Otro 11 de Septiembre. Uno atraviesa los años deteniéndose apenas en el día en el que nació y en los que lo hicieron los seres queridos, o en los que aquellos murieron. Encuentros, despedidas, compromisos señalados. Y pasan los años sin saber cuál será la fecha en la que otros te recordarán porque te fuiste. Un día cualquiera para ti hasta entonces, por el que pasaste decenas de veces sin reparar en él. Uno atraviesa los días sin saber que algunos se fijarán de forma indeleble.
Probablemente el 11 de Septiembre sea para mí un signo imborrable en el calendario. El primero fue el de Chile en 1973. Amanecía un futuro a estrenar con grandes destellos de promesas. Los libros de la Universidad me detuvieron en el caos que padecía América Latina. Bolivia, Panamá, Uruguay, Argentina en ciernes, Cuba siempre, vivían en dictaduras, igual que España. En el resto, la democracia era muy precaria. Había preguntado un día en clase de COU sobre el diferente destino de los conquistados del norte y del sur del continente. “A los del norte los mataron a todos”, comprendí. A los del sur les robamos y les dejamos genes, cultura y escala de valores. Chile era la esperanza: el socialista Salvador Allende y sus reformas… imposibles. Duele amanecer con la esperanza rota por los tiros que cercenan los sueños. Un botarate –como suelen serlo todos los golpistas- acabó con ellos. Vivimos apasionadamente la peripecia, el final de toda confianza en una solución. Los muertos, los torturados, los despojados, los desaparecidos. Las manos cortadas del asesinado Victor Jara solo porque cantaba con candente ingenuidad. Al amor explotado de Amanda, contra el vecino dictador de Guatemala, Rios Montt, por la paradoja mil y ciento repetida: “Mi padre fue peón de hacienda, y yo un revolucionario, mis hijos pusieron tienda, y mi nieto es funcionario”. El dolor mortal de Pablo Neruda que me había descubierto que cualquier noche se pueden escribir… los versos más tristes. Como querer fuera del amor.
Un 11 de Septiembre, Cataluña comenzó a volver a celebrar su diada nacional. Agravio comparativo de los aragoneses que, de alguna manera, veíamos mermado, como tantas otras cosas, nuestro 23 de Abril por su feria del libro. Pazguatos intereses provincianos y absurdos todos, en un mundo global, en una Europa sin fronteras.
Otro 11 de Septiembre, en 2001, presenciamos en directo por televisión como las dos torres del país líder mundial se derrumbaban como si fueran de arena, como en un sueño. Habíamos contemplado, desde su restaurante en la cumbre, el Empire State, como mandan los cánones, maravillados por el esplendoroso Nueva York que se abría a los pies, osada y vibrante línea del cielo, paisaje urbano del siglo XX. Y de las enhiestas torres soberanas ya no quedaba nada. Ni los muertos que nunca vimos. Y algunos supimos que venían malos tiempos. Ceguera fanática usada como excusa para un cambio social. Merma de derechos civiles, militarismo, ascensión y desborde del capitalismo, la guerra, la tortura, las invasiones que no encuentran lo que dicen buscar porque no es lo que nos cuentan lo que buscan, la trampa financiera que nos ahoga. A mi padre le quedaban exactamente 5 días de vida y ni siquiera llegó a enterarse del acontecimiento que tanto hubiéramos comentado. Desapareció su imprescindible presencia, demostrando que la vida sigue de todos modos.
Un 11 de Septiembre, hace 26 años, la que murió fue mi madre. Y he conocido sus secretos anhelos, su dolor, sus esperanzas y sus sueños, apenas en signos, a través de unos recortes de periódicos guardados en primorosa carpeta, que hilvanaron mejor los recuerdos. Instalando la certeza de cuánto más debió hablarse. No fuimos tan distintas.
Múltiples sinrazones tiñen este nuevo 11 de Septiembre. El mundo es aún peor que el de hace sólo un año. La inacción permite avanzar insanas mareas y campar a sus anchas. Pero el calendario es un convencionalismo. El futuro se llena de doces, treces, catorces y mucho más días, más onces, incluso. Lo vivido sólo sirve para poner el pie, si es sólido, y utilizarlo de impulso. Para saber desbrozar del camino lo útil de lo fútil. Este 11 de Septiembre terminará, aquí donde vivo, con una noche en blanco llena de sonidos, colores, sabores y olores. Ítaca rediviva. Sorber de la vida la felicidad mientras se abre a nuestros pasos. No queda más. Ni menos. La melodía continúa.
Blanca
/ 11 septiembre 2010Todo lo bueno, todo lo malo tiene una fecha, cualquier fecha del calendario. Incluso ni siquiera una fecha concreta… puede ser un «en torno a…»
El 11-S, que tanto jalean los medios, estos medios que ahora padecemos, tan pobres, tan mediocres, tan serviles, han hecho olvidar a muchos otro 11, más cercano a nosotros, del que apenas se habla y tan estrechamente ligado al primero que pudiera ser el mismo y por los mismos motivos. Pero ninguno de esos medios de comunicación masivos, instalados en la faena de la alienación universal, van al fondo del asunto, al por qué hemos llegado al actual estado de cosas. No interesa a ninguno de los poderes (¿o es un solo poder?) volver a ser dignos, personas interesadas en cambiar a mejor el mundo en que vivimos. Y nos hacen seres humanos miedosos, recelosos, deseosos de que haya un lider, donde quiera que sea, que nos tutele y nos haga llevar una vida oscura y sin traumas. No pensar, que alguien piense por nosotros para vivir tranquilos, cada cual en su burbuja pequeña, con sus pequeños intereses privados, su pequeño confort de redil.
El 11-S no es si no la consecuencia de lo que se venía preparando desde hacía mucho tiempo y que la Historia nos ha repetido desde el inicio de los tiempos. Solo hay una diferencia: se está acabando de instalar la desesperanza. Y no es nimia la diferencia. Me temo que es la definitiva.
Juan Carlos
/ 11 septiembre 2010A propósito de Ítaca:
http://huespedes.cica.es/aliens/gittcus/kavafis
Pero, bueno, mejor nos echamos a la calle a ver qué nos depara el día. La mañana es espléndida y la noche en blanco, tomada con las suficientes dosis de paciencia y deportividad, puede estar muy bien. Entre medias nos queda una tarde de sábado para hacer esas mil y una cosillas a las que muchas veces tenemos que renunciar a diario. No se me ocurre otra manera mejor de honrar a todos los que nos quieren o han querido.
Joan
/ 11 septiembre 2010Se deshilvana mi tiempo,
entre abismos que no conozco.
Río arriba: Tinieblas, y
el camino que un día, hollé,
intento encontrar mis viejos pasos,
hitos en mi corazón.
La bruma no me impide ver,
atravieso el tiempo,
hasta el día en que amé.
¿Dónde estás ahora?
cuando mis manos acarician el abismo.
Solo la música:
Víctor
/ 11 septiembre 2010Me quedo con el final, sobre todo. Con el esfuerzo y con una renovada ilusión podemos pasar la hoja del calendario. Dejar atrás este 11 de septiembre de miedo y muerte. Hay que creer, de nuevo, en el ser humano. Construir un mundo mejor, poco a poco, pero sin renuncias.
agnóstico apático
/ 11 septiembre 2010Hola Rosa María, una cosa que no me ha quedado clara: ¿escribió Víctor Jara alguna canción contra Ríos Montt? Saludos.
guelgar
/ 11 septiembre 2010Desde luego que para ti será un fecha que no olvides nunca claro esta por que coincide con la muerte de tu madre hace 26 años ,ahora pero no la olvidaras nunca,pero lo importante es que recuerdes de ella sus mejores consejos ,sus ánimos, sus inquietudes,y que cuando disfrutes o hagas algo que te haga sentir orgullosa dedícaselo a ella ,para que en tu memoria siga viva,te lo digo porque a mi ya hace 6 años que mi madre murió,pero lo peor fue que estuvo 2 años queriendo se morir ,hasta que cogió una de presión o algo parecido,y me hizo derramar muchas lágrimas a solas ,pero siempre la recordaré como fue que quería,llenarme de interés por aprender y conocer ,y por potenciar mis cualidades,y a pesar de la vida que tubo ya que fue una adelantada a su tiempo,pero que no supo o no pudo hacer lo que hubiera querido,por su matrimonio y sus hijos,ella me hizo ayudar a los demás,mi gusto por la lectura,además por animarme con muchos consejos,aunque ella cogió en su vida 6 depresiones por no ser capaz de cambiar de vida y estar con alguien que no sabía valorarla,pues mi padre ,es básico,osea fútbol,comer y caza ,en cambio ella le gustaba escuchar la radio ,leer,escribir ,el teatro,hacer manualidades,y hacer punto, eran completamente antepuestos ,y encima mi madre se murió 6 días antes de mi cumpleaños ,es algo que no olvidare nunca,por ella murió el 2 marzo y yo cumplo el 8 .
Con toda esta parrafada solo te quiero decir que aunque hallan muerto tu madre y la mía ,para nosotros no morirán nunca tu madre en tu corazón y mi madre en el mio,pues siempre la recordaremos.
Yo cuando me siento feliz se lo agradezco mentalmente a ella por haberme traído a este mundo de locos y sabios,porque sino fuera por ella no podría sentirlo porque no habría nacido.
Perdona por enrollarme.
Espléndido
/ 11 septiembre 2010Las reformas de Allende eran posibles, bien posibles. Si no hubiera sido por los momios, ayudados por los asesinos a sueldo y agitadores de la CIA, que desde meses atrás iban boicoteando y desabasteciendo la capital, diciendo que era culpa de la gestión económica del presidente. Por eso como español voy muy pero que muy orgulloso luciendo mi camiseta blanca con el stencil de la cara de Garzón, que todo el mundo reconoce.
Un beso y saludos desde Santiago.
perdigota
/ 11 septiembre 2010Recuperando la memoria, peristentemente, cuendo se tiene mucha edad la memoria es más importante que tu futuro. En este caso el futuro es muy corto y hoy ese 11 de septiembre trae a mi memoria, irremisiblemente, las pintadas que hicimos por las fachadas de los edificios más emblemáticos: Bancos, establecimientos comerciales, calles más pupulares y céntricas, todo lo que daba una noche las pintadas: «AYER 18 DE JULIO DE FRANCO. HOY 11 DE SEPTIEMBRE PINOCHET» !Qué noche aquella noche! Claro que yo tenía un monton de años menos. Y recordándo fechas, con perdón, doy las mías: Un 23 fué juzgado mi padre en Consejo de Guerra por rebelión militar, CAMPO DE CONCENTRACIÓN Y CÁRCELES,14 años; un 23, diecinueve años despúes, fuí detenido yo y encausado por rebelón Militar y actividades extremistas (hojitas, pintadas) cárcel. Sí, señores, que escribís en el Periscopio, esto pasaba en la dictadura franquista (donde se vivía muy plácidamente) y hago estos apuntes para los jóvenes que no sepan la «otra historia» de su país. Gracias por admitirme.
Soto
/ 11 septiembre 2010Rosa y amigos contertulios:
El 11 de Septiembre ni el 11 de Marzo nunca se podrán ,no se deberia olvidar.Unas autenticas salvajadas acaecidas en este complicado mundo que nos ha tocado sufrir.Haciendo un » buceo» a aquellos acontecimientos es para temblar, al pensar a donde puede llegar el fanatismo.El 11 de Septiembre de Allende ,un tremendo golpe(con su posterior represión) a un ideal de una Nación mejor, cometido por los intereses de otros paises ( no hace falta mucho discurrir » para saber de donde vienen los tiros») y ejecutado por unos monstruos disfrazados de seres humanos.La vista atrás y la vista adelante debian ser movimientos continuos para asi dotarnos de una sana mentalidad para consegir un mundo mejor.
Un saludo cariñoso para Rosa y Guelgar que dieron rieda suelta a una buena terapia de nostalgia y recuerdo de sus madres.
Apertas agrimosas
pandugar
/ 12 septiembre 2010La locura colectiva,perfectamente planificada.Asesinatos masivos en nombre de ideas o intereses ocultos o falseados.La propagación del terror.A todo ello ha quedado unido por mucho tiempo la fatídica ,mucho más que anecdótica,fecha del 11 de septiembre.
Durante años las figuras del cantante-mártir Víctor Jara,la película de Costa-Gavras «Missing»,con la inolvidable interpretación de Jack Lemmon etc,sirvieron en España de testimonios y recordatorio de la dictadura que Pinochet ( con apoyo de EEUU),implantó un 11-S de 1973 en Chile.
Pero los sucesos de 2001 ha servido para ,de alguna manera,poner a la Historia en su sitio,contradiciendo a Francis Fukuyama que en 1989 y 1992 anunció algo así como el triunfo absoluto y universal de la democracia liberal,tras el derrumbe de los estados socialistas y el telón de acero. Demostrando que las contradicciones y económicas y la confrontación ideológica no sólo no han terminado si no que, por el contrario, siguen vigentes y muy vivas.
Parte del dinero obtenido con el excedente de la venta de petróleo,de las inversiones en los mercados de capitales poco transparentes,de las aportaciones económicas y humanas de miles de fanáticos islamistas radicales demostraron servir para dar un severo toque de atención a la superpotencia que hasta ese momento no había sufrido ataques en su suelo desde el final de la 2ª Guerra Mundial…
La locura desatada a partir de ese momento con la invasión directa (al menos por ahora) de dos países,y el gasto militar absolutamente descontrolado,está en el origen de la actual crisis económica y ha provocado, temor, indignación y perplejidad en todo el mundo…
Las consecuencias las veremos en los próximos años,pero ciertamente
la Humanidad tiene poca defensa ante la expansión de ideologías que ,como pasó en el siglo XX con Nazismo y Comunismo,ponen al ser humano muy por debajo de la «colectividad»,de la religión ,como un bien absoluto,que interviene en todo y al que todos deben someterse.
La Democracia liberal y la economía de mercado,su individualismo,su funcionamiento o ,mejor dicho su mal funcionamiento ,corrupción y anomalía, frustran a millones de personas,les reducen a la miseria, a la explotación y la muerte.Por ello el caldo de cultivo para soluciones radicales,religiones e ideologías que para compensarlo,primando lo colectivo tampoco respetan al individuo ,están creciendo día a día.
Las tensiones migratorias se incrementarán (lo que está sucediendo con Berlusconi,Sarkozy etc,nos parecerán minucias),la tensión provocada por personas intolerantes (ideología o religión mediante) también…
Estas efemérides,en fin,sirven como toque de atención,como «bofetada» colectiva.
En Cataluña,cada 11 de septiembre, conmemoramos el final de una guerra civil entre españoles.Pero,no hay que inquietarse,me refiero a la que tuvo lugar a principios del siglo XVIII…
Arturo Espada
/ 12 septiembre 2010Ni punto de comparación. Dentro de cada persona, primero, las fechas de pérdidas de seres queridos… y segundo, los dramas sociales masivos.
Y entre estos últimos, mezclar 11-S y 11-M no viene a cuento, sólo coincidencia de números. Ambos hechos son completamente distintos.
El segundo fue un atentado en toda regla. Preparación, montaje y ejecución por elementos completamente ajenos a la sociedad donde se perpetró.
El primero, en cambio, no fue así en absoluto. Preparación, montaje y ejecución desde DENTRO de la sociedad. Hay muchos, muchísimos detalles que cuestionan y echan abajo la «versión oficial». Sólo se tiene que rascar un poco en la red, y salen cientos de páginas y reportajes refutándola. Pero claro: es más cómodo quedarse con lo que dicen los dirigentes, sin cuestionarlos, porque si no, a saber dónde iremos a parar…
A la verdad a secas no, desde luego. Esa es la última que conoceremos.
Y en cuanto al 11-S de 1973, otra realidad que golpea las entrañas como un puñetazo, con una sensación de rabia y desamparo contra los «adalides de la libertad», que se suman a otras tantas barbaridades que cometieron y cometen en las sombras, por muchos premios Nobel que reciban… (recordad a Kissinger: un h.d.l.grndsm.p. en toda regla que tuvo el cinismo hiriente de aceptarlo con una sonrisa en los labios, ufano de sí mismo…)
RBlanco
/ 13 septiembre 2010Arturo, estoy de acuerdo contigo en cuanto al 11-S. Cada vez que veo los vídeos sobre ese atentado, más me convenzo que es imposible que los aviones pudiesen echar abajo los dos edificios.
Primero, porque si los aviones tuviesen la fuerza necesaria, los edificios no podrían caer en vertical. Tendrían que caer así «/», es decir, en diagonal. Pero se desplomaron. Cayeron a plomo.
Sobre el 11-M, también tengo mis dudas.
Rosa, muy buen artículo. Siento que el 11 de septiembre tenga tan malos recuerdos personales.
Un abrazo
Rita
pandugar
/ 13 septiembre 2010Claro que no tiene punto de comparación la tragedia,o el drama personal con los problemas colectivos…Pero vivir implica «lidiar» como cada uno pueda unos y otros.La diferencia es que en el primer caso tienes tus propios datos,tu propia «verdad»,generalmente de primera mano,o muy próxima.Lo has vivido día a día ,conocías a esa persona.Aunque muchas veces,como magnífica y tiernamente relata Rosa María, redescubres otros aspectos del ser querido que se te ha ido…
En el segundo caso,en el que yo me he extendido en mi comentario,la cosa ya no está tan clara.Todos esos sucesos llenos de horror y dramatismo,vienen además preñados de interpretaciones e intereses de todo cuerpo y pelaje. Yo no sé exactamente que pasó el 11-S,como no sé quien mató a JFK,o si es cierto todo lo que se cuenta sobre las misiones Apollo etc.Es un ámbito en el que la verdad oficial,convive con una pléyade de teorías conspiratorias que marcan nuestra conciencia y siembran dudas de todo tipo… ¿Seguro que varias de ellas no provienen de ámbitos oficiales? Sembrar la duda es más fácil que detonar una bomba y sus efectos a largo plazo són más duraderos. ¿Alguien recibió de verdad sobres con carbunco (antrax),en las semanas previas a la intervención en Afghanistán ?
En cuanto a si es lícito mezclar o simplemente comparar 11-S y 11-M,mi opinión es que el impacto del 11 de marzo, en España fue mayor ,provocó una cierta fractura social ,que aún no se ha cerrado,y unas consecuencias directas que durarán muchos años. Un saludo.