
Fragmento portada de Chris Ware, censura en Fortune (abril 2010)
Desde que escribí una entrada en el blog con un título muy similar el 10 de Mayo de 2009, la situación ha empeorado para la mayoría de la población mundial. 30 millones de parados se ha llevado la “crisis de los pobres” –los ricos han obtenido más beneficios aún de ella-. Se han apretado las tuercas a los ciudadanos, mermando sueldos, derechos, y expectativas. Y no hay un solo indicio de que nada vaya a cambiar de signo y sí de que pretenden agravar el problema con nuevos ahogos que eufemísticamente llaman “reformas”.
Del otro lado, vemos a los bancos por ejemplo comprando a colegas de otros países mes sí, mes no. El Santander a uno polaco por 3.000 millones de euros la semana pasada. Y, lo que más me ha llamado la atención: que hasta ahora con que dispongan en efectivo del 2% del monto de dinero que manejan ya es suficiente. Y su “reforma”, estudiada estos días en Basilea, va ser tan revolucionaria que llegará a que les sea exigido el 6% de dinero real en 2019.
Traduzcamos a sueldos, a un sueldo decente: 3.000 euros mensuales. Con tener 60 euros demostrables es suficiente para endeudarse, pagar, comprar, responder. 180 euros dentro de casi una década. Si no llegamos, el Estado nos ayuda. ¿Nos ayuda hoy? A colgarnos de la soga.
Puesto que los bancos SIEMPRE tienen beneficios -son «To big to fail» (demasiado grandes para caer) como ha demostrado la inyección de dinero público para su mantenimiento- , ha llegado la hora de crear el nuestro, el BCHC, unas siglas muy adecuadas, no me lo negaréis. Banco de los Ciudadanos Hartos y Cabreados.
Los principales escollos para la constitución del banco –porque el resto es puro trámite burocrático- son:
- Capital social inicial no inferior a 3.000 millones de pesetas (Decreto de 1995), por tanto 18 millones de euros, desembolsado íntegramente en efectivo. 18 millones de ciudadanos hartos y cabreados no somos, que sería lo más asequible, pero puede que 1.800 sí, incluso 18.000 a invertir 1.000 euros. 180.000 a 100 euros (este porcentaje sería el que mejor me vendría a mí).
- Honorabilidad comercial y profesional acreditada por una trayectoria personal de respeto a las Leyes que regulan la actividad económica. Yo creo que si no has devuelto jamás un recibo y similares será suficiente. Y me da que ciertas excepciones en los ya constituidos ya se dan.
- La idoneidad valora los medios patrimoniales con que cuentan dichos accionistas para atender los compromisos asumidos. Éste es más peliagudo porque sólo permite crear bancos a los ricos.
- Y la decisión final de aceptarnos es del Ministerio de Economía con el visto bueno del Banco de España. Acreditados neoliberales, con grandes querencias por las ingentes fortunas, pero si ponemos el dinero sobre la mesa igual nos aprecian también.
Encontrar alguien con experiencia bancaria, financiera o económica no será mayor problema, parece que con esos conocimientos sólo son precisas tres personas.
De cualquier manera se trata, como digo, se aprovechar el propio sistema. Vamos con 1.000 euros a un banco y pedimos un crédito de 6.000. Con esos 6.000 a otro banco, y lo aumentamos a 10.000. Si nos juntamos un grupo suficiente de personas, podemos reunir fondos, no sólo para crear el banco y el papeleo sino también para una sede. Hagámosla de diseño, distinta, en un parque, en un mercado. Aunque probablemente es mejor no despertar sospechas, una sede de piedra y madera noble será más aconsejable. Alquilada, por supuesto.
Atrevámonos a ingresar nuestras nóminas y ahorros –de tenerlos-, a facilitar créditos humanos. Los bancos siempre ganan cifras que rondan los 5.000 millones anuales. Nosotros vamos a ser modestos en nuestros inicios, pero también conseguiremos sustanciales beneficios. Seguro.
Nos unimos a continuación a un grupo de comunicación. Logramos prebendas e influimos en su línea editorial para lograr más beneficios, más poder para cambiar algo. Incluso podemos crear uno nuevo, innovador, honesto, realmente informativo. Procuramos, entretanto, seguir favoreciendo a los clientes. Sin engañarles con productos trampas, y facilitando sus inversiones y proyectos. Ya estamos instalados. De producirse trapicheos y desfalcos -la terrible condición humana-, nos hayamos a salvo de Hacienda y de la justicia, mucho más que si robamos una pera en una frutería. Y al infractor, lo expulsamos. Creamos una fundación anexa al banco para desgravar impuestos. Y contratamos a los mejores abogados para que nos salgan las cuentas a devolver. ¿Qué tal si también formamos o nos anexionamos a un partido político, con sus sueldos e influencias? Los amigos nos pueden construir hasta aeropuertos privados al lado de casa. Como vemos, nos irá igual de bien sea cual sea quien ocupe el gobierno.
Ya consolidados, empezaremos a poner dinero en proyectos que ayuden efectivamente a la sociedad. Ahogaremos a las empresas que expulsen a los trabajadores, ayudaremos a los pequeños emprendedores. Atraeremos, con los nuevos métodos, un gran número de clientes. Con nuestro poder económico y mediático –social también en nuestro raro caso-, presionaremos a los gobiernos para que efectúen cambios. El futuro es nuestro.
Por mi parte este artículo ha sido un mero juego malabar. Probablemente estamos ante una entelequia. O no. Hablándolo anoche en twitter enlazaron esto: ya existe banca ética. En Suecia, cómo no.
Lo que sí os aseguro como rigurosamente cierto es esto: juntos podemos con todo. Únicamente se producen cambios por la presión del poder. Lo tenemos: somos más y estamos conectados en Red. Solo hace falta querer acometer proyectos. Así, sí será nuestro el futuro, bastante distinto al que nos preparan.
Galgo de Casalarreina
/ 14 septiembre 2010A mí lo que me produce verdera pena es que para ayudar a Pakistan a paliar la terrible calamidad del monzón, toda la comunidad internacional no haya sido capaz más que de recaudar menos de 400 millones de euros.
En cambio, para rescates a la banca, para ayudas a las multinacionales del automóvil, para subvencionar a las energéticas, haya partidas de miles de millones de euros. Dinero que sale de los bolsillos de quienes estas buenas gentes, estos filántropos, han jodido, pero de verdad.
Para las personas, para los seres humanos, una mierda.
Para los oligopolios, para los que han desencadenado la catástrofe, todo.
Gemma Jordán Vives
/ 14 septiembre 2010«Somos más y estamos conectados en Red», esa es la clave. Ahora haría falta de empezar a usar esas dos poderosas armas, antes de que decidan descargárnoslas de todo.
Últimamente está brillante, Rosa María.
Buenos días.
eliecer
/ 14 septiembre 2010Yo estoy dispuesto ha hacerme rico ayudando a los demás, me parece algo razonable y apetecible. Cuenta conmigo y con mi dinero para tu entelequia.
Saludos.
vihernes
/ 14 septiembre 2010Pero porque esto tiene que quedar en un buen pie para reflexión, pasemos a los hechos.
Yo he empezado a mirar el tema de la banca ética que también funciona en España para lo poco que tengo. Se que no hay lugar para mi en este sistema tal y como esta montado y no quiero resignarme. Estoy cansada de hablar siempre, es tiempo de actuar.
Manuel Matamoros
/ 14 septiembre 2010Ha sido muy interesante que nos permitas observar el proceso de creación (tuya, no del banco). Cómo fuiste configurando, o anunciando en twitter ayer la configuración de las ideas que hoy han cobrado forma en esta entrada guerrera. Una sola observación sobre «Nos unimos a continuación a un grupo de comunicación. Logramos prebendas e influimos en su línea editorial para lograr más beneficios, más poder para cambiar algo. Incluso podemos crear uno nuevo, innovador, honesto, realmente informativo.»: La última parte me temo que no funciona (modo escéptico On, que dicen en twitter)
Gemma Jordán Vives
/ 14 septiembre 2010vihernes yo también he empezado a mirar lo de la banca ética,al final seremos más de lo que pensamos 🙂
Ramiro Pinto
/ 14 septiembre 2010Creo que no se ve la naturaleza real de la crisis actual, que es una crisis de empleo. Con las nuevas tecnologías se suple una gran cantidad de éste. Se ¿qué hace falta?. Porque los nuevos proyectos atentan gravemente contra el medio ambiente y se sigue impulsando el cambio climático.
El trabajo es un medio y se está convirtiendo en un fin en sí mismo, y no saldremos de la crisis mientras que no salgamos de enfocar y pensar la economía de la misma manera que siempre. La realidad ha cambiado y hay que cambiar de paradigma. Por ejemplo dar una cantidad de dinero, la Renta Básica, en lugar de empleo, a los ciudadanos como base de subsistencia. Lo cual dará lugar a un desarrollo realmente sostenible.
Juan Carlos
/ 14 septiembre 2010Sugerente, muy sugerente tu artículo. Pero existe un problema que convierte en irrealizable o insostenible cualquier proyecto que suponga poner de acuerdo a un grupo numeroso de personas. Siempre hay unos cuantos, siempre, que querrán hacerse con el control bien por egoísmo bien porque honestamente piensan que ellos son los mejor dotados para dirigir (estos segundos son los más peligrosos). A partir de ese momento solo pueden ocurrir dos cosas: la más normal sería que el proyecto fracasara y quedara en el olvido, mientras que la más extraña sería que todo el proyecto terminara en manos de esos egoístas o iluminados y el resto nos volviéramos a quedar con un palmo de narices.
Esto es lo que me ha llevado a pensar que la única alternativa plausible (filosóficamente hablando) a los sistemas basados en la dominación del hombre por el hombre (y aquí entra el capitalismo, el comunismo, el fascismo…) es el anarquismo, en el que cada uno se represente a sí mismo y los acuerdos se alcancen en diferentes niveles de asamblea general.
celeming
/ 14 septiembre 2010Bonito sueño. Y hasta estoy dispuesto a perder esos cien euros de capital inicial. Y digo perder, porque esos esxpertos que debemos contratar, acabarán por comerse el sueño y convertirse en lo que son los demás bancos. Pero por intentarlo que no quede. Como digo, estoy dispuesto a ingresar ese capital de 100 euros cuando quieras.
Salud, toda la vida es sueño y si no te lo curras, sueños son.
http://celeming.wordpress.com
Tracio
/ 14 septiembre 2010Un bonito artículo que aporta una visión costructiva. Yo también pondría los 100 euros, aunque lo que me pide la mala uva es usar la red para retirar fondos de bancos de forma coordinada. Claro que eso podría ser incluso peor que la enfermedad.
nade
/ 14 septiembre 2010Estoy totalmente de acuerdo contigo, Rosa María. Utilizando Internet como herramienta es perfectamente factible encontrar 180.000 personas que inviertan 100 euros en la fundación de un banco, más aún si su creación está respaldada por personas mediáticas. Evidentemente serán necesarias unas bases ideológicas que impidan que ese dinero desaparezca o termine en «malas manos», como apuntan por ahí arriba.
Soy programador y webmaster y estaría encantado de trabajar (gratis) para un proyecto así. Estoy seguro de que es el momento adecuado.
Un cordial saludo.
Víctor
/ 14 septiembre 2010Interesante conocer la forma n que se puede crear un banco. Comprobar los paupérrimos requisitos, donde el único insalvable es la cantidad de pasta requerida. Los demás mimbres los puede cumplir prácticamente cualquiera. Después los bancos forman sus circos y dan rienda a una cantidad ingente de extravagantes productos: Fondos de inversión, fondos de pensiones, derivados, edge-founds,…. Una multitud de nombres complejos, ocultos tras un lenguaje pseudo-técnico, pero que realmente son dos únicas alternativas: Compra de acciones o compra de deuda. No hay nada más. Realmente, si hubiera una voluntad real de controlar todo el marasmo financiero que atenaza el mundo, bastaría con regularizar las condiciones de ambas compras: Cómo se pueden comprar acciones y deuda y que se pueden hacer con ellas una vez adquiridas.
La banca ética es una opción muy interesante, pero solo tiene validez para el dinero que podemos ahorrar, no como una banca de uso diario y domiciliaciones. Su verdadero sentido es la forma en que invierten nuestros ahorros, en la compra de acciones de empresas que cumplen unos requisitos éticos. Este enlace es interesante porque, además de explicar sus fundamentos, conecta con los diferentes bancos éticos que existen en Europa
http://www.economiasolidaria.org/finanzas_eticas
rosa maría artal
/ 14 septiembre 2010Cada vez me parece menos inverosimil tratar de acometer un proyecto en Red, y algún ejemplo he vivido de ello. Y menos utópico también crear un banco incluso. «Ético» sería el apellido, Víctor, éste funcionaría como los demás, pero éticamente sin fisuras.
De cualquier modo, se trata de crear la conciencia de que… juntos, en Red, ¡podemos! cualquier cosa. All together now…
poliket
/ 14 septiembre 2010Yo, con tal de moverme y hacer cosas juntos, me he apuntado a un grupo del Facebook, de los del I like…
Lo necesario es coger la riendas, sin intermediarios, sin mediaciones.
Mediatizados en todo, hasta en nuestra relación con el dinero (lo bancos), o nuestra «participación» en política (los partidos), nuestra relación con la realidad (los medios), me huelo donde está nuestra herida.
El hacer las cosas juntos, que ahí reside nuestra fuerza, no quiere decir que nos tengamos que apuntar a lo que hace la mayoría ni esperar a grandes movimientos. Lo que significa es que todos hemos de hacer por nuestra cuenta. Que sólos no podemos, pero con amigos sí. Y que es en la suma de lo que hagamos de forma individual, NO MEDIATIZADOS, en «petit comité», entre todos, donde seremos fuertes (y construiremos un mundo, el nuestro).
poliket
/ 14 septiembre 2010En definitiva, empezar a vivir en vez de esperar a que nos digan que vivimos.
lorenzo
/ 15 septiembre 2010contra la soberbia- la memoria (historica) enlace con gente olvidada (exumaciones en mi pueblo)
http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Provincia/20100915/empiezan/trabajos/limpieza/restos/hallados/mambrillas/1272C562-9E6F-BD5C-02479583D84D8C7D
sl2
lorenzo
ySiHacemosLoMismo
/ 15 septiembre 2010Es más, antes incluso de tener banco, aprovechando la comunicación de la red, podemos empezar a jugar con los mercados con sus mismas técnicas. (Al fin y al cabo somos sus clientes). El trabajo nos lo dan. dan gratis las agencias de calificación… sigamos:
*Movimiento a nivel europeo (por países)
*Seleccionamos de cada país el banco de mayor «rating» (ellos seleccionan el páis de menor pa negociar)
*Corremos el rumor (y nos comprometemos a hacerlo) de que todos los clientes nos marcharemos a otras entidades. La bajada en bolsa será rapidilla, los tiburones olerán sangre. Cambiamos la pasta de sitio y podemos:
– Elegir la siguiente víctima
– Comprar acciones cuando hayan bajado lo suficiente (En este caso ya veremos cuando nos interesa volver)…Sería bonito que nos financiaran nuestro banco dándose dentelladas entre ellos 🙂
and so on…..
Al menos sería interesante que viésemos y vieran nuestro poder. En especial comprenderíamos que TENEMOS ESA CAPACIDAD.
Sueños? uhm…
Gracias por todo Rosa, y todos los participantes de este blog!
(Si alguien que entienda ve factible un movimiento de este tipo, todo es empezar, yo no tengo capacidad para evaluarlo)
Carlos César Alvarez
/ 15 septiembre 2010Lástima que el procedimiento descrito en el comentario anterior ya esté previsto y penado por las leyes con el bonito nombre de «delito de maquinación para alterar el precio de las cosas», en este caso, las acciones.
ySiHacemosLoMismo
/ 15 septiembre 2010Gracias por la respuesta César!!!, está claro, nos perseguirían por ser pequeñitos, dado que si las cosas son países, tienes pasta y estas por encima de la ley y demás menudencias 😉 en fin…. seguiré buscando sueños!
Ya sin seriedad…. siendo muchos y anónimos igual no nos pillan o no hay cárceles para todos. Sólo era por asustarles. 🙂
Thanks again César
rosa maría artal
/ 15 septiembre 2010Ysihacemos… he puesto tu comentario en twitter, va a haber más respuestas en el blog. No se puede hacer nada delictivo evidentemente, pero es una idea a valorar, en el sentido de saber que la sociedad tiene voz y fuerza… Pero la ética ante todo, nada de delitos.
Víctor
/ 15 septiembre 2010¡Alto ahí ySiHacemosLoMismo! No hay que despedirse tan pronto. Tu idea es brillante y llevo un buen rato dándole vueltas. No creo que haya que dejarla pasar sin más.
Tal como lo veo, no es necesario plantearse algo tan complicado como hacerse con el control de los bancos. No necesitamos eso para nada, ni tampoco cometer ilegalidades. Ocurre que una inmensa mayoría está harta de los bancos, harte de las condiciones de sus hipotecas, harta de sus créditos no concedidos, de sus comisiones, de sus letras pequeñas, de sus embargos…y sobre todo de verse como los paganos de la crisis mientras ellos, desde su opulencia nos dictan las normas, nos rebajan nuestros derechos..y para que seguir.
Lo que sería necesario es que tanta gente harta, un número, por ejemplo, de 4 millones de personas, casualmente el mismo número que los parados, estuviésemos lo suficientemente concienciados y coordinados para amenazar con empezar a retirar nuestras cuentas, nuestros ahorros al unísono. Esa amenaza, si se cumpliese, sería aterradora para los bancos. Seguramente no necesitamos ni hacerla. Tener ese poder es lo que nos hace fuertes frente a tanto chantaje. Porque resulta que los bancos tienen un punto débil. Sin nuestro dinero no son nada. Si fuera necesario empezar a llevarla a cabo, la llevaríamos. Ya va siendo hora de que empiecen a pagar los verdaderos culpables de la crisis. Creo que esto debe empezar a rodar, todas las sugerencias son bien recibidas. Creo que esta es una forma legal, sencilla y útil de empezar a actuar.
ySiHacemosLoMismo
/ 15 septiembre 2010Gracias Rosa, en mi ánimo no estaba delinquir!!!, la idea es la que apuntas, tenemos fuerza y no se reduce únicamente a quejarnos y demonizar a alguien (el juego en el que nos quieren introducir), sino entender que el dinero de los mercados al final es el nuestro, y conseguir que sepan que lo sabemos.
ySiHacemosLoMismo
/ 15 septiembre 2010De acuerdo en todo Victor, con que lo sepan vale, lo importante es que seamos conscientes de ello. En el primer post hablaba de elegir un banco en plan ejemplo; desde luego no se trata de crear un estado de inquietud general, sino como en chiste del enfermo que coge al dentista de sus partes y le dice… no nos vamos a hacer daño verdad … 😉
Víctor
/ 15 septiembre 2010Creo que lo primero sería ordenar la idea, darle forma, que sea sencilla y muy clara sobre los objetivos. Después empezar a encontrar a la gente, a coordinarnos,….lo último lo del banco concreto. Primero tenemos que tener el poder de la fuerza.
ySiHacemosLoMismo
/ 15 septiembre 2010Lo del banco en el fondo es accesorio, (ha nacido al hilo del hilo :-O) La necesidad creo que parte de la concienciación de que somos la base de este entramado; de que carecemos de cultura política y nos movemos como hinchas de furbol de ese. No distinguimos/apreciamos (no nos enseñan para eso) nuestra responsabilidad/derecho político. Por ejemplo, no es necesario (y probablemente bueno para nuestros intereses) votar al mismo partido a nivel local autonómico y nacional. Pero nadie nos lo cuenta, y además desconocemos casi todos el reparto real de competencias en cada ámbito, y su influencia directa sobre nuestra vida dentro de cada nivel.
Perdonad el rollo, creo que el primer paso es conseguir propagar CULTURA POLITICA, y por lo visto nuestros mayores (y los suyos, que por desgracia los hay) no estan por la labor.