Noche de ilusos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nadie diría que es el mismo país. En España dos millones de niños, es decir, uno de cada cuatro, se encuentra en riesgo de pobreza. El informe lo elaboró UNICEF en Noviembre, asegurando que tenemos uno de los niveles de riesgo de pobreza infantil más altos de la UE, solo superado por Rumanía, Bulgaria, Letonia e Italia. Ya sabéis, los europeos de tercera a los que echamos a patadas, más la berlusconizada Italia. Y nosotros.

 Estiman en UNICEF que no implica que estos niños pasen literalmente hambre, pero sí les amenaza desnutrición al no tomar esos “caros” alimentos que nutren.

Nadie diría que es el mismo país al que llegan Papa Noel y los Reyes Magos atestados de obsequios como en pocos sucede. Y la despedida del año si se tercia. El que llena plantas enteras de juguetes y desvalija estanterías de los que, con marca, más “de moda” están.

Para uno de cada cuatro niños, el pan y la pasta, a agua seca. Para buena parte de los otros, Papa Noel desafiando las fachadas cargado de regalos el 24 de Diciembre, y los Reyes de Oriente otra vez en la noche del 5 de enero. Sí, nenitos, la vida es jauja.

Bombardean las televisiones, la pública incluso, incitando a comprar sin medida y sin criterio. Las cabalgatas se multiplican en un mundo retransmitido y se cuenta a los niños que «la magia» permite a Sus Majestades estar en todas partes. Si se avecina lluvia, se adelanta un día como en Sevilla, que no pasa nada.

Mientras, los adultos se afanan también en adquirir regalos por doquier, hasta en almacenes aún sin rebajas, de esos en los que venden bisutería cara que cuesta más para que el usuario publicite la marca y se distinga de quien no puede comprarla. Es el mismo país, éste. Con lo cálido que es un detalle simbólico que diga: me acuerdo de ti y te quiero.

 

Al 92% de los lectores de El Mundo le parece bien que los niños crean en los Reyes Magos. A mí aún me duele en el alma haberme enterado de la falacia. Porque era bien preciosa la fábula: alguien que desafía la gravedad para cumplir tus deseos. Por más que se empeñaran en traerme cosas distintas de las que pedía. Aquellas inútiles muñecas por ejemplo, que jamás incluí en mis cartas, y que descabezadas el mismo día 6, demostraban, como me temía, que no tenían nada dentro, ni servían para nada. Saber además que en un hogar con estrecheces se gastaba así el dinero, me produjo un sentimiento ambivalente.

Frente a las malvadas niñas del colegio que me advertían, yo mantuve que una noche llegué a escuchar a los Reyes Magos en el comedor -lo de la ingenuidad es genético-. Y aún pienso que la ilusión no puede basarse en la mentira. Lo que crea es ilusos, tierras movedizas. Y en ello seguimos. Cuéntame mejor fantasías verosímiles que ensanchen mi mente. Media una trascendental diferencia.

 Hoy hace dos años que comencé el blog, fue una magnífica idea. De amigos, a los que nunca agradeceré bastante la recomendación. Goza, en la actualidad, además, de una salud excelente, en vigoroso crecimiento. Y hoy hace también tres años que emití mi último reportaje en Informe Semanal. Un rey de mi sangre, avispado como pocos, me regaló entonces una brújula clásica para que encontrara un nuevo camino. Creo que lo conseguí. Hoy siento que la brújula tintinea inquieta pidiéndome cambios. Es lo que tienen las brújulas vivas, regaladas con criterio y con amor

.

 

 

29 comentarios

  1. rosa maría artal

     /  5 enero 2011

    Gracias por el vídeo, Rafael 🙂 ha sido conveniente utilizado en el día que debía.

  2. eliecer

     /  5 enero 2011

    Espero que no cierres el blog. Sigue siendo una gran idea.
    Saludos.

  3. No sé, no te falta razón, pero a pesar de mis años sigo aferrándome a ese poquito de inocencia infantil para contrapesar toda la mierda de la cruda realidad que nos rodea. Espero no estar equivocándome.

  4. Joan

     /  5 enero 2011

    LAS ABARCAS DESIERTAS

    Por el cinco de enero,
    cada enero ponía
    mi calzado cabrero
    a la ventana fría.

    Y encontraban los días,
    que derriban las puertas,
    mis abarcas vacías,
    mis abarcas desiertas.

    Nunca tuve zapatos,
    ni trajes, ni palabras:
    siempre tuve regatos,
    siempre penas y cabras.

    Me vistió la pobreza,
    me lamió el cuerpo el río,
    y del pie a la cabeza
    pasto fui del rocío.

    Por el cinco de enero,
    para el seis, yo quería
    que fuera el mundo entero
    una juguetería.

    Y al andar la alborada
    removiendo las huertas,
    mis abarcas sin nada,
    mis abarcas desiertas.

    Ningún rey coronado
    tuvo pie, tuvo gana
    para ver el calzado
    de mi pobre ventana.

    Toda la gente de trono,
    toda gente de botas
    se rió con encono
    de mis abarcas rotas.

    Rabié de llanto, hasta
    cubrir de sal mi piel,
    por un mundo de pasta
    y un mundo de miel.

    Por el cinco de enero,
    de la majada mía
    mi calzado cabrero
    a la escarcha salía.

    Y hacia el seis, mis miradas
    hallaban en sus puertas
    mis abarcas heladas,
    mis abarcas desiertas.

    Miguel Hernández

  5. Con respecto a los niños que están en riesgo de pobreza o los que ya lo están. No se reduce todo a la economía lamentablemente, ni siquiera a esos padres sin estudios que cobraban más que un médico poniendo ladrillos ocho horas al día. Se trata de un tema de educación básica en valores, un profesor que tuve en la universidad, probablemente el mejor que he tenido, trabaja además de en otros sitios, para los servicios sociales. Nos contaba que había muchas familias que en cuanto recibían las ayudas sociales, ya fuera el PER o la ayuda para material escolar, iban corriendo al centro comercial a comprar la televisión de plasma o lo que estuviera de moda y anunciando en ese momento. No es raro por tanto entrar en casas donde ningún miembro de la familia trabaja legalmente y ver televisiones y videoconsolas caras, ropa de marca, etc. esto se ve multitud de reportajes de televisión, pero es real en muchos de los casos, y no es porque se dediquen al contrabando de drogas y similares es porque usan el dinero de las ayudas en lo que la televisión y la sociedad les dice que tienen que tener.

  6. Siempre le he comentado a mis amistades,que las heridas son las medallas de los luchadores, Rosa María.

    Tuve que cambiar de camino-aparejado a mi destino-,en varias ocasiones.Cuando había conseguido llegar donde deseaba en la RCA de España-simultaneado con mi trabajo diario en un Banco-, conseguí mis sueños ocultos en una gran multinacional discográfica de México-cantante,productor y compositor de la EMI-CAPITOL-Me casé y mi exmujer no deseaba quedarse allí por cinco años.

    La varilla de mi brújula personal, puso rumbo otra vez a España y abandoné la música por amor-estaba de viaje de novios-. En 1.989, coloqué mi última canción en Italia como número 1 de las listas. Fue el canto del cisne.

    Ahora duermen en mi «cajón desastre»mas de 50 canciones y dos CD que grabé por darme un gusto personal, ya que no los he comercializado. No me importa Rosa María, ya que aprendí y recibí de la vida,mucho mas de lo que me esperaba. Me quedan también varios proyectos y en febrero empiezo a desempolvarlos.

    Las ilusiones,forman parte de nuestras vidas. Son muy importantes. Los niños creen en los Reyes Magos-que no fueron ni Reyes ni Magos en la realidad histórica-. Es una mentira según tu…para mi es un entrenamiento,ante la avalancha de mentiras que van a soportar durante el trayecto de su vida.

    Desde el océano de mi ignorancia, te dejo una gota de Arte,deseando que esta noche te regalen una caja repleta de ilusiones.:

  7. rosa maría artal

     /  5 enero 2011

    ¡Qué pasada!, queda convenientemente archivada 🙂

  8. Rosa, también me traían muñecas no pedidas con las que, además, no me dejaban jugar para que no las rompiera. No entiendo como he podido educar el Jack Destripador que nos habita, como tu conseguiste con unas pocas muñecas… Buena noche de reyes hoy, y buenas noches republicanas el resto del año… dan para muchos sueños tanto unas como otras.
    Sobre la pobreza… un día tenemos que hablar del tema, porque hay mucho que denunciar, explicar e incluso matizar. Alguien sabio dijo que es mucho más amable y convivible la pobreza en una sociedad con mayor igualdad que la pobreza que te culpabiliza y margina en una sociedad como la nuestra: de las grandes desigualdades vividas de manera ostentosa. Un abrazo especial hoy, Rosa, por los aniversarios de tu biografía y sus frutos.

  9. Miguel A. Mateo

     /  5 enero 2011

    Para completar la informaciön sobre infancia y juventud en riesgo social:
    http://www.infanciaenriesgosocial.blogspot.com/

  10. Víctor

     /  5 enero 2011

    Para mí, la irritación viene de una mezcla que casa muy mal: Ingenuidad ilimitada y consumismo desaforado. Esto es aplicable a los adultos; los niños lo conjugan perfectamente, sin ningún sentimiento contradictorio. En la medida en que podemos, nosotros, los “mayores” nos sentimos un poco pequeños, intentando revivir esa ingenuidad que hace tiempo dejamos atrás. Nos congratulamos con un viejo mito, que como mito no tiene prácticamente nada de real, el retorno a una infancia dorada, ideal, perdida. De ahí el interés adulto de que los niños sigan creyendo en los Reyes Magos. Cuanto más tiempo mantengan esa feliz creencia, más podremos convencernos a nosotros mismos de que fuimos felices alguna vez.
    A su vez, en un mundo en que cada vez tiene menos peso las leyes de Dios, sustituido por las leyes del mercado, y los santos tradicionales pierden significación tenemos, de una tacada, a una trinidad de santos laicos, acordes con estas leyes morales del mercado: “si eres bueno, recibirás regalos”. Como cualquier participante en los mercados, los niños ofertan su bondad, como otros ofertan mercancías, trabajo, servicios,…Marx ya habló, hace mucho del “fetichismo” de la mercancía. Los Reyes Magos son la representación perfecta de ello.

  11. No sé por qué decir que los Reyes Magos no existen. Rosa María dice que creyó escucharlos cierto día… pero yo vi a uno de ellos, concretamente a Baltasar… ¡Y el susto que me pegué al ver aquella cara tiznada a los pies de mi cama! Con el tiempo me enteré que yo no tenía suficiente categoría para que una de sus majestades de Oriente vieniera a visitarme y que había sido uno de sus pajes pero el susto no hubo quien me lo quitara, la cara estaba igual de tintada independientemente de quién fuera el mensajero.
    Así que no hagáis mucho caso a los amigos o hermanos mayores que os dicen que los Reyes Magos no existen porque, si no, ¿en qué vamos a creer?
    Ojalá os traigan a todos esta noche lo que más deseéis. Y no tiene por qué ser algo material.

  12. Viator

     /  5 enero 2011

    Qué ilusión, los Reyes Magos… cuando se tienen siete años y te regalan un caballo de cartón. Un caballo sobre una plataforma de madera y cuatro ruedas para hacele andar. Pero el niño cogió un cuchillo de cocina y destripó el caballo… y dentro no había nada.
    Eso nos pasa a algunos, que abres la ilusión, con la esperanza de que signifique algo, y solo encuentras aire. Mientras eres niño, no pasa nada. Puedes jugar igual con un caballo de cartón destripado, pero cuando eres «mayor» no te resignas. No eres razonable como un niño y sigues jugando, sino exigente como un descreído y dejas de creer en los Reyes Magos, y en alcanzar la justicia social, y en los políticos, y en el progreso de la humanidad…
    Un caballo de cartón destripado ya no es un juguete, es una pregunta: ¿Y, ahora, qué?

  13. Manoli.

     /  5 enero 2011

    La única mentira que me gusta es esta de los Reyes Magos, es bonita y hace soñar, que estamos hartos de tanta realidad. Es una fiesta que sin niños no tiene sentido, pero pasa lo de siempre («que el que tiene harina amasa, y el que no, mal lo pasa»).

    Siempre me he acordado en estas fechas de la gente que impulsada por la publicidad y el entorno quieren que sus hijos tengan un buen despertar el día 6 de enero, a pesar de que los bolsillos no llegan por más que se estire y estire. Lo que decía un post de que es más duro ser pobre en un entorno que no lo es, creo que es muy real. En la España pobre de nuestros padres, quizás disfrutaban más un sólo regalo que ahora con un montón.
    Petonets/Manoli.

  14. JOSE ANTONIO

     /  5 enero 2011

    BUENAS TARDES :

    Es mucho mas facil para los gobiernos de turno crear infraestructuras que quedan, apoyo a las grandes empresas, crear jardines para dar sensacion de apoyo a los ciudadanos. Pero destinar dinero para erradicar la pobreza, dar apoyo a la educacion tanto de niños como de padres para formar personas y no maquinas de trabajo, ayudar a nuestros mayores y enfermos . ESO EN REALIDAD QUIEN LO VE, NO DA VOTOS Y SALE CARISIMO.¡¡¡ EL ARTE DE LA POLITICA ES SALIR REELEGIDO !!!.

    BUENAS TARDES Y FELICES REYES A TODOS

  15. Puestos a ilusionar podríamos imaginar que los tres reyes magos descendieron de los cielos desde su nave espacial estelar (estrella fugaz) y transmitieron poderes al niño Jesús que finalmente ascendió a los cielos… jejeje.

    saludos extraterrestes.

  16. Le he pedido a los Reyes Magos un vídeo del «inventor» de la Bossa Nova.

    Por si alguien lo desconocía…fue Joao Gilberto. Esta vez viene acompañado de Tom Jobim. Solo ha faltado esta vez,el gran Vinicius. El próximo año, intentaré que sea un vídeo con los tres Reyes de la música de Brasil. Debo de portarme mejor.

    Nostalgias de mis años en Brasil.

    ¡Felices Reyes Magos!.:

  17. De pequeño no querían engañarme y a la que preguntaba que cuándo vendrían los Reyes, dicen, me explicaban toda una serie de verdades/realidades que, respetuoso, escuchaba atentamente. Cuando habían acabado mi respuesta, invariable, era siempre: -«sí, sí, ¿pero cuándo vienen los reyes?». La conversación podía durar siglos…

    Y, de alguna manera, ahora, de adulto, ahí sigo: pensando que otro mundo es posible (con la diferencia que ahora hay que ir a por él, y no esperar a que llegue).

  18. Marta

     /  5 enero 2011

    Hola Rosa,
    soy maestra, trabajo ahora con niños en riesgo de exclusión social. En este colegio nadie cree en los Reyes Magos. Llevo muchos años hastiada del consumismo voraz en el que esta parte del mundo ha ido progresivamente cayendo. Estoy completmente de acuerdo con lo que dice Victor sobre la moralina de este tema, pero nunca me hubiera imaginado que iba a echar de menos a los Reyes Magos este año con mis alumnos, algo de ilusión para estos niños que viven una realidad bastante dura.

    Desde el «rescate» a Grecia no soporto ver el telediario. Lo cambié por Bob Esponja. Aunque sea una serie con moralidad norteamericana y donde el consumismo está muy presente me parece mucho más sano para mí, necesito trasladarme de vez en cuando a mi inocencia y reir por tonterías.

    Pero también todos los días abro este blog y otras páginas para mantenerme informada.
    Este es mi primer comentario en tu blog y sólo lo hago para desearte suerte y fuerza (que tienes mucha) en tu camino. Buena época para cambios (y para darle la vuelta a la tortilla).
    Muchos deseamos que sigas comunicándote en este maravilloso blog, formas parte de nuestro día, y tu experiencia, sabiduría y compromiso no son frecuentes hoy.

    Un abrazo y mucha ilusión!

  19. Yo tampoco entiendo esta locura, pero defiendo la magia de esta noche, que creo merece la pena mantener. Cuando los niños dejan de creer, de alguna forma es el fin de la inocencia. Yo siempre he sido una idealista, me ha costado mucho poner los pies en tierra. Acostumbro a ir de frente y ha pecho descubierto, eso me ha causado mucho dolor, muchas lagrimas. Pero una cosa he aprendido, los que se exponen a sufrir, de igual manera, les toca disfrutar. Y el que sabe lo que es sufrir,en la misma medida sabe gozar.
    Es difícil, ser quien uno es en este mundo lleno de taimados estafadores, y a ves uno preferiría pasar de largo de las cosas… Pero para eso hay que nacer… y ni tu ni yo hemos nacido para eso. Un fuerte abrazo.
    Y animo, para salir adelante.

  20. Me he pasado la tarde de hoy escuchando a mi hija de siete años, que no lo acaba de tener claro, mientras vemos por internet varias cabalgatas españolas en simultáneo: «¿Cómo es que tienen más de 2.050 años y se les ve tan bien, con esas caras tan brillantes?» «¿Cómo pueden estar a la vez en Las Palmas de Gran Canaria y en Madrid?» «Ni siquiera son los mismos… fíjate, papá, las caras son distintas.» Sé que su ya sagaz capacidad de razonamiento está chocando estruendosamente con algo absurdo que siempre hemos dado en llamar «la magia de los Reyes Magos». En su colegio -aquí, en Berlín-, los compañeros de clase (que creen que dios existe) le dicen que los Reyes son los padres. Ella contesta invariablemente que no, que ella los ha visto todos los años con sus propios ojos, montando sobre enormes camellos en enormes procesiones y ante los ojos de toda la ciudad, mientras que a Dios no lo ha visto en su vida. Sé que de este año no pasa. En los próximos meses acabará atando los pocos cables que faltan, hasta llegar por sí misma a la conclusión de que todo es mentira. Pero ahora mismo duerme completamente feliz, después de haber pasado la tarde entera ansiando que llegue el día de mañana, el mejor día del año. De cada año.

    Felicidades por tu blog Rosa. Es visita obligada para mí cada día. No lo dejes nunca.

  21. Frostilicus

     /  6 enero 2011

    Quizá deberiamos, debemos, educar a los niños desde pequeños en valores no consumistas, de consumo responsable y comercio justo.
    Puesto que las autoridades y los medios no están por la labor, padres y profesores deberan abordar la tarea de inculcar a los crios que el consumismo es fuente de insatisfacciones.

  22. Pero es que la tradición de los Reyes Magos no fue estrictamente la de consumir.
    Era brindar a los niños de un regalo como premio a su comportamiento , a su actitud, a su aportación en la vida…era algo mágico.Poner magia e imaginación.
    ¿Ha de ser todo tan horrible, dramático trascendental como un panfleto?
    la ilusión de ser alguien mejor para recibir un merecido premio que no sea necesariamente algo consumista?
    Un abrazo

  23. perdigota

     /  6 enero 2011

    Los temas de Rosa María Artal siempre me impresionan, y esta vez con «Noche de ilusos» se han despertado mis neuronas y vuelto a los años de mi niñez, puedo asegurar y aseguro que soy antimonárquico por convencimiento ideológico y por los dichosos Reyes Magos, (aunque admito la actual situación de España). Cuando terminó la Guerra Civil de España yo tenía seis años, por lo que mi niñez pasó con la guerra y la postguerra. Como fuí hijo de los perdedores, sí sabía de esos Reyes Magos de los niños de padres ricos, y menos ricos, ricos, que presumian de sus caros juguetes, que yo nunca tuve, mis «reyes» eran cojer aceitunas del suelo para ayudar a mi madre para el sustento de sus tres hijos y enviarle comida a mi padre que estaba el la cárcel. Estos fueron mis «reyes» y mis colegios. Por lo que soy contrario a toda esta parafernalia, es un engaño tramposo, pero ¿quien le pone el cascabel al gato? Un sin fin de motivos se pueden alegar y premiar a los niños, y no hacen falta «reyes» sino verdades que en su día de mayores no tengan que recibir la aungustia de que todo era un engaño y mentira. Yo también fui el de las abarcas, y paisano de Miguel Hernández, me emociona Las abarcas desiertas. Doy gracias a Rosa María que nos tenga abierta esta ventana donde demos rienda suelta a nuestra libertad de expresión y que ruego que todos colaboremos para que no decaiga y podamos contar con ella muchos años. A pesar de todo FELICES DIAS PARA TODOS.

  24. Hola:
    Cierto es que es esta una tradición consumista, muy consumista, reinventada por las firmas empresariales y los centros comerciales. También es cierto que en estas fechas gastamos lo que no tenemos con tal de no ser menos que el vecino. El consumismo nos convierte en esclavos, en una masa atontada que no sabe hacia dónde va, que sólo piensa en el momento presente sin recordar el pasado ni mirar a su futuro.
    Pero si esta tradición de los Reyes Magos sirve para mantener la ilusión de alguien (aunque sea de mentira), bendita sea. La mayor parte de las cosas del mundo son mentira, inventos para llevarnos en una u otra dirección. Sabemos que esto también lo es, pero si lo llevamos a nuestro terreno podremos usarlo en provecho de los nuestros. No es necesario gastar lo que no tenemos, pero a nadie le hace daño un pequeño regalo, niños y mayores difrutarán con ello unos cuantos días y a nosotros no nos costará gran cosa. Voto por los regalos hechos por uno mismo, bonitos, divertidos y útiles, baratos e imbuidos del esfuerzo personal.

    Para dejar de ser esclavos, o por lo menos para darse cuenta de ello:
    http://nadamasquelaverdad.wordpress.com/2010/11/26/la-verdad-sobre-la-esclavitud-del-siglo-xxi/

    La verdad nos hará libres.
    Un saludo a todos.

  25. Me he reído mucho con esta foto.No sé mucho colocar enlaces de foto o vídeo.Espero que se vea.No todo tiene que ser tan trascendente.Algunos califican este día o el de navidad como»gran estafa».Me parece muy bien recordar a los más desfavorecidos y ayudar en lo que cada uno sepa hacer.Pero ,como ya habéis referido muchos de vosotros,la existencia tiene siempre un gran componente de «tontería» y de ilusión infantil que resulta bueno dosificarse toda la vida.
    Hoy hemos leído en la prensa,o visto en los noticiarios, que los chinos nos avalan,nos están comprando la Deuda y el país a plazos y eso.La mayor parte de juguetes,y de otras muchísimas cosas se las compramos a China.Es el círculo perfecto.Lo que me inquieta bastante más es la expresión de Li Kequiang de «estaremos con España en las penas y en las alegrías».Me recuerda la expresión referida a las empresas japonesas en España,cuando se afirmaba que no nos abandonarían nunca.Muchas se marcharon antes de que se hundiera el barco,recogieron plusvalías multimillonarias, también del inmobiliario,y si te he visto, no me acuerdo.Un saludo.

  26. «a tradición de los Reyes Magos no fue estrictamente la de consumir. Es brindar a los niños de un regalo como premio a su comportamiento , a su actitud, a su aportación en la vida…»

    ¿Otro mecanismo disciplinante?

  27. Ilusión si, consumismo delirante no.
    Ilusión si, ignoracia de la verdad no.
    Estar ilusionado puede ser bueno, ser un iluso no.

    Recuerdo como siendo niño una noche de reyes oia como mis padres entraban en la habitación pero era tan grande la ilusión que aprete los parpados para que ¡no me pillaran los magos despierto!.

    Devorando carbon, se despide este republicano que solo admite a los reyes magos….y a los de la baraja.

  1. Tweets that mention Noche de ilusos « El Periscopio -- Topsy.com
A %d blogueros les gusta esto: