempo». Aunque hoy el Organismo Internacional de Energía Atómica ha confirmado que los núcleos de los reactores 1, 2 y 3 de la central están dañados; la principal fuente de radiaciones ahora mismo está en el reactor 4, cuya piscina de residuos ha experimentado una bajada en el nivel de agua dejando al aire las barras de combustible usado, que son altamente contaminantes. EE UU ha pedido a sus ciudadanos que viven a menos de 80 kilómetros de la central que abandonen el área o eviten salir de casa; mientras, Reino Unidos, siguiendo el ejemplo de Francia, ha informado a sus nacionales de que deben plantearse la posibilidad de irse de Tokio, a 240 kilómetros de la planta de Fukushima I”.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/EE/UU/alerta/radiaciones/extremadamente/altas/central/nuclear/Fukushima/elpepuint/20110316elpepuint_1/Tes
travis
/ 17 marzo 2011A Harris Castillo: la palabra»radical» -que de principio quiere decir fundamental, de raíz, que va a la raíz- está demasiado contaminado, sobre todo en el uso mediático, por el sentido de intransigente o extremo, según la acepción de la RAE. Yo también soy periodista, y a cada año que pasa me siento más radical. Pero, desde mi punto de vista, para extremistas, los que sólo piensan en el dinero como único modo de funcionamiento y transmisión -en términos, incluso, religiosos- entre cosas y almas. Porque en este tiempo hay que empezar a elegir claramente entre la vía del totalitarismo económico y la del equilibrio ambiental y humano. Podemos y debemos cambiar este modelo insostenible, por mucho que insistan en la necesidad de lo «inevitable». Saludos, la verdad está ahí fuera.
Tracio
/ 17 marzo 2011Sobre los estados de histeria transitorios.
http://ryokoo.es/2011/03/17/carta-publica-a-los-medios
Alzacon
/ 18 marzo 2011Trancos, no entiendo porque lo llamas caramelo «envenenado». Es un elogio sincero, porque tener cerca una central es algo para estar al menos preocupado, porque no se puede negar el peligro que hay aunque este bajo estrictas medidas de control y seguridad. Se pueden poner miles de similes, donde una situación aparentemente controlada camufla, en mayor medida que la presencia de la central, el peligro siempre latente. Yo nunca he negado que haya riesgo en una central. Creo que igual que tu busco la mayor objetividad y por eso es admirable la sensatez del planteamiento de tu situación, que sería practicamente el mio en esa situación. No sé si te molesto lo de mi » «tu» central», pero no era con mala intención, sólo buscaba remarcar ciertos aspectos como: la central que tu (, familia y vecinos) tienes(/teneis) que sufrir y la preocupación que conlleva. Y por último, intente aclarar un poco el porque de la desgraciada ubicación de «cada» central. Como tú comentas lo idóneo sería cerca de donde se va a consumir la electrididad, pero el problema es la oposición de mayor población que en tu región, además del volumen de población a desplazar por una situación de riesgo. Pero repito, es igualmente injusto, nadie tendria que encontrarse cerca de una fuente de peligro, pero el peligro está latente en cualquier sitio aunque no concentrado en un unico «punto» como una central nuclear.
Hugo M.M.
/ 18 marzo 2011Saludos.
Disculpe doña Rosa la tardanza en postear el comentario, pero sigo su blog a través de ATTAC.
Estoy de acuerdo en que hay cosas que no son opinables. El primer comentarista no opina sobre los datos, que reconoce, sino sobre como se asumen. Como no creo que tenga acciones en ninguna empresa del sector, me da que no es sino un humilde obrerete de derechas de los que a todo saca un «mientras» sin hacer nada para que el mientras se acelere.
Pero quería hablar de otra cosa. En un post anterior usted dice que el gobierno le quita ayudas a las renovables, que es algo que por los datos de que dispongo no me consta. Creo que el gobierno ha restringido las ayudas a una pandilla de vendemotos que han malgastado fondos que muy bien podrían haberles concedido a las renovables.
Gracias por su atención y por su trabajo.
Terry
/ 19 marzo 2011Hey, Rosa mª.
El pueblo japonés nos ha sorprendido con una lección , o con dos. Esto nos debe hacer contemplar lo absurdo de tanto organismo y plataformas , en esta Europa de nacinalidades desunidas. Dicen que jubilados, además de los 180 voluntarios están allí para salvar si se puede a tantas personas…. para pensar….. mi admiración .